Nacional
29 de Septiembre de 2021Congreso vota registro de datos de usuarios de teléfonos prepago: ¿Prevención del delito o un riesgo para la privacidad?

Esta iniciativa fue duramente criticada por el abogado experto en temas derecho informático, Daniel Álvarez Valenzuela, quien en un hilo de Twitter abordó las principales falencias del proyecto.
Este miércoles, 29 de septiembre se votará en la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que busca crear un registro de usuarios de teléfonos prepago.
Está iniciativa, presentada con urgencia por parte del Gobierno, consiste en que la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Chile (Telcos) haga un registro de datos de todos los usuarios de prepago.
Esto implicaría crear una bases de datos inédita, que tendría como el fin el control del delito, permitiéndole al Ministerio Público a acceder a datos de estos usuarios sin necesidad de contar con autorización digital.
Ahora bien, este proyecto de ley fue duramente criticado por el abogado experto en temas derecho informático, Daniel Álvarez Valenzuela, quien en un hilo de Twitter abordó los principales puntos de la iniciativa.
El director del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile, catalogó la propuesta legislativa de “inútil e ineficiente“, puesto que “genera serios riesgos para la privacidad y la ciberseguridad de las personas”.
Hoy la Cámara de Diputados votará el proyecto de ley que crea un registro de usuarios de teléfonos de prepago, el cual, como hemos señalado, generará serios riesgos para la privacidad y la ciberseguridad de las personas. Veamos porque.
— Daniel Álvarez Valenzuela (@simenon) September 29, 2021
Uno de los primeros contrapuntos que expone Álvarez, es que la “evidencia internacional” de los países donde se ha aplicado este tipo de iniciativa, no ha provocado una baja en las tasas de delitos.
Primero, el proyecto es inútil e ineficiente. Dice que el registro es necesario para el control del delito pero la evidencia internacional dice que en ningún país donde se ha implementado han bajado las tasas de delitos.
— Daniel Álvarez Valenzuela (@simenon) September 29, 2021
Asimismo, el académico de la Universidad de Chile, asegura que “no se establece obligaciones de protección de datos personales ni obliga a las empresas a adoptar medidas de ciberseguridad idóneas y necesarias”.
El proyecto no establece obligaciones de protección de datos personales ni obliga a las empresas a adoptar medidas de ciberseguridad idóneas y necesarias. Esto se dijo varias veces en comisión pero no fue recibido.
— Daniel Álvarez Valenzuela (@simenon) September 29, 2021
Por último, Álvarez señala que la arista que permite que el Ministerio Público acceda, sin autorización judicial, a datos personales es un “horror” que implica un riesgo para la privacidad.
Finalmente, el proyecto autoriza al Ministerio Público a acceder a datos personales de los usuarios SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL previa. Así, como leen, un horror. Espero que @GiorgioJackson @gabrielboric @MiguelCrispiS @DiputadosDC @bancadaPSchile rechacen el proyecto.
— Daniel Álvarez Valenzuela (@simenon) September 29, 2021
Ahora solo quedará esperar cómo de desarrolla la votación en torno a este proyecto de ley presentado por el subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno.