Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen: Sandro Baeza/The Clinic

Política

28 de Diciembre de 2024

Los chats políticos de Manuel Monsalve previos a la caída: almuerzos de asesorías y solicitudes particulares de parlamentarios

La denuncia por violación en contra de Manuel Monsalve fue el golpe más duro que recibió La Moneda este año. Y es que el otrora subsecretario, antes de que estallara el caso, era uno de los políticos mejor evaluados por la ciudadanía y por el mundo político. The Clinic tuvo acceso a WhatsApps que revelan casuales asesorías con analistas electorales, y solicitudes de parlamentarios para solicitar un refugio humanitario, para recordar una firma de nacionalidad de un ciudadano chino o para que saber qué hacer con unos vecinos sospechosos de ser narcotraficantes. La crisis de seguridad y esas solicitudes, eran asuntos que atendía el exsubsecretario Manuel Monsalve en su cotidianidad antes de la caída.

Por
Compartir

Ni la crisis de los indultos ni el Caso Convenios han golpeado tanto a La Moneda como el Caso Monsalve. La caída de una de las figuras mejor valoradas del Gobierno desató la crisis más grande que ha tenido el Gobierno durante 2024 y quizás la mayor de esta adminsitración.

Puso en entredicho la bandera feminista del Ejecutivo, evidenció la ausencia de un diseño efectivo para contener crisis y cuestionó la capacidad del propio Presidente Gabriel Boric para manejar situaciones críticas. A esto se le suma la gravedad del hecho de que a un subsecretario se le acuse de violación.

La caída del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se precipitó luego de que se hiciera pública una denuncia por violación en su contra presentada por una funcionaria del mismo ministerio. El desplome de Monsalve ocurrió cuando el exsubsecretario estaba en lo más alto y ostentaba una gran valoración del mundo político.

The Clinic pudo acceder a conversaciones y chats que revelan cómo el exsubsecretario se relacionaba con expertos electorales que lo asesoraban y parlamentarios que le hacían solicitudes particulares. Conversaciones que dan muestra de su manejo político y también de cómo lograba ser valorado de manera transversal.

Todas estas conversaciones son previas a que se hiciera pública la denuncia que significó, entre otras cosas, su estrepitosa caída política que derivó en que el Presidente de la República y la ministra del Interior, Carolina Tohá, declararan ante Fiscalía.

7 de agosto de 2024: Gabriel Boric y Manuel Monsalve. Foto: AgenciaUno.

Los resultados de la encuesta Cadem de la tercera semana de septiembre —la misma en que habrían ocurrido los hechos que hoy mantienen a Monsalve en prisión preventiva y la última en la que aparece mencionado— indicaron que el exsubsecretario era el tercer personaje más conocido del gabinete, después de la ministra vocera, Camila Vallejo, y la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Respecto a su valoración, se ubicaba en la sexta posición, empatado con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en el quinto lugar, con un 54% de aprobación. De hecho, superaba en 10 puntos porcentuales a su superior, Carolina Tohá.

Asesores electorales

Antes del 17 de octubre, día en que La Segunda reveló la existencia de una denuncia por violación contra el exsubsecretario y su posterior renuncia, lo que se comentaba sobre Monsalve estaba relacionado con su crecimiento y proyección política.

Una posibilidad para Monsalve, considerada en La Moneda, era que una vez despachado el proyecto de ley que creaba el Ministerio de Seguridad Pública, asumiera el liderazgo, pasando de subsecretario a ministro.

Lo cierto es que esa posibilidad no tenía mucho futuro. Tanto él como el Partido Socialista tenían previsto que Monsalve volviera al Congreso, esta vez como senador por la región del Biobío. Así lo confirmó el secretario general del PS, Camilo Escalona.

Tras el caso Monsalve, el histórico PS señaló: “Nosotros perdimos el Senado, porque Monsalve era la figura pública mejor evaluada, y en el PS todos pensaban que él sería candidato a senador”. Además, afirmó que “hubiese tenido grandes posibilidades de salir electo”.

El exsubsecretario estaba al tanto del escenario político y de la proyección de su sector. Según los chats a los que tuvo acceso The Clinic, Monsalve estaba en contacto permanente con el especialista electoral y ex PS, Axel Callís.

