Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Coronavirus

19 de Agosto de 2020

“Es totalmente improcedente”: Expertos reaccionan ante insistencia del ministro Figueroa de volver a clases y explican diferencias con plebiscito

Foto: Agencia UNO

El ministro de Educación nuevamente quedó en el centro de la polémica tras cuestionar que, si están dadas las condiciones para abrir una escuela para que sea un local de votación, por qué no lo están para retomar las clases. En The Clinic conversamos con tres especialistas en el área de la salud, quienes explican que hay tres grandes factores que hacen la diferencia entre un evento y otro. "Volver a clases es como tener una elección todos los días, con muchas más interacciones y en un espacio más cerrado", señala uno de ellos.

Por

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se mantiene firme en su postura de no dar por cerrado el año escolar y esta vez realizó una comentada comparación entre un eventual retorno a clases y el plebiscito de octubre por una nueva Constitución.

En medio de una sesión en la Cámara de Diputados, el secretario de Estado cuestionó que “si estamos en condiciones de abrir una escuela para que sirva de local de votación, yo me pregunto, y muy legítimamente, ¿no podemos, si se dan ahí también las condiciones sanitarias, abrirlas para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?”.

En The Clinic, conversamos con un epidemiólogo, una salubrista y un médico internista para conocer sus impresiones de las declaraciones del ministro y saber cuáles son las principales riesgos que se corren tanto en el plebiscito como en el retorno a clases.

TRES FACTORES QUE HACEN LA DIFERENCIA

La dra. Tania Herrera, médico salubrista y académica de la U. Diego Portales, se muestra sorprendida por las declaraciones del ministro Figueroa y subraya que entre el plebiscito y el retorno a clases “no hay comparación en el riesgo de contagio”.

Para la especialista, este depende del tiempo que esté una persona en un lugar cerrado con otras personas. “El plebiscito lo puedes hacer de tal manera que las personas van, hacen la fila, votan y se van. Eso significa un tiempo corto. Es un evento puntual en comparación a irse a sentar a un salón de clases todos los días por muchas horas”, aclara.

En la misma línea, el dr. Alejandro Poblete, epidemiólogo del departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, asegura que “la comparación que hace el ministro de Educación es totalmente improcedente” e incorpora otro factor clave: “En un plebiscito hay gente adulta que, se subentiende, puede respetar las normas”.

“Desde la perspectiva de los niños y los adolescentes es bien complicado tratar de que mantengan el distanciamiento físico, porque esencialmente son seres sociales que comparten con otros niños. Ante la posibilidad de compartir con sus compañeros lo van a hacer”, explica.

Además, añade que “hoy no contamos con la infraestructura necesaria para poder tener un número de alumnos en una cantidad controlable y con distanciamiento físico, ya que en la educación pública generalmente los cursos son de 40 o 45 alumnos”.

El dr. Juan Carlos Said, médico internista y magíster en salud pública del Imperial College de Londres, asegura que la comparación del ministro Figueroa “no resiste análisis, porque estamos hablando de dos fenómenos distintos por su periodicidad, por el tipo de personas que participan en él y por las interacciones que se dan”.

“Las interacciones en el plebiscito son definidas y limitadas, es decir, se interactúa sólo con el vocal de mesa. Mientras que las interacciones en el colegio son infinitas entre niños y profesores. Son fenómenos que no pueden ser comparables”, precisa.

El dr. Said recalca que volver a clases “es como tener una elección todos los días, con muchas más interacciones entre las personas y en un espacio más cerrado” y puntualiza que en otros países ha generado brotes importantes, como el caso de Israel.

Notas relacionadas

Deja tu comentario