Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Comercio ambulante en Valparaíso
Imagen referencial. Foto: Agencia UNO

Ciudad

10 de Enero de 2025

Radiografía al comercio informal en Valparaíso tras la disputa entre el Congreso y ambulantes: 88% de los porteños compra en la calle

A solo días que se instalaron las vallas papales afuera del Congreso, retornó el comercio irregular a la zona. Un estudio realizado por la administración anterior de la municipalidad de Valparaíso dio cuenta que en la ciudad hay 1.807 comerciantes informales. Casi un 25% de estos está instalado en la calle Uruguay, y un 19% tiene estudios de educación superior, mientras un 23% solo cuenta con enseñanza básica.

Por
Compartir

Menos de dos días duró la medida impulsada por Carabineros en Valparaíso -en el marco del Plan Verano Seguro- de erradicar a los vendedores ambulantes en la zona perimetral del Congreso Nacional, precisamente en la Avenida Pedro Montt.

Este martes se puso en práctica el plan para poner fin al comercio irregular en la zona, pero ayer volvieron a instalarse.

La situación la dio a conocer La Estrella de Valparaíso, que recalcó de todas formas, que se instalaron en la vereda frente al Congreso, lo que generó conflictos entre locatarios y vendedores ambulantes.

Pese a esto, la alcaldesa Camila Nieto, aclara a The Clinic que “las vallas papales se mantendrán en el perímetro del Congreso Nacional y durante la próxima semana seguiremos teniendo reuniones con las diferentes instituciones para establecer una coordinación fluida que nos permita abordar este problema de una forma integral y a través de soluciones que puedan perdurar”.

Previo a impulsar cualquier tipo de medida, desde la alcaldía le presentaron un estudio a concejales de la comuna, encargado por la administración de Jorge Sharp, respecto a esta actividad en la ciudad. Llamado “Estudio y Plan para comercio informal de la comuna de Valparaíso”, muestra detalles sobre la caracterización de los vendedores ambulantes.

Dentro de este, se da cuenta que en la comuna 1.807 comerciantes informales, de los cuales un 48% están agrupados en 31 organizaciones. De estos, solo 30% tiene permiso precario.

Respecto a datos demográficos, 55% son mujeres, 45% hombres, y la edad promedio es de 52 años. 57% completó la educación media, 23% tiene solo educación básica, y un 19% cuenta con estudios en educación superior.

El estudio del comercio informal en Valparaíso

Otros datos que expuso el estudio, es que un 71% de la ciudadanía, y un 52% de los vendedores, dice que el comercio informal aliviana la carga en los hogares dado a la accesibilidad de los precios.

Esto es una cifra relevante, considerando que el mismo estudio expone un 88% de los habitantes de Valparaíso dice comprar en el comercio informal.

Pese a estos datos, un 55% de los ciudadanos encuestados en el estudio le molestan los vendedores ambulantes. Esto, ya que dicen que se toman los espacios públicos. De todas formas, un 51% afirmó que, en la medida que exista mayor organización, están dispuestos a convivir con esta actividad.

Los casi 2 mil vendedores están distribuidos por todo Valparaíso, pero hay puntos críticos. La calle Uruguay alberga a 415 comerciantes, siendo el punto con mayor densidad, y que en términos de porcentajes recibe casi un 25% del total del comercio ambulante de la ciudad. El sector El Almendral y Bellavista tiene mayor concentración de vendedores.

Avenida Pedro Montt (282), y los cerros completan (199) el podio de sectores con mayor actividad de comercio ambulante. Esto seguido Playa Ancha (176), plazas y explanadas (157), y Avenida Argentina (134).

En los cerros se registra poca densidad de comercio ambulante, salvo en Cerro Placeres y la zona de la Plaza La Conquista.

Comercio ambulante en Valparaíso
Imagen referencial de fiscalización de vendedores ambulantes en Valparaíso. Foto: Agencia UNO

La disputa afuera del Congreso

Respecto a la disputa que se generó afuera del Congreso Nacional, y ante eventuales críticas de un plan fallido, concejales de Valparaíso destacaron que esta medida no está pensada para que funcione de un día para otro.

Lukas Cáceres, edil del Frente Amplio, aclara que “entendemos que, si bien hubo unas primeras intervenciones, no son propias del plan de pilotaje que ya se debería empezar a efectuar en el mes de marzo o en febrero“.

Al mismo tiempo, asegura que “todo este tipo de intervenciones son intervenciones que no se resuelven de una sola vez. Cuando uno decide intervenir un sector o un ecosistema que se está desarrollando de cierta manera, y sobre todo cuando entran pugnas de distintas visiones y intereses también que se han presentado por parte del comercio ambulante, requieren de un trabajo más extenso”.

Leonardo Contreras, concejal RN, agrega que “no se están ejerciendo las facultades legales por parte del municipio y por parte de las demás autoridades (para terminar con los vendedores ambulantes). Hay que empezar a ejercer las acciones que otorga la ley a las distintas autoridades”.

El futuro de los vendedores ambulantes afuera del Congreso

Concejales de oficialismo y oposición en Valparaíso, coinciden es que es necesario entender quiénes son los vendedores ambulantes del sector, para evaluar una posible reubicación.

Contreras sostiene que “hay que reconvertir, enseñarle a desarrollar otro tipo de actividades, incluso la formalización de sus negocios para volverse comerciantes establecidos. La reubicación. Hay lugares con potencial donde se puede generar infraestructura comercial de carácter público, generar bulevares comerciales, culturales, como la Avenida Brasil.”

Junto con esto, sostiene que “también hay que erradicar ciertos espacios que también son atractivos para la ciudad, como las inmediaciones del Congreso, como la calle Uruguay, la calle Bellavista, donde no tiene que existir comercio ambulante”.

Cáceres, en tanto, agrega que “sabemos que cerca del 30% del Comercio Ambulante de la comuna son quienes tienen permiso, entonces en la medida en que esto ya se genere un orden, después se va a requerir mayor rigurosidad para poder generar la fiscalización”.

Comentarios

Notas relacionadas