El sociólogo, académico de la Universidad Central y director de TúInfluyes.com, hablaba de política con Monsalve en distintas instancias. Por chat le enviaba los análisis de la encuesta Data Influyes, pero además, a través del teléfono o almuerzos, intercambiaban ideas sobre el panorama político local.

Durante agosto, en los mensajes se observa cómo Callís comparte con Monsalve los principales resultados de la encuesta elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes que tiene un contrato de asesoría formal con el Ministerio del Interior desde hace más o menos tres años.

La consultora, sin embargo, no realiza asesorías abiertas, sino que se dedica al tracking, es decir, haciendo entregas de informes mensuales al ministerio con un seguimiento de temas particulares como migración, delincuencia en los barrios y percepción de inseguridad.

Entre agosto y septiembre se registran algunos intercambios para coordinar llamados. Algunos se concretan y otros no.

El 25 de septiembre, días más tarde de los hechos ocurridos que tienen a Monsalve en prisión preventiva, el entonces subsecretario le advierte al analista que al día siguiente tendrá una reunión con subsecretarios y le solicita un análisis o sugerencias respecto a las elecciones municipales y de gobernadores realizadas el 26 y 27 de octubre.

A comienzos de octubre, el sociólogo pide una reunión y sugiere que se encuentren esa semana. En su solicitud, Callís agrega que en caso de que Claudio Orrego irrumpa en las elecciones de gobernadores, “lo de Tohá se muere”. El analista no deja claro si se refiere a la proyección presidencial de la ministra.

The Clinic se contactó con Callís y él explicó que conocía a Monsalve desde hace 25 años por el Partido Socialista. “Conozco la mayoría de los candidatos que han pasado por el Parlamento”, agrega. De hecho, recuerda que cuando Víctor Pérez, exministro del Interior en el Gobierno de Piñera, en 2006, implementaron el Plan Arauco.

Este proyecto tenía por objetivo inyectar inversión pública en el territorio y fue ahí cuando Callís se acercó más a Monsalve.

“Por mí lo habría visto mucho más seguido, pero nunca me pescaba mucho, porque siempre había incendios, accidentes, homicidios”, dice. Agrega que es “súper difícil” contactarse con un subsecretario del Interior.

El analista también comenta que se reunían con el académico Claudio Fuentes, quien también tiene líneas de investigación de interés, como de legitimidad policial, y ahí “normalmente lo que hacíamos era dar cuenta un poco de cuál era el estado, la situación de la opinión pública con respecto a los distintos proyectos de ley o lo que estaba sucediendo cuando moría en Carabinero”, aclara Callís.

Si habría que ponerle un giro a la conversación, sería de “opinión pública y académica”, dice el analista. Pero reitera que estas conversaciones “eran muy cortas, porque sé que siempre pasaba algo”.

Estas conversaciones, así como revelan los chats, se reactivaba previamente a los momentos electorales porque “en el fondo todos los políticos y los parlamentarios son súper curiosos”, advierte Callís. Además, el hecho de que desde el 2020 hayan habido elecciones todos los años, el especialista recibía más mensajes de políticos.

Claudio Fuentes, por su parte, respondió a The Clinic que su contacto con Monsalve estuvo mediado por Callís, a través de Tú Influyes, la consultora que elabora estos informes al Ministerio. El académico era quien una vez al mes entregaba una versión más interpretativa de qué mostraban los datos.

Las reuniones, advierte Fuentes, no eran regulares. Una vez al mes, generalmente, o dos cuando la contingencia lo demandaba. Ahí se conversaba sobre opinión pública y seguridad pública, básicamente.

A veces llegaba Gabriel de la Fuente para presenciar estos encuentros. De la fuente no participaba, se quedaba en silencio y se dedicaba a escuchar.

Una que otra vez apareció el tema sobre la posible candidatura senatorial de Monsalve, no era el tema regular. Sin embargo, Callís si aprovechó para recomendarle que no se aventurara en eso.

“Yo le decía que tenía que quedarse en el Gobierno, siempre le dije que yo creía que lo de él era
permanecer”, comenta Callís. El analista electoral indica que “es muy complejo en el sistema actual salir electo viniendo desde el Gobierno, que es un poco lo que va a pasar en la presidencial”.

Además, como venía de la cartera de seguridad, una cartera mal evaluada por la ciudadanía, “es como absurdo que alguien que viene de la seguridad pueda salir”, dice. Y agrega que “es casi una contradicción”.

