Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial Foto: Agencia UNO

Negocios

3 de Diciembre de 2024

En medio de indignación por pago en cuotas de las devoluciones: cómo ha evolucionado la fuga de afiliados del sistema de isapres

Pese a que la fuga se ha moderado, datos de la Superintendencia de Salud revelan que, a fines de octubre de este año, se contabilizaron 2.584.980 beneficiarios -cotizantes más cargas-, mientras que en igual fecha de 2022 el regulador tenía registrados 3.152.295 afiliados entre las siete isapres abiertas. Cabe resaltar que la mayor parte de la fuga se da en usuarios más jóvenes.

Por
Compartir

El 30 de noviembre venció el plazo que tenían las isapres para informar sobre la devolución de los cobros excesivos en planes de salud. Y si bien fue hace más de seis meses que se aprobó la ley corta que permitió a las aseguradoras pagar en hasta 13 años la deuda que mantienen con sus afiliados por concepto de tabla de factores, recién en los últimos días comenzó la polémica por la deuda. Esto, mientras persiste la fuga de cotizantes del sistema privado.

Lo anterior, dado que las isapres comunicaron que harían uso del plazo máximo, restituyendo los dineros en hasta 156 cuotas -vale mencionar que esto implica un desembolso en torno a US$1.200 millones para el sistema-. A excepción de Nueva Masvida, isapre que ayer anunció que tomó la decisión de devolver los dineros a un tercio de la cartera con derecho a devolución en enero de 2025, “mientras trabaja en las proyecciones para que el segundo tercio reciba su restitución durante el mismo año”, señaló en un comunicado.

La empresa, controlada por la estadounidense Nexus Health planteó que, con ello, para fines de 2025, el 66% de sus afiliados en cuestión habría recibido el monto completo al que tiene derecho.

Con todo, el mecanismo de devolución ha sido criticado incluso entre quienes lo aprobaron: los parlamentarios, hasta el punto de solicitar una sesión especial de la Cámara para fiscalizar los “incumplimientos de la ley de parte de las isapres”.

En Radio Pauta, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), lo calificó como “insultante” y sostuvo que “estamos a tiempo de corregirlo”.

La fuga de afiliados del sistema de isapres

Desde el 2019 en adelante, el sistema de isapres ha visto una fuga considerable de sus cotizantes: según datos de la Superintendencia de Salud, si en el 2019 habían 2.020.344 afiliados inscritos; en 2020 la cifra se redujo a 1.971.662 en 2021; y luego repuntó hasta 1.988.803 en 2021. Con todo, la tendencia a la baja se retomó en 2022, cuando la entidad contabilizó 1.901.844 cotizantes y en 2023 fueron 1.699.294.

Esto significa que, desde 2019 hasta 2023, un total de 321.050 personas salieron del sistema de isapres.

Pese a que la salida se ha moderado, en lo que va del año, las aseguradoras abiertas han perdido 130.766 afiliados. Mientras que a fines de octubre, la Súper de Salud contabilizó 2.584.980 beneficiarios -cotizantes más cargas-, versus el escenario que existía hace tan solo dos años, cuando en octubre de 2022 el regulador tenía registrados 3.152.295 afiliados entre las siete isapres abiertas.

Esto implica que, en solo 24 meses, 567.315 personas han abandonado el sistema de salud privado.

Cabe resaltar que la mayor parte de la fuga se da en usuarios más jóvenes, con lo cual la cartera se vuelve más riesgosa y la estructura de gastos se hace más costosa.

Al contrastar las cifras de enero y octubre, en el tramo de 20-24 se observa una fuga de 2.150 cotizantes; mientras que entre los de 25-29 la baja es de 17.386.

Luego, para el tramo de 30-34 la situación se acentúa, con una baja que alcanza a los 25.214 cotizantes. En tanto que, para el segmento 35-39, la salida fue de 6.780 cotizantes.

Comentarios

Notas relacionadas