Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Fotos: Felipe Figueroa/The Clinic

Entrevistas

9 de Febrero de 2025

Paulina Vodanovic, presidenta del PS: “Todo socialista tiene la esperanza de que la presidenta Bachelet cambie de opinión”

Paulina Vodanovic, senadora y presidenta del Partido Socialista, aún es optimista con respecto a la posibilidad de que la expresidenta Michelle Bachelet sea candidata presidencial. "Es la figura más destacada que tenemos hoy en día en el progresismo", dice a The Clinic. Y agrega: "Para la derecha, Bachelet siempre va a ser un problema, porque evidentemente podría ganar la próxima presidencial". Además, cree que para llegar a acuerdos programáticos en el oficialismo el PC debería analizar su postura sobre Venezuela. "Creo que el Partido Comunista tiene que hacer esa reflexión, no entiendo por qué tienen una adhesión por un gobierno que transgrede los límites del respeto a la democracia, a los derechos humanos, donde hay persecución política", plantea.

Por
Compartir

Para la senadora Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, los últimos días han sido tristes y de homenajes. El 26 de enero falleció su padre, Hernán Vodanovic, exsenador y también militante socialista.

“Soy bastante pudorosa en ese sentido”, dice la senadora a The Clinic al ser consultada por el vínculo con su padre.

Y agrega: “Mi papá tuvo un reconocimiento siempre de las bases del PS, de la gente popular, que veían que él era un representante de ellos. Siempre en posiciones minoritarias, porque defendía la esencia del socialismo. Y eso es el pueblo socialista. Tengo la satisfacción de que me haya acompañado en todos estos pasos para ser presidenta del PS y estoy muy agradecida de la gente que llegó al funeral. Estoy muy tranquila y contenta de haber compartido una vida con él, su vida de político y luego que él haya compartido conmigo en mi vida política”.

En estos días, además, la presidenta del PS tiene dos intensas misiones políticas. Por un lado, tiene que enfocarse en las elecciones internas socialistas del próximo 16 de marzo. Y, por el otro, en los últimos días se han agitado las conversaciones en el “progresismo” (desde la DC al PC) para buscar una fórmula que permita un acuerdo en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales.

—¿Se ha avanzado en algo en lo electoral en el oficialismo?

—Nosotros como presidentes de partidos apuntamos a dos objetivos clave, que de hecho la presidenta Bachelet hizo ver hacer unos días en una columna, que es la unidad y el programa. La unidad nos parece fundamental para continuar la senda, que ya llevamos trabajando prácticamente más de tres años. Donde hemos conseguido buenos resultados, como fue la elección municipal. Y, desde ese punto de vista, trabajar para conseguir tener unas bases programáticas que unan a todo el progresismo y que nos permitan, desde esa perspectiva, construir una primaria que asegure que todos estemos debidamente representados en la persona que surja de aquello. 

—¿Es posible convencer a la DC de ir con el PC? Lograr la unidad que tuvieron en las municipales.

—La visión que tenemos desde la mayor parte de los partidos es que unidos podemos ganar la presidencial. Que la batalla presidencial no está perdida. Vemos una derecha muy dividida y a una candidata Evelyn Matthei que no logra tener posición, ni opinión. Basta ver lo que ocurrió con la reforma de pensiones. Ahí se vio a una candidata completamente ausente, descalificada por su sector. Cuando opinó salieron los senadores a contradecirla, además. De manera tal que el liderazgo de ella se ve complejo y queda mucho camino por andar. Si nosotros logramos ponernos de acuerdo en quién va a encabezar esta batalla de noviembre próximo tenemos grandes posibilidades. 

—¿Y la DC?

—La Democracia Cristiana… yo hablé con Alberto Undurraga (presidente de la DC) y hablé con Alejandra Krauss (secretaria general de la DC). Alberto me señaló que le interesaba mucho participar en este grupo programático. De ver las bases que puedan hacer posible un trabajo unitario. Yo agradezco que nos dé la posibilidad de sentarnos todos. A conversar, a dialogar. Así como también lo hicimos para escribir las bases del proyecto constitucional fallido por los republicanos. Pero donde hubo una amplitud y logramos consensos desde la UDI hasta el PC. Con mayor razón podemos crear bases programáticas conjuntas desde la DC al PC. Y también revisar la posibilidad de que se incorporen otros actores políticos a esta conversación. 

