Política
3 de Diciembre de 2024¿De quién es la culpa?: Gobierno y Congreso suben el tono mientras se reabre debate sobre plan de devolución de las isapres a sus afiliados
Declaraciones cruzadas entre el Ejecutivo y el Legislativo han marcado el inicio de la entrada en vigencia de la ley corta de Isapres, en donde unos remarcan haber advertido las consecuencias de la ley corta, mientras que los otros apuntan a que fue el Gobierno quien aprobó el plan de ajuste y de pagos, los cuales han dejado abonos mensuales por parte de las aseguradoras, en algunos casos, que no alcanzan los $1.000.
Compartir
“Sin duda, parece una burla”. Así de escueta fue la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC) —en Radio Cooperativa—, al referirse a las devoluciones que deberán hacer las isapres a sus afiliados por motivo de la entrada en vigencia de la ley corta de isapres.
El comentario vino luego de que parlamentarios integrantes de las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y el Senado manifestasen su descontento que con la aplicación de la ley, luego de que se diese cuenta de los altos plazos de restitución, con límite de 13 años, además del tamaño de los montos restituidos mensualmente. En algunos casos, inclusive, no alcanzan a superar los $1.000 de devolución por mes.
La situación también fue comentada por otro integrante del Ejecutivo. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue, de hecho, más directo con su reflexión sobre el tema.
“Para las expectativas que se generaron, por supuesto que a muchas personas les va a chocar. Pero, creo que es un buen recordatorio de que cuando discutimos proyectos de ley, es importante ser realista respecto de lo que uno transmite sobre lo que este proyecto implica“, dijo el titular de la cartera, atribuyendo a que hubo una generación de expectativas de una gran devolución, en donde “incluso, algunos los comparaban con los retiros de fondos de pensiones, y la verdad es que la realidad era bien distinta“, acotó Marcel.
Pese al llamado de atención del ministro, los senadores integrantes de la comisión de Salud se coordinaron en una acción. En un punto de prensa compartido por los senadores Juan Luis Castro (PS), Francisco Chahuán (RN) y Javier Macaya (UDI), los parlamentarios citaron para la sesión que tendrá hoy la comisión al superintendente de Salud, Víctor Torres. ¿El motivo? Explicar las condiciones de pago de las isapres a los afiliados.
Y, en lo mismo, la instancia en la que se comunicó la invitación también fue aprovechada para realizar un reproche al Ejecutivo.
“Nos sentimos profundamente indignados de que se diga que los problemas de los irrisorios, pagos y devoluciones que están ocurriendo hoy día en el sistema pudieran ser responsabilidad del Poder Legislativo, como incluso lo dijo la vocera“, mencionó Castro, aludiendo a que el lunes por la mañana, la líder de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo (PC), mencionó que advirtieron las consecuencias de la ley corta de isapres, la cual no llevaba consigo la idea que defendió el Ejecutivo en un inicio.
“Parece increíble que se trate de tirar la pelota al córner, echándole la culpa al Congreso de los males, cuando en la práctica aquí hubo un grado de compromiso directo del Ejecutivo (…)”, siguió Castro, derivando la solución a la Superintendencia de Salud.
Chahuán le otorgó respaldo a Castro, remitiéndose a que “el superintendente de salud con el consejo consultivo fueron los que aprobaron el plan de ajuste y pago y fue el Tribunal Constitucional quien señaló que el único que tiene iniciativa en esta materia es el Gobierno“.
El superintendente de salud con el consejo consultivo fueron los que aprobaron el plan de ajuste y pago y fue el TC quien señaló que el único que tiene iniciativa en esta materia es el Gob, el cual generó una expectativa irrisoria y por otra parte, pic.twitter.com/0BO146qe3n
— Francisco Chahuán (@chahuan) December 2, 2024
Una impresión distinta es la del senador Daniel Núñez (PC). “Otra más del cogobierno que impone la derecha desde el parlamento. Senadores Gahona, Macaya y Chahuán instalaron pago de isapres a 13 años plazos y ahora desconocen irrisorias devoluciones”, dijo el representante de la región de Coquimbo, apuntando a la superintendencia de “avalar” el denominado “cogobierno” y de aprobar los “escandalosos planes de pago“.
Asimismo, Núñez compartió un video en el cual se recogen palabras de Chahuán y Macaya durante la discusión del proyecto de ley. “Efectivamente, la incorporación o la ampliación del plazo a 13 años (para que las aseguradoras paguen lo adeudado) le da sostenibilidad al sistema”, dice el extracto que se recogió del expresidente de RN.
“Por eso quiero que se lleguen a los 13 años, porque la deuda es tres veces superior a lo que planteó la comisión técnica que sugirió en su momento los 10 años. Siendo para mí, por lejos, que más ayudan a la sostenibilidad del sistema”. Esos comentarios se recogen, en tanto, del expresidente de la UDI.
La bancada de la Democracia Cristiana en la Cámara Baja, por su lado, iniciará otra discusión legislativa. Durante esta jornada ingresarán un proyecto de ley para que la devolución de las isapres sea “en cuotas iguales y sucesivas“. Con ello, también adelantaron que buscarán otras estrategias de devolución.