Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Fotos: Felipe Figueroa

Entrevistas

5 de Mayo de 2024

Jeannette Jara, ministra del Trabajo: “Nuestro gobierno no va a subir la edad de jubilación”

La titular del ministerio del Trabajo tiene una evaluación positiva tras la primera semana de implementación de la reducción de jornada laboral y afirma que será uno de los grandes legados de esta administración. Ahora, y con el tiempo en contra para alcanzar acuerdos en materia previsional, el Presidente Boric le puso plazos al Senado para aprobar la idea de legislar la reforma y Jara es la principal encargada de llevar el diálogo con la Cámara Alta. "A medida en que se acerque la elección municipal va a ser más difícil (alcanzar acuerdos). Eso es una realidad", dice la secretaria de Estado, respaldando el "acelerador" que puso el Mandatario.

Por
Compartir

A poco más de una semana de que entrara en vigencia la Ley de 40 horas, la ministra del Trabajo Jeannette Jara da por superados los traspiés sobre las interpretaciones de la reducción horaria —en minutos distribuidos en los cinco días laborales, como plantearon algunas empresas— y adelanta que 30.334 empleadores ya han reportado que aplican o aplicarán antes de que finalice este año la jornada reducida, sin la gradualidad que dispone la normativa.

Con eso resuelto, la urgencia de su cartera vuelve a estar en la Reforma de Pensiones: esta semana, durante la conmemoración del Día del Trabajador, el Presidente Gabriel Boric pisó el acelerador y advirtió que el “tiempo se agota” y que espera que durante este mes se vote en general el proyecto de ley en la Comisión de Trabajo del Senado.

Jara es explícita en los motivos que llevaron al Mandatario a adoptar una postura que levantó alertas en la oposición. “A medida en que se acerque la elección municipal va a ser más difícil (alcanzar acuerdos). Eso es una realidad. Además de haber elecciones en octubre, hay primarias en junio. Y en junio se cumple un año (del último proyecto) de los retiros de fondos de pensiones. Lo pongo como alerta porque es evidentemente algo que nos preocupa”, afirma.

—Ministra, ¿ya se puede hacer una evaluación preliminar de la aplicación de la reducción de jornada laboral?

—Es una evaluación positiva. Hay que señalar que hay cinco millones de trabajadores beneficiados. En general, las empresas están bajando una hora a la semana, pero hay un grupo que ya ha rebajado 40 horas. Hay muy pocas denuncias que se han presentado de empresas que han incumplido lo dispuesto por la ley y por el dictamen de la Dirección del Trabajo. Estamos hablando de menos de 50 denuncias. Pero llama la atención que en el rubro de las farmacias, de las grandes cadenas, hay ciertas dificultades en la aplicación. Y sobre los datos precisos, tenemos información de que 34 mil empresas, este 2024, ya están en 40 horas y en el 2025 van a sumarse 24 mil empresas más.

—¿Ve superado el traspié inicial de esta interpretación de una reducción de 12 minutos diarios para cumplir con la reducción de una hora a la semana?

—Lo que ocurrió es que esto llevaba ya un año para poder implementarse y en el último mes, las empresas empezaron a hacer sus propuestas de reducción de jornada. Algunas de ellas empezaron a “forzar” la interpretación de la ley, haciendo que esto pasara a 12 minutos diarios. Pero la Dirección del Trabajo tuvo que salir al paso, hacer la interpretación oficial, que es que en el caso en que no haya acuerdo entre un empleado y un trabajador, corresponde trabajar una hora menos un día de la semana. Sin duda puede haber empresas todavía que tengan alguna necesidad de acompañamiento para resolver esto adecuadamente, pero realmente son las menos. Comunicacionalmente, la polémica fue más grande de lo que en los hechos ocurrió.

—Desde la CUT se ha hablado de un “salario vital”. Incluso se le puso monto: $ 630 mil, aunque luego el líder de la CUT, David Acuña, afirmó que “no hay una cifra planteada”. Usted también ha utilizado el concepto. ¿Cómo lo define? ¿Es una discusión venidera?

