Selección Nacional
17 de Agosto de 2021“Generación Paralímpica”: el programa radial que busca visibilizar el deporte de personas con discapacidad
Erik Rodríguez, jugador de goalball -una disciplina deportiva creada específicamente para ciegos- dio inicio este año a Generación Paralímpica, un programa emitido por la Radio RGI que pretende romper ese estigma que suele mostrar al deporte paralímpico desde la vitrina de la tristeza, y reposicionarlo como un agente de valor para el país.
Compartir
Comienza a sonar música de fondo en la radioemisora. Una voz resuena a lo lejos y se toma el espacio: “Esta es la final de los 5000 metros, categoría T11 de los Juegos Paralímpicos”, dice.
Todo esto ocurre mientras la música que acompaña la transmisión se ve cada vez más disminuida en volumen ante la inmensidad de una relato. Que se vuelve cada vez más interesante:
“Últimos 100 metros y un momento histórico para el deporte chileno. ¡Señoras y señores tenemos un chileno campeón paralímpico por primera vez! ¡Es Cristián Valenzuela el chileno! Cristián Valenzuela y la medalla de oro. Chile en primer lugar y…”. Corte. La voz se detiene de golpe. La música de fondo retoma su volumen inicial. Suenan unos aplausos y la señal de entrada es clara.
“Muy buenas noches a toda la audiencia. Esperando que se encuentren bien, les damos la bienvenida a un nuevo programa de Generación Paralímpica”, dice Erik Rodríguez Cisternas (31).
Erik vive actualmente en la comuna de Estación Central. Sus labores radican principalmente en el control de calidad en las atenciones al público del Banco Santander. Asegura que no tiene inconvenientes con trabajar desde su casa, ya que la modalidad de teletrabajo se vuelve menos dificultosa al contar con un lector de pantalla que le permite escuchar. Esto porque Erik es ciego total de nacimiento.
Se declara como un activista de derechos para personas con discapacidad: “La discapacidad en este país es algo muy complejo todavía”, dice.
Comenzó a jugar goalball en 2008, una disciplina deportiva creada específicamente para ciegos. Integró la selección nacional y el año 2017 se adjudicó la medalla de oro en los Juegos Parasuramericanos de Lima. Un triunfo notable que no coincidía con la poca y nula repercusión que el país le otorgaba a la obtención dorada. Tras esto, la panorámica se volvió mucho más clara para Eric: faltaba un espacio en el cual se difunda y se valore el deporte paralímpico.
“Si analizamos fríamente, nos damos cuenta de que la sociedad no valora de la misma forma al deporte convencional en comparación del deporte paralímpico”, declara Erik Rodríguez.
La historia
La historia del deporte paralímpico a nivel mundial se remonta al año 1948, cuando el médico Sir Ludwig Guttmann, organizó una competencia de tiro con arco entre pacientes que habían sufrido deterioros en su médula espinal. La actividad fue incluida como parte del programa de rehabilitación para veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Años más tarde, la competición ya era internacional, y a partir de 1960 en Roma, la actividad se celebra en el mismo país organizador de los Juegos Olímpicos. Dando vida así, al origen de los Juegos Paralímpicos.
En Chile, la primera participación en estos juegos data del año 1992 en Barcelona, cuando Gabriel Vallejos (natación) y Víctor Valderrama (halterofilia), acudieron por primera vez a la cita planetaria representando al deporte nacional.
En la edición siguiente, Chile ya contaba con la Federación Paralímpica de Chile (Feparachile), que llevó de forma oficial a ambos deportistas a Atlanta en el año 1996. Cabe recordar que la participación de Vallejos y Valderrama en Barcelona 1992, se dio por una invitación internacional realizada hacia países latinoamericanos que no habían participado en la competencia.
Hace aproximadamente dos años, Eric le propuso al director de la Radio Generación Inclusiva (RGI), Francisco Espinoza, realizar un programa que abarque la temática del deporte paralímpico. Pero la idea quedó plasmada en el aire debido a falta de tiempo. Tuvieron que pasar algunos meses para que el proyecto se volviera a rearmar, pero esta vez, con un equipo mucho más definido y estructurado.
Es así como a comienzos de este año nace Generación Paralímpica, un programa emitido por la Radio RGI, que se transmite todos los primeros lunes de cada mes. Según las voces principales del espacio, el programa pretende romper ese estigma que suele visibilizar al deporte paralímpico desde la vitrina de la tristeza, y reposicionarlo como un agente de valor para el país. Una actividad que aporte satisfacciones para el Chile, al igual como lo hace el deporte convencional.
El equipo de trabajo está compuesto principalmente por Erik Rodríguez, quien conduce el noticiero; Melany Olave (20), panelista y encargada de redes sociales y Gustavo Vilches (26), panelista a cargo de las pautas y los datos de cada capítulo. A ellos, se suma Francisco Espinoza, quien está al mando de los controles técnicos y sonoros bajo el apodo de Dj Cascabelín, nombre que hace alusión al cascabel que se inserta dentro de los balones en deportes paralímpicos para su eventual desarrollo.