“Para la derecha Bachelet siempre va a ser un problema, porque evidentemente podría ganar la próxima presidencial”

La discusión presidencial no ha sido fácil para el Partido Socialista. Si bien, el 14 de diciembre el comité central del partido definió llevar una candidatura única, la falta de nombres ha hecho que el PPD aprovechara para pedir el apoyo a la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD).

La solicitud generó un intenso debate. Por un lado, en el PS están aquellos que creen que la expresidenta Michelle Bachelet -de quien la presidenta del partido es muy cercana- aún es convencible (ella misma reconoció que hasta Lula, presidente de Brasil, se lo pidió) y hay otros que apuestan por la renovación.

Incluso, en la militancia regional del Maule le pidieron a la senadora Vodanovic ser precandidata, pese a que ella esta concentrada en mantener su cupo en el Senado -llegó ahí tras la renuncia de Álvaro Elizalde para ser ministro-.

—¿Sea cual sea el caso el PS tendrá un candidato en las primarias?

—Nosotros definimos aquello en el comité central del 14 de diciembre. Hemos decidido también como mesa del partido, que está en proceso electoral interno, suspender toda innovación sobre eso hasta después de nuestro proceso que es el 16 de marzo. Las conversaciones se pueden llevar a cabo después de eso y van a ir siempre orientadas a la unidad del sector, a la unidad del Socialismo Democrático, entendiendo que va más allá del PPD-PS. Estamos siempre abiertos a conversar. 

—¿Pero estaría dispuesta a apoyar la candidatura de la ministra Carolina Tohá, como lo pidió el PPD?

—Esa es una discusión colectiva que hay que hacer. Nosotros discutimos esto en un comité central, con más de 100 integrantes, y se llevó a un acuerdo y conclusión que es que era necesario tener una candidatura socialista a la primaria. Si ha de revertirse eso, será después del 16 marzo cuando se haga esa discusión en las instancias que corresponden. No me corresponde a mí, en forma personal, revertir una decisión tomada por un órgano colectivo del partido. 

—¿Le preocupa la lentitud del oficialismo para manejar las candidaturas?

—No hay ninguna lentitud. No me gusta que se instalen frases ni comentarios por la prensa. Los partidos políticos somos bastante adultos para entender las dinámicas políticas. Hay responsabilidad política, no hay capricho, no hay lentitud. Hay un análisis y un trabajo que se está haciendo que no siempre es percibido, porque evidentemente el mejor trabajo es el que se hace en silencio, de buscar las formas y las condiciones políticas para la unidad. 

—Y en ese sentido, en los nombres, la posibilidad de que la expresidenta Michelle Bachelet compita, como ha surgido en los últimos días. ¿Es real?

—A mí me parece que la presidenta Bachelet tiene un rol importante para el progresismo. Es la figura más destacada que tenemos hoy en día en el progresismo y basta ver cuando uno la acompaña en cualquier actividad, sea de la reforma de pensiones, en las universidades, el cariño y el reconocimiento que tiene de la gente. Porque ella hizo cambios importantes en nuestro país. No es casual que los jóvenes reconozcan en ella la política de la gratuidad, que las mujeres estén agradecidas por la pensión básica solidaria. Por lo tanto, ella evidentemente siempre va a tener un rol, pero la decisión de ser candidata o no solo le compete a ella. Y nosotros no vamos a presionarla en ese sentido, es ella la que tiene que tomar esa decisión. 

—Pero en un minuto se decía que ya había rechazado la opción. Y ahora me dice que la decisión es de ella… ¿Todavía falta la última palabra?

—Ni siquiera cuando fui presidenta de su fundación me arrogué la facultad de hablar por la presidenta Bachelet. Me parecería una falta de respeto y de criterio. Tengo la mejor relación con ella, gran cariño y admiración, y evidentemente a todo socialista le gustaría que la presidenta fuera nuestra candidata. Pero no puede constituirse en una presión para ella, sino más bien en que ella asuma un rol, como lo ha tenido en todo este tiempo. Ella tiene un compromiso con el país y lo ha demostrado siempre, desde que volvió del exilio. 

“Veo un desgaste en Evelyn Matthei, poca claridad programática”

En el PS tienen claro que lo que diga la senadora Vodanovic sobre la expresidenta Bachelet no es casual: ellas son grandes amigas y se ven con frecuencia.