—Este año el salario mínimo sube a $ 500 mil el 1 de julio, por tanto, no hay discusión de alza de salario mínimo este 2024, sino que se hará en el 2025. Sin embargo, lo que ha propuesto la CUT —y seguramente lo va a desarrollar más porque hemos tenido poco antecedentes al respecto— es que quieren avanzar del tema de sueldo mínimo a salario vital, algo que tenga relación con el valor del trabajo y asociarlo al costo de la vida. Es una discusión que no es de pesos ni de porcentajes de alza de salario, sino de para qué se trabaja y cómo se valoriza el trabajo. En eso no hay discusiones que estén vetadas, por el contrario, pero es algo muy incipiente aún y donde los empleadores, por cierto, van a tener que avanzar.

Jeannette Jara, ministra del Trabajo.

—Entre algunos empleadores, esas alzas las hicieron en el período del estallido social. ¿Ve disposición para la discusión?

—Hay un convencimiento, sobre todo después del estallido social, que los problemas derivados de la desigualdad en la distribución de la riqueza en nuestro país no se pueden esconder debajo de la alfombra. Entonces tenemos que resolver ciertas inequidades que son bien estructurales. Que una familia o una persona que trabaje todos los días, jornada completa, no pueda sacar a su familia de la pobreza claramente es una inequidad que es muy difícil de aceptar para una sociedad como la nuestra. Somos un país que tiene sus riquezas, que crece, que se ha ido recuperando, que tuvo un ajuste económico importante, pero que está saliendo adelante con buenas proyecciones hacia el futuro. Y ese crecimiento lo tiene que alcanzar a todos, no solo a un grupo.

Ministra Jara: “El nudo está en el mecanismo por el cual mejoramos las pensiones hoy”

—Ya despejada de 40 horas y su implementación, vuelve a estar toda su atención en la reforma de pensiones. ¿Cuál es el nudo?

—El Presidente ha hecho un llamado a que la idea de legislar se pueda votar en el mes de mayo porque para colocar indicaciones, primero se tiene que habilitar esa posibilidad. Hay ciertos acuerdos en distintas materias que podríamos indicar: el régimen de inversión, el cambio a los fondos generacionales, el aumento propiamente tal de la PGU, el fin de las AFP que se aprobó en la Cámara de Diputados, pero cuál va a ser la distribución del 6% adicional es un tema que nos ha tomado mucho tiempo intentar destrabar y que seguimos buscando fórmulas que nos permitan hacerlo.

Esperamos que esta discusión se pueda resolver durante este mes (…). El nudo está en el mecanismo por el cual mejoramos las pensiones hoy. Todas las medidas que tomemos para aumentar la densidad de los ahorros, o la densidad de las cotizaciones, mejorar las rentabilidades o bajar costos asociados son rendimientos para el futuro de los cotizantes, pero tenemos un millón y medio de pensionados que no pueden quedar en el sacrificio. No basta solo con la PGU.

—El Mandatario señaló este mes como deseable para tener aprobada la idea de legislar en pensiones en el Senado, ¿por qué?

—A medida en que se acerque la elección municipal va a ser más difícil (alcanzar acuerdos). Eso es una realidad (…). Además de haber elecciones en octubre, hay antes primarias en junio. Y en junio, además, se cumple un año (del último proyecto) de los retiros de fondos de pensiones. Lo pongo como alerta, porque es evidentemente algo que nos preocupa.

—Si la reforma se termina aprobando con el componente de reparto que se plantea para así establecer un sistema mixto, ¿cómo se sostiene en un futuro considerando la baja de natalidad?