En dicho grupo todos cuentan con alguna discapacidad sensorial, algo que los vuelve un programa inclusivo y diverso. Una idea que se replica desde Radio RGI (medio que transmite el programa en directo), ya que en dicha emisora la mayoría de las personas que la integran tienen discapacidad.
“Nuestro objetivo es visibilizar el trabajo de los deportistas paralímpicos, bajo el argumento de que deben ser reconocidos por el esfuerzo que realizan. La idea es estar bien posicionados como medio para el Parapanamericano que se realizará en Chile el año 2023”, asegura Erik Rodríguez, conductor del programa.
Los parapanamericanos son la gran fiesta deportiva en América, ya que dicha competición genera cupos para la participación en los Juegos Paralímpicos o competencias mundiales. Actualmente, Chile cuenta con 19 deportistas en diversas categorías que se presentarán en la próxima edición de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, cuyo inicio está fijado para el martes 26 de agosto.
******
El año 2017, la selección nacional de goalball viajó con sus similares femeninos y masculinos a los Juegos Parasuramericanos de Lima. Además de la medalla de oro obtenida, Erik conoció y compartió la realidad de otros deportistas nacionales que, al igual que él, trabajaban día a día el alto rendimiento que se requiere para formar parte de una selección. Fue allí que conoció a Melany.
Melany es actualmente la capitana de la selección nacional femenina de goalball. Cursa tercer año de ingeniería comercial y su presente deportivo se escapa de cualquier lógica probable que pudo imaginar durante su infancia. Desde pequeña, jamás imaginó que en algún punto de su vida se vería involucrada en el deporte. A pesar de que la habían invitado a temprana edad a realizar actividades deportivas, Melany siempre las rechazó.
–¿Esto por algún motivo en particular?
-Lo que pasa es que cuando era chica nunca hice actividad física. Ni siquiera en el colegio. Siempre me dejaban sentada. Y en sexto o séptimo, sólo me incluían para trotar. Para mí eso era súper fome. Además, habían ocasiones en las que me colocaban primera en una fila larga de personas trotando, y lidiar con la presión de tener que seguir el ritmo para las demás niñas me generó un cierto rechazo al deporte.
–¿Sientes que tu discapacidad fue llevada de mala manera?
–Totalmente. En el colegio siempre me tenían realizando trabajos o me hacían hacer las cosas más sencillas. Incluso las sentadillas me dejaban hacerlas mal, porque me tomaban las manos y me afirmaban entera.
Un trato diferente que acabó con su ingreso a la universidad. Allí la experiencia fue totalmente distinta, puesto que los profesores le permitían trabajar de igual a igual en conjunto con sus compañeros y compañeras. “De todas formas los y las profesoras fueron aprendiendo en el camino, pero siento que si mis anteriores docentes hubiesen tenido el conocimiento, hubiese practicado deporte desde mucho más chica”, reflexiona.
El año 2019, Erik Rodríguez asistió a un encuentro de personas ciegas realizado en Argentina. Un congreso que reveló una dato trascendental para la región: En Latinoamérica existe una falta de participación de jóvenes con ceguera o baja visión. A partir de allí, Erik retornó a Chile con una misión: Formar el primer movimiento de jóvenes ciegos en Chile.
Primero se contactó vía WhatsApp con todos los jóvenes ciegos o de baja visión que conocía. Y entre ellos: Gustavo Vilches.
“Cuando Erik me contactó con la idea del programa dije altiro que sí. Me gusta el hecho de visibilizar el deporte y que mejor se trate del deporte paralímpico”, dice Gustavo.
Desde el liceo siempre le fascinó el deporte, pero al igual que Melany, siente que no lo realizó de manera correcta durante su enseñanza básica y media. Cree que las adaptaciones de los profesores variaban según sus propias creencias, ya que ellos dictaminaban qué es lo que estaba bien para una persona con discapacidad y cómo se trabajaba.
Tras salir del liceo, lo invitaron a un taller de atletismo organizado por la Municipalidad de Ñuñoa. Fue allí que comenzó todo. Le insistieron con que tenía muchas condiciones y un alto potencial, lo que llevó a Gustavo a trabajar directamente con el entrenador de la selección nacional de atletismo, en ese entonces, Ricardo Opazo.
Tras una intermitencia deportiva entre pausas y pandemia, Gustavo, al igual que Melany, actualmente se prepara para Santiago 2023.
Medalla de oro
El 7 de septiembre del año 2012, la historia del deporte en Chile dio un vuelco dorado. Eran los Juegos Paralímpicos de Londres y el atleta nacional, Cristián Valenzuela, se presentaba en la final de los 5000 metros planos en categoría T11 (ceguera total). El chileno, que venía realizando grandes campañas, se impuso como el mejor de su categoría y selló el destino de un deporte a cambio de una medalla de oro. Un hecho histórico si se tiene en cuenta que dicha medalla es la única que posee el país en la historia de los Juegos Paralímpicos.
