Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

25 de Marzo de 2021

Más del 70 por ciento no tiene experiencia política previa: estudio revela el perfil de los candidatos a la Convención Constitucional

Agencia Uno

La investigación destaca que existe mayor pluralidad y diversidad en las características sociopolíticas de los candidatos si se compara con la composición del Congreso. “Entre los candidatos a la Convención Constitucional se observa mayor pluralidad social que lo que vemos en el Congreso habitualmente, donde la mayoría de sus integrantes sonde profesiones tradicionales”, recalcan.

Por

La gran incógnita que se debe resolver el 10 y 11 de abril es quiénes serán las y los convencionales electos, ya que de los 1468 candidatos solo 155 convencionales deberán elaborar una propuesta de nueva Constitución en el plazo de nueve meses (más tres adicionales acordados por ellos), para luego someter tal propuesta a un plebiscito final ratificatorio.

El Observatorio Nueva Constitución (ONC) se hizo la pregunta sobre quiénes serán nuestros constituyentes y analizó los perfiles de 1468 candidaturas a partir de la revisión de los antecedentes públicos de los candidatos, con el objetivo de poder acercarse a lo que podría ser esta convención y realizó un análisis en profundidad sobre las candidatura del proceso constituyente presentando información sistematizada y datos relevantes con el objetivo que “las personas puedan saber quiénes son esos candidatos(as) a la CC y para eso establecimos perfiles con datos sociodemográficos como edad, género, pertenencia étnica, indicadores territoriales, profesiones u oficios y sobre todo la experiencia política que tienen estas candidaturas”, explicó Pamela Figueroa, politóloga e investigadora del Observatorio Nueva Constitución.

Según Tomás Jordán, otro coordinador Académico del Observatorio Nueva Constitución e investigador de la U. Alberto Hurtado, los 155 electos van a provenir de “una multiplicidad de candidatos y listas, que antes no se había dado. Candidatos sobre todo de listas independientes, que no nos permite previsualizar quiénes -salvo contadas excepciones-podrían ser electos. Por lo tanto, a partir de que hay un grado de incertezas de quienes van a ser electos una de las preguntas claves desde el ONC es cómo podemos tener un mapa de los perfiles de los candidatos(as)”.

77% de los candidatos no tiene experiencia política previa

Uno de los resultados más novedosos que el estudio del ONC arrojó, es que el 77% de los candidatos no tiene experiencia política previa y solo un 23% si la tiene. Por experiencia política se consideró si el candidato(a) había sido autoridad electa, autoridad designada, asesor/a, dirigente de partido y dirigente universitario.

Para la politóloga Pamela Figueroa, del Observatorio Nueva Constitución, esto “va a implicar una renovación de la política si es que llegan a ser elegidos”.

Asimismo, Figueroa señaló que desde los datos analizados por el ONC se desprende que “hay un alto interés de la ciudadanía y una alta confianza en la elección de los convencionales constituyentes, porque estas personas antes no se presentaban a otras elecciones porque daban por hecho que se iban a elegir los militantes de los partidos políticos”.

Para Tomás Jordan, abogado constitucionalista del Observatorio Nueva Constitución existen dos lecturas, “una inicial es que estamos en presencia o adportas de una renovación de los liderazgos políticos y la gente se sintió motivada a participar en política y a postular, en el evento que esas personas que no tienen experiencia política salgan electas”.

Al mismo tiempo Jordán agrega que “se produjo un fenómeno en que las personas con experiencia política y pública, que es menos de un cuarto del total, no se vieron incentivadas a postular por el discurso antipolítica y antipartido que se generó a partir del estallido social”.

El coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución señala que si bien los candidatos con experiencia política son muy menores en comparación a los con experiencia, es posible desprender que si esas personas fueran elegidas habría también un déficit de competencias en materia de negociación política en la gran mayoría de los constituyentes porque “la capacidad de negociación es una habilidad que se adquiere en la experiencia política. Las personas electas en la CC que no tienen experiencia política ni pública, tampoco van a contar con esa capacidad instalada de saber cómo son los procesos de negociación política”.

Generación nueva

Según el análisis del Observatorio Nueva Constitución, la media de edad de los candidatos/as a la Convención Constitucional es de 44 años. Las candidaturas de mujeres son, en promedio, 2 años menores en edad respecto a las candidaturas de hombres, con un promedio de 43 y 45 años respectivamente. El menor de los candidatos tiene 18 años y el mayor 85 (ambos hombres).

El 30% de las candidaturas a convencionales es menor a, o tiene, 35 años (437 candidaturas). Un 27% se encuentra entre los 36 y 45 años, mientras que entre los 46 y 60 años, hay un 31% de candidatos/as. Solo un 12% tiene más de 61 años.

Con respecto al rango etáreo, la académica de la U. de Santiago e investigadora del Observatorio Nueva Constitución, Pamela Figueroa explica que las cifras muestran que “sin duda baja la edad de los perfiles de candidaturas y eso también muestra una generación nueva que pudiera tener una alta representación en la CC, lo que pudiera significar también un debate en otras condiciones. Si la edad promedio son 44 años, la mayoría de esas personas crecieron en democracia y tienen por tanto una visión del proceso político distinta a la que hemos visto en Chile y eso puede ayudar a refrescar el análisis. Es la generación nacida en democracia y eso puede dar una visión diferente del contenido constitucional”.

Mayorpluralidad que en el Congreso

Para capturar la información relativa a las profesiones u oficios de las candidaturas a la convención constitucional, en el ONC se revisaron los currículums vitae, páginas web de las/os candidatos y noticias de las candidaturas. De este modo, se seleccionaron las 10 principales en los escaños no reservados, donde el primer aspecto que se destaca es que el área de derecho es dominante, seguidos de la de profesor e ingeniero. Si bien tienden a darse profesiones que son más tradicionales, también hay nuevos perfiles que llaman la atención por la cantidad de candidatos como los estudiantes (73), periodistas (37) o psicólogos (34), casos no tan comunes en otras elecciones políticas.

Sobre si está representada la sociedad chilena en esas profesiones, la investigadora del Observatorio Nueva Constitución, Pamela Figueroa, dice que si bien “se tienden a repetir ciertas profesiones que han estado ya representadas en otros procesos electorales en Chile, es importante que la mayoría de esas personas no tienen experiencia política ni pública, lo que implica un recambio bien importante de las personas que están disponibles en presentar su candidatura en la convención constitucional”.

Al mismo tiempo el abogado Tomas Jordán, del ONC, señala que si uno examina el actual Congreso y lo compara con los perfiles que postulan a la CC hay una multiplicidad de profesiones postulando “mucho más plural en términos de profesiones que lo que uno puede ver en el Congreso habitualmente donde la mayoría de sus integrantes son abogados, ingenieros, médicos y algunos profesores”.

Asimismo, Jordán explica que esto está muy en sintonía con lo que fue el estallido social y el proceso del plebiscito, “en que los distintos mundos de la sociedad civil, se tomaron el plebiscito, por lo tanto todos esos mundos, -que nadie puede atribuirse- dieron el resultado del 78% y pareciera ser que esa misma pluralidad social, está expresada en la multiplicidad de listas de independientes que hay y en el abanico de profesiones y oficios que están asociados a los candidatos. Existe una relación directa con la pluralidad social producto del estallido y del plebiscito, con la pluralidad de candidatos que hay”.

Si esta pluralidad se ve reflejada en la convención habrá que esperar hasta el 11 de abril. “Si hubo una mayor diversidad o no, eso va a quedar definido en la elección porque capaz que la gente termine votando por las mismas profesiones de siempre. Lo único que muestra el dato es que hay diversidad social en los perfiles de los candidatos (as)”, sintetizó el investigador ONC Tomás Jordán.

Jordán explica, que el estudio del ONC visualiza dos escenarios posibles de acuerdo a los datos, “o que la convención, a partir de los perfiles sea muy diversa y plural, con mucho candidato distinto a los políticos tradicionales, o que esta diversidad no se exprese en voto y sea una especie de más de lo mismo, más parecida al Congreso. Curiosamente los datos son muy distintos pero los datos muestran esas dos posibilidades”.

Revisa el estudio completo en el siguiente enlace: Observatorio Nueva Constitución

Notas relacionadas

Deja tu comentario