Es más, desde el año pasado que la presidenta del partido ha planteado la opción de un posible tercer gobierno de Bachelet, dado que es la figura del oficialismo con mejores números en las encuestas y también ya que ya le ganó una elección presidencial a la principal candidata de la derecha, Evelyn Matthei.

Incluso, apenas termine el proceso de elección interna en el PS, la directiva ya programó una reunión con Bachelet para evaluar posibilidades.

De todas formas, la misma Bachelet ha intentado descartarlo en las oportunidades que ha tenido. “La información que hay es de público conocimiento. Ella ha sido reiterativa en señalar que no quisiera asumir una candidatura presidencial. La última vez recuerdo exhortó a los partidos políticos a buscar liderazgos que pudieran encabezar una agenda presidencial. De manera tal, que ella ha sido bastante clara. Lo que pasa es que por la admiración, por el cariño y por los resultados de las encuestas, muchos vuelvan a esperanzarse de que la presidenta pueda cambiar de opinión”.

—¿Usted está esperanzada?

—Todo socialista tiene esperanza. 

—De que la presidenta sea candidata y cambie de opinión.

—Todo socialista tiene la esperanza de que la presidenta Bachelet cambie de opinión. 

—¿La derecha ve con mucha preocupación que la presidenta Bachelet sea candidata?

—Evidentemente para la derecha la presidenta Bachelet siempre va a ser un problema, porque evidentemente podría ganar la próxima presidencial. 

—¿Y por qué cree que la ministra Tohá todavía no despega o capitalizado los logros del Gobierno en alza en las encuestas?

—La ministra Tohá ha hecho un extraordinario trabajo como ministra del Interior. No solo en materia de seguridad, sino que también porque tiene todas las tareas de orden público, de gobierno interior, de relacionarse con los delegados presidenciales. Y ella en lo legislativo ha sido muy fundamental en todo proceso. Como el Ministerio de Seguridad. Ella ha tenido una labor muy importante, pero es ministra, no candidata. Y, por lo tanto, las encuestas la miden como ministra y si ella finalmente sale a tomar la posición de candidata yo creo que va a tener un reconocimiento importante de la ciudadanía en esa calidad. 

—¿Prefiere a la presidenta Bachelet o a la ministra Tohá?

—Esas no son decisiones personales, ni de gustos. Aquí nosotros tenemos liderazgos importantes que hay que cuidar en la centroizquierda. Y lo que tenemos que garantizar es que, antes que los nombres, la unidad. Y eso se construye a partir de las bases programáticas. Por eso es tan importante que podamos construir ese acuerdo, que es una especie de constitución política de todos los partidos que vamos a adherir a eso. Tenemos que tener claridad en el proyecto de país para luego tener primarias. 

—¿Qué plazo le parece razonable?

—Hay un plazo legal que es el 29 de abril. Insisto, no hay atraso, porque el plazo está vigente. Y estamos trabajando para eso. 

—¿Cómo ve a Evelyn Matthei como competencia? ¿Ha perdido terreno?

—Siempre recuerdo la fábula de la liebre y la tortuga. No por partir antes la carrera, se termina ganando. Al contrario, veo un desgaste en Evelyn Matthei. Veo poca claridad programática. Cero coordinación de las derechas. Están llenos de candidatos: Carter, Kaiser, y Kast dice que no va a primarias. Hay un desorden muy grande, a diferencia de lo que ocurre en el progresismo. Nosotros tenemos un trabajo ordenado, coordinado y programático. Después vamos a ver las personas. 

“El PC tiene que hacer una reflexión sobre Venezuela, no entiendo por qué adhieren a un gobierno que transgrede el respeto a la democracia”

Pese a que las encuestas continuan dando por ganadora a la precandidata Evelyn Matthei (UDI) y a que el apoyo hacia el Gobierno no ha tenido aumentos significativos en los últimos meses en los sondeos, Vodanovic cree que el oficialismo sí tiene chances en la presidencial. Eso sí, advierte, necesitan el esfuerzo de todos para llegar a acuerdos y límites programáticos.

—¿No es complejo para la elección presidencial ser continuidad de este Gobierno? Hay que tener en consideración que en todas las últimas elecciones gana la oposición. 