La mano de Monsalve

En mayo de este año, luego del triple asesinato de los carabineros en la comuna de Cañete, el Congreso y el Gobierno pactaron un fast track de seguridad para agilizar esa agenda y ofrecer una respuesta más oportuna ante la situación que se había tomado la agenda mediática y política.

Durante este trámite, parlamentarios de oposición reconocen que, en esas negociaciones, era más fácil entablar diálogo con Monsalve que con la ministra Tohá. Esto, a propósito del estilo, de la apertura que tenía el exsocialista al atender las solicitudes opositoras.

De hecho, a modo de broma, algunos legisladores de la comisión de seguridad lo llamaban “ministro”, como anticipando que sería quien lideraría el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que fue despachado la primera semana de diciembre.

Sin embargo, en los chats obtenidos por The Clinic, se evidencia que Monsalve era requerido por los parlamentarios para asuntos que iban más allá de la agenda legislativa. Ninguno de estos mensajes, de hecho, provenía de parlamentarios oficialistas.

El 17 de agosto, el presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, llamó al entonces subsecretario Monsalve y le envió un mensaje con un número de vuelo, detalles del tránsito de ese avión y la hora de llegada a Santiago. Ahí incluyó un nombre: Oswaldo Rafael Pacheco Utrera (71).

Pacheco era un concejal del Municipio San Sebastián de Los Reyes en Estado Aragua, Venezuela. Este año apoyó públicamente a la líder opositora del régimen de Maduro, María Corina Machado, como candidata presidencial. Luego, al ser inhabilitada del proceso electoral, apoyó a Edmundo Gonzáles.

Su posición política lo puso en riesgo y, además, tenía un cáncer delicado que no podía tratarse en su país. Pacheco tenía dos hijos en Chile y Jouannet, al enterarse de la situación, buscó a Monsalve para favorecer su ingreso a Chile.

El exsubsecretario se entera de la situación y Jouannet le envía mensajes con los antecedentes de Pacheco. Monsalve le dice que está en conversaciones con el director de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, y que coordinaría el ingreso condicionado o la solicitud de refugio de Pacheco.

Además, Monsalve le sugirió a Jouannet revisar la situación de los hijos de Pacheco en Chile, pues, en caso de que estuvieran en situación regular, podría gestionarse la reunificación familiar. El diputado le agradeció tanto en ese momento como tras concretarse la gestión.

Esto ocurrió a fines de agosto. Pacheco, finalmente, falleció en Chile.

Otro diputado que solicitó la ayuda de Monsalve fue el independiente y ex PDG Rubén Oyarzo. Los chats muestran que el diputado le pide ayuda para conseguir una firma de una visa definitiva para una persona que llevaba 12 años en Chile y solo faltaba la firma del Ministerio del Interior.

Oyarzo adjuntó documentos y escribió: “Si me puede dar una mano”.

Monsalve, breve, respondió: “Lo veo” y el diputado agradeció el gesto.

Personas del entorno de ex PDG afirman que esta gestión se hizo para una persona de nacionalidad China. El diputado representa al distrito 8, que comprende Estación Central y donde existe una alta población que proviene del gigante asiático. Eso, comentan, lo ha llevado a formar parte de la comisión de diálogo y amistad con China.

Desde ahí, advierten que Oyarzo se enteró del caso y al ver que sólo faltaba la firma del ministerio, le solicitó a Monsalve agilizar la gestión, pues la firma ya había sido solicitada a través de un oficio formal.

Un diputado de Chile Vamos, en cambio, contactó a Monsalve con una solicitud relacionada con temas de seguridad.

El parlamentario le comentó al entonces subsecretario que unos residentes en su condominio estaban generando “nerviosismo entre los vecinos” y le pidió recordar el asunto. Según la sospecha de la comunidad, estos nuevos inquilinos estaban vinculados con el narcotráfico.

Monsalve no respondió en ese momento. Pasaron tres días, y este parlamentario —a quien se le ocultará la identidad por seguridad— le escribió de nuevo para recordarle el tema de los “narcos” cerca de su casa.

Monsalve respondió ese mismo día, indicando que la subdirectora de la PDI estaba encargada del asunto.

El diputado le agradeció, pero quien era sindicado como el vecino narco ya se había ido de esa casa antes de que realizara alguna gestión. Sin embargo, familiares de este siguen viviendo en el mismo condominio.

Comentarios

Notas relacionadas