Tras ser consultado por la obtención del oro por parte de Cristián Valenzuela, Erik es claro: “Para mí es un referente del deporte nacional. Todo deportista quisiera llegar a eso. Además es campeón mundial. Para mí es el mejor deportista de toda la historia”.
–¿Seguiste la transmisión de ese suceso?
-Lo que pasa es que, para variar, no fue cubierta.
Algo similar ocurre con Gustavo Vilches, quien dice que en esa época no conocía sobre el mundo paralímpico, ya que cursaba la enseñanza media y el mundo de la discapacidad no era visibilizado. Para ejemplificar esto, Gustavo toma la cortina de audio que utilizan al inicio del programa. Un relato que narra la obtención del oro por parte de Cristián Valenzuela:
“Ese audio es una campaña que hizo el Comité Paralímpico para los Juegos Parasudamericanos del año siguiente. Recalcar que no se obtuvo la relevancia en su minuto, ni siquiera por parte del comité. Todo fue posterior, no fue en tiempo real. Eso es lamentable”, asegura Gustavo Vilches.
Erik Rodríguez lo complementa: “Yo me siento un poco molesto con el círculo de periodistas, porque el año 2012 cuando Cristian gana su medalla de oro, Tomás González sale cuarto. Y el círculo de periodistas en vez de entregarle el premio de deportista del año a Cristian, crea el “Mejor Deportista del Año Paralímpico”. Justo ese año, para no entregarle la medalla a Cristian solamente”.
Margarita Faúndez Orellana (33) es una atleta paralímpica en categoría T11 (ceguera total). Entre sus logros más destacados se encuentran la participación en tres panamericanos, un sudamericano, tres mundiales, y actualmente se prepara para su segunda participación en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Fue campeona sudamericana y bronce mundial el año 2015.
Para ella, el orden de competencias a nivel país está priorizado de la siguiente forma: Primero, el fútbol. Segundo, el tenis. Luego, los demás deportes convencionales. Y por último, el deporte paralímpico. “Existe una mala mirada a lo que es la discapacidad en Chile. Se minoriza mucho el deporte paralímpico. No se valora al deportista como tal, sino que como persona con discapacidad”, asegura.
Comparte la molestia de Erik tras la medalla de oro de Cristián Valenzuela y el premio al deportista del año entregado a Tomás González por el círculo de periodistas. “Lo encontré súper injusto”, dice Faúndez. Además, recalca su crítica: “El trabajo de los deportistas paralímpicos siempre es minorizado. Nos ven como los pobrecitos que le ganaron a la vida. Eso pasa en todo ámbito de la sociedad”.
Sin embargo, Faúndez reflexiona en torno a las instancias que se han abierto para visibilizar el trabajo de los deportistas paralímpicos: “Creo que es importante porque sirve para culturizar y enseñarle a la gente (…) por ejemplo, me parece maravilloso que se haga el programa Generación Paralímpica, más aún si es conducido por personas en situación de discapacidad y que, además, fueron y son deportistas. Saben de lo que hablan”.
El impulso
–¿Qué los motiva actualmente en torno al desarrollo del programa y hacia donde esperan llegar?
Erik toma la palabra. “Impulsar el deporte de personas con discapacidad. Que sea conocido y valorado por el país. Esperamos poder llegar con nuestro programa a una radio de las denominadas grandes en Chile. Eso me mueve. Desde el punto de vista de los derechos, las personas con discapacidad tenemos que tener las mismas oportunidades de desarrollo y de valoración en una sociedad, que aquellos que no cuentan con alguna discapacidad”, dice.
Melany se suma y agrega: “más que las personas sin discapacidad sepan lo que hacemos, me mueve que las mismas personas que tienen discapacidad nos conozcan. O sea, yo a los 16 años recién vine a saber que habían deportes paralímpicos. Como dice Erik, tenemos el derecho a tener las mismas opciones, posibilidades y reconocimiento que los demás”.
Gustavo concuerda. “Es necesario visibilizar y posicionar al deporte paralímpico como un igual frente al deporte convencional. Eso de ver al deporte paralímpico como el hermano chico del deporte convencional hay que ir erradicándolo”, reflexiona.
Tras ser consultado sobre su ideal, Gustavo concluye: “mi ideal es que se comience a hablar en los medios nacionales sobre deporte paralímpico como un igual al deporte convencional (…) Si las personas con discapacidad figuran en un medio, tienen a tratarse como “pobrecitos, mira lo que pueden llegar a hacer”. Eso hay que cambiarlo. Las personas son deportistas y están entrenando diariamente”.
“La idea es que el programa se posicione tal cual como dice su eslogan“, dice Erik, quien retoma la palabra. “Generación Paralímpica: La casa del paradeporte”, finaliza.