—Está ocurriendo una transición demográfica: hay una tasa de natalidad más baja, pero además tenemos una vida más prolongada. Pero también hay transiciones que están afectando al mercado laboral. Y lo comento porque también inciden en el ámbito previsional, que tienen que ver con la digitalización, la automatización. Y un tercer elemento son las transiciones medioambientales, la reconversión de fuentes productivas que funcionaban en base a ciertos combustibles que ya no cumplen las normas medioambientales. La combinación de estos factores se tiene a la vista en la reforma. En ese contexto, las proyecciones que hemos hecho con la Dipres y la Superintendencia de Pensiones (sobre la sustentabilidad del fondo de pensiones) están hechas hasta el año 2100.

Todas estas variables están en la juguera de análisis. No es un capricho o que se le “echó un ojo” a la reforma y se dijo “por aquí va la cosa” No, hay todo un respaldo técnico atrás. Muchas veces se trata de denostar la iniciativa del opositor político diciendo argumentos tales como que la reforma es mala. Lo digo porque eso lo vi mucho en la Cámara de Diputados. Esto tiene un trabajo tremendo atrás. Larguísimo, con personas que trabajaron en la reforma de la presidenta Bachelet y la del expresidente Piñera, los mismos equipos técnicos que estaban en la Dipres y la Superintendencia de Pensiones.

—El cambio demográfico, con una reforma que aspira a incluir un componente de reparto, tiene otra variante: vivimos más. ¿No está en consideración elevar la edad de jubilación?

—De acuerdo al informe que emite la OCDE, en Chile las mujeres se pensionan en promedio a los 63 años con 7 meses. Y los hombres a los 67 años con 3 meses. Con esos años adicionales de trabajo, 2 años en el caso de los hombres más en promedio y casi 4 en el de las mujeres, las tasas de reemplazo que hay son bajísimas. Entonces, el problema a nuestro entender, más que de edad de jubilación —porque uno puede seguir trabajando— tiene que ver con rentabilidad de los fondos, con costos asociados, con ahorro provisional, con la densidad de la cotización. Por eso nuestro gobierno no va a subir la edad de jubilación.

—¿Eso es una definición ya tomada?

—Sí.

—Además de pensiones, ¿qué otro proyecto eje tiene en carpeta para este año?

—Vamos a trabajar otras iniciativas que tienen que ver con el proyecto de equidad salarial entre hombres y mujeres. Cuando conversamos con los empresarios, les pregunto a veces si en su empresa hay brechas salariales y siempre me dicen que no, pero los datos indican que en Chile hay una brecha salarial que es superior al 20%.

Me cuesta entonces imaginarme: ¿Qué empresa es la que le paga más a los hombres que a las mujeres? Porque con cada empresario que hablo siempre dicen que no. Va a ser fundamental que conozcamos cuáles son las brechas de las empresas y que las empresas, además, tengan un tiempo a través de un plan de acción para ir cerrando esa brecha paulatinamente, en el tiempo, y aquí la transparencia va a ser fundamental.

La mención de Boric como una “presidenciable”: “Hay que concentrarse en lo que uno tiene que hacer”

Ya embarcados en el tercer año de gobierno, ¿cree que los grandes legados de la administración Boric estarán en su cartera, como la Ley de 40 Horas?

—Falta mucho por delante, pero creo que va a ser parte de un legado junto con otras áreas muy relevantes como el Royalty Minero o el desarrollo de la industria del litio.

El Presidente ha respaldado una reforma al sistema político. En vista de cómo ha sido la tramitación de la reforma, de los tiempos, el cruce de momentos electorales, ¿cree que se debe ajustar el período presidencial?

—Más que de temporalidad, el problema es de convicción política de los problemas que tenemos que abordar de conjunto. No me atrevo a dar una opinión en ese sentido, porque hay virtudes y desventajas en la cantidad de años que tiene un periodo presidencial.

En dos ocasiones el Presidente Boric la ha mencionado como un liderazgo del oficialismo proyectable en una candidatura presidencial. ¿Le acomodaría tomar ese rol? ¿Tiene aspiraciones?

—Hay que concentrarse en lo que uno tiene que hacer y esto, el ministerio, es demasiado relevante para el país. Entonces, estoy en eso.

Comentarios

Notas relacionadas