Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Opinión

9 de Mayo de 2019

Expertos en religión, política e historia: Corrupción en la iglesia sigue igual que en la Edad Media

El aura de poder e impunidad desmedido de algunos íconos de la iglesia de hoy no distan mucho de cómo eran las cosas en el mundo medieval. Ante los recientes titulares sobre los excesos y denuncias que involucran al fallecido padre Renato Poblete y al Obispo evangélico Eduardo Durán, dos académicos expertos en historia, política y religión analizan lo que hay en común entre la crónica policial actual y la del siglo XV. “Hay una clara forma de mesianismo en los excesos y acciones de estas autoridades religiosas”, explican.

Carlos Salazar
Carlos Salazar
Por

 

En el impactante testimonio de Marcela Aranda, quien denunció abusos “de conciencia, poder y sexuales” por parte del fallecido sacerdote y ex Capellán del Hogar de Cristo Renato Poblete o el cuestionado patrimonio personal del Obispo evangélico Eduardo Durán, se vislumbran sendas formas de mesianismo que son propias de hace seis siglos, sostienen entendidos en historia, política y religión. “Esto es algo que no es nuevo, sino digno de una época en que estas autoridades se vestían de un aura de pureza que los situaba por encima del bien y el mal. Hay una firma de mesianismo con que ciertos autores han descrito a estas autoridades que se sienten más allá de cualquier convención y que incluso, desde la Edad Media, utilizan la Biblia como evidencia de esta pureza y poder entregado por Dios”, cree Héctor Fernández, doctor en Filosofía, Universidad Antoniana de Roma respectivamente.

Mientras la máxima autoridad de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile es investigada por el Ministerio Público por lavado de activos y un patrimonio sin declarar que asciende a $1.150 millones, la principal acusadora del padre Poblete ha denunciado haber sido sometida a más de 8 años de vejámenes e incluso abortos clandestinos por parte del prelado. Estos dos hechos reflejan la impronta de muchos grupos religiosos conservadores que se sienten por sobre cualquier gobierno en el mundo, situándose “por obra de Dios” en una condición incuestionable. Al menos hasta hace poco, señala el historiador y magíster en Filosofía Patricio Moya. “Debería procurarse algún modo de que las iglesias entiendan que son parte de una diversidad institucional que tiene que compartir dentro de un Estado laico en igualdad de condiciones”, precisa el docente de la Universidad Alberto Hurtado.

Tanto Moya como Fernández expusieron estos enfoques durante la IV jornada de Pensamiento, poética y vida cultural en la Edad Media y el Renacimiento organizada por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En la ocasión, abordaron la extensión del campo de influencia de la iglesia a través de un aura de pureza entregada por Dios y con la Biblia como único testimonio.

En el caso del líder protestante, Moya agrega un sistema de castas religiosas, códigos legales y tributarios propios. “Recuerdo que hace unos días uno de estos líderes cuestionados decía que fue el dios todopoderoso quien lo ubicó en ese puesto, lo que según él lo situaba en una condición superior al resto y que da a entender que los demás no pueden no atentar contra su autoridad ni pueden sacarlo de allí. Es algo que pareciera haber quedado atrás, pero cada cierto tiempo nos damos cuenta que aún está presente, especialmente en grupos religiosos que tienen seguidores detrás de ellos en sectores muy populares como en poblaciones o sectores periféricos. Es algo muy característico”, reitera.

Muchas veces, desde estos poderes se escinden nuevos líderes y relatos que generan nuevas exigencias y excesos amparados en la necesidad que muchos tienen por creer, por esperar una vida mejor. Terrera o celestial, incluso, explica el doctor Héctor Fernández, de la misma casa de estudios. Afortunadamente, cada cierto tiempo aparecen dentro de estas castas, algunos “herejes teóricos” que generan cambios, reformas relevantes y espacios para instaurar ideas nuevas.

Muchas veces el problema directo no es con estas cúpulas, sino más bien con los seguidores que van construyendo alternativas cada vez más extremas. Todo esto nace a través de las urgencias, a través de la necesidad de pertenencia a través de lo afectivo y emocional, que son espacios que no se llenan directamente. Es natural que aparezca el deseo de dar vuelta a la tortilla. Por ejemplo, el deseo de que los que tienen más, compartan con los que no tienen. Todo esto se vuelve fruto para un espacio apocalíptico donde, en virtud, del final de los tiempos se instaura la idea de un mesianismo…alguien que tiene las respuestas y que contesta a las estructuras viejas con estructuras nuevas que parecen más liberadoras, pero que no siempre lo son”, advierte.

La utopía del Estado laico

Entonces, ¿cómo poner atajos a figuras mesiánicas y extremas a través de los atributos de un Estado laico? Para el profesor Moya la respuesta, que ya ha tardado varios siglos, pasa por promover a nivel estatal una mayor diversidad ya que el Estado laico no puede pertenecer a una corriente ni religiosa ni filosófica en general. Son cuestiones que suenan un poco irreales, pues siempre el Estado va a legislar beneficiando a uno u otro.

Para Fernández, la definición dual ya es un error. Considerando que “lo laico” y “lo religioso” son una mala interpretación de un problema que es unitario. “Creo que lo religioso es político y lo político es religioso. Estos problemas que parecen arraigados en las iglesias, no están solo en las iglesias, más bien se encuentran en las instituciones también llamadas laicas. Lo que pasa es que el mundo religioso levanta un relato paralelo al mundo laico, cuando en realidad son dos realidades compenetradas. Es un dolor de cabeza tanto para los laicos como para el mundo religioso”, señala.

Lo relevante de entender es que ningún individuo religioso esta fuera del mundo laico, es decir, el Estado laico es una construcción dentro de la que se ha extendido esta problemática que, para Fernández, es un monstruo típico de estas estructuras: “Pensemos en la corrupción en Carabineros, en el ejército, en los profesores universitarios, los jueces… esto suma y sigue. En ese sentido, la corrupción dentro de las religiones es una patita más. Nos estamos enfrentando a una descomposición social muy interesante. No es que “las instituciones se corrompieron”, más bien la corrupción se ha vuelto institución. No es un problema de legalidad, es más bien un tema de legitimidad. Es el mismo problema que tenía la iglesia en el siglo XIII con los intentos de reformas que buscan escaparse de la legalidad, pero a partir de la legitimidad de sus propuestas”.

Lo que debiera procurarse – cosa que en sí es compleja- es que las iglesias entiendan que son parte de una diversidad institucional que tiene que compartir dentro de un Estado laico en igualdad de condiciones. Pero esto queda casi en una utopía”, finaliza.

Notas relacionadas