—El principal desafío de un Gobierno es entregarle la banda a alguien de su signo. Lamentablemente en los últimos años eso no ha ocurrido. Pero sí nosotros fuimos capaces de tener cuatro gobiernos consecutivos en el retorno a la democracia, no fue casual eso. Fue porque había un proyecto de largo plazo. Un proyecto que se anclaba en las necesidades de la gente. Tenemos que hacer un trabajo en ese sentido. Yo creo que el Gobierno ha mostrado muchos resultados, el tema de la deuda histórica, por ejemplo, es algo demasiado emocionante. Ver las caras de esos profesores que lucharon tantos años por un daño que les causó la dictadura. Que se haga justicia con los profesores, con la reforma de pensiones, con miles de mujeres dañadas, eso a uno le hace sentir orgullosa de ser política. 

—¿Si las bases programáticas incluyeran una postura sobre Venezuela podría quebrarse el acuerdo en el progresismo?

—Bueno, en el tema Venezuela es bien evidentemente que tanto el Gobierno, el Presidente, como los partidos del progresismo, salvo el Partido Comunista, tenemos todos una posición común. Las bases programáticas precisamente tienen que ver con cómo enfrentamos la valoración y el respeto a la democracia, a los derechos humanos. Cada partido verá dónde hace los énfasis, pero tenemos que tener una condición programática común como fue posible hacerla antes. Esto se hizo en la Concertación. Podemos llegar a consensos. 

—¿Pero le gustaría un gesto del Partido Comunista?

—¿En qué sentido?

—Con respecto a Venezuela. 

—Creo que el Partido Comunista tiene que hacer esa reflexión, porque finalmente no entiendo por qué tienen una adhesión por un gobierno que transgrede los límites del respeto a la democracia, a los derechos humanos, donde hay persecución política. Se requiere un análisis por parte de ellos. 

—¿Y estaría dispuesta a que un candidato como Daniel Jadue, con arresto domiciliario, vaya en la misma papeleta que ustedes?

—Mira, aquí, primero no es algo personal, ni mío ni de él. Son decisiones colectivas. Construir mayorías no puede ser ni partir por discriminar, por dejar sectores políticos afuera. Nosotros estamos haciendo una construcción de mayorías. Por lo tanto, vamos a sentarnos a conversar todos los que tenemos que conversar, más allá de los que estamos sentados en la mesa, tenemos que buscar construir una mayoría. Una elección presidencial se gana matemáticamente, 50 más uno, y a eso apunta el progresismo hoy. 

—Pero es evidente que en el PS, y en el Gobierno, por cómo se han referido al caso, no les gustaría un candidato que está cumpliendo con medidas cautelares que ensuciara la papeleta. ¿O no?

—No comparto los términos que usted hace al respecto. 

—¿Le parecería correcto entonces tener un candidato con medidas cautelares?

—No. Es que por eso no creo que sea el momento para referirme a los comentarios que hace usted. Nosotros nos vamos a sentar a construir bases programáticas con todos los partidos que quieran hacerlo. Y en la medida que tengamos acuerdos de consenso, vamos a poder tener candidaturas competitivas. 

—Prefiere evitar juicios que puedan enredar las conversaciones entonces. 

—Soy muy respetuosa de los partidos políticos. A mí no me gusta que me pauteen, ni me den instrucciones por los diarios. Las instancias donde uno hace las conversaciones son instancias privadas, en el marco del respeto de los demás actores políticos, más aún cuando lo que queremos es buscar consenso y no construir más diferencias. Evidentemente todos somos diferentes, el desafío es buscar los consensos. 

—Para cerrar, en medio del aniversario de la muerte del expresidente Piñera dijo que era contraria a hacerle un monumento fuera de La Moneda este año. ¿Lo mantiene?

—Absolutamente. 

—¿Qué opina de las críticas que despertaron sus dichos en la derecha?

—Cada uno ve la situación desde su perspectiva. Lo que señalé es bastante evidente. Tanto así, que salieron muchas voces después de mí a apoyar la idea de que al menos se le de una visión histórica de tiempo. Ninguno de los presidentes tuvo un monumento al año de de haber fallecido. El legado se construye con el tiempo, con la visión histórica, y claramente aquí falta para hacer una observación reposada del periodo del presidente Piñera. 

Comentarios

Notas relacionadas