
Tendencias
13 de Diciembre de 2024El impacto del “oversharing” en redes sociales: estudio revela que dependencia al celular se relaciona con la ansiedad, depresión e ira
Los datos mostraron que las personas con menos capacidad de manejar lo que sienten son las que más dependencia crean con este tipo de tecnologías.
Compartir
Quienes utilizan frecuentemente las redes sociales les debe resultar fácil identificar a aquella persona que publica su vida todo el día y que, por lo general, son siempre cosas alegres. Pero, ojo, este tipo de sujetos son las que mayores problemas de salud mental tienen. Esto, según el estudio “Oversharing: Adictos a compartirlo todo. Consecuencias psicológicas de la adicción a las redes sociales en España”.
El término “oversharing” tiene que ver con la sobreexposición de información de una persona en internet, en particular a través de redes sociales.
De acuerdo al informe, la adicción a las redes sociales se relaciona con el 55% de los síntomas clínicos de ansiedad, el 52% de situaciones de depresión y el 48% de los comportamientos agresivos. Para llegar a estos resultados, se realizaron 1.700 encuestas entre personas de 16 a 75 años, a las que se le midió el tiempo de consumo de redes sociales y el teléfono.
Según publicó ABC, también tiene relación la dependencia a las redes sociales y la validación social y conexión emocional que estas le dan, lo que provoca que muchas personas pasen mucho tiempo compartiendo su vida personal buscando reconocimiento.
“Con este estudio hemos querido analizar la relación entre esa necesidad de compartirlo todo con el incremento de problemas de salud mental en todo el mundo. En concreto, hemos querido profundizar en cómo un mal uso de las redes sociales tiene repercusiones, especialmente en grupos tan vulnerables como los jóvenes“, explicó Juan Ramos-Cejudo, especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés.
El estudio revela que casi 4 de cada 10 usuarios utilizan filtros para eliminar imperfecciones y un 64% de las personas muestra solo felicidad en sus publicaciones, creando una imagen idealizada. Otra conclusión fue que quienes no logran gestionar sus emociones adecuadamente son aquellas personas más vulnerables en publicar si comen en un restaurante o han viajado. De este modo, el 30% del “oversharing” se relaciona con la incapacidad para regular las emociones.
La misma publicación sostiene que las personas con menos capacidad de manejar lo que sienten se vuelven más adictas a las redes sociales. En esta línea, se relaciona la ira y la agresividad con la dependencia a estas tecnologías. El tiempo de uso de ellas también influye en un 20% con los síntomas de ansiedad, depresión e ira.