Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial/ Foto: Francisco Paredes/The Clinic

Negocios

3 de Marzo de 2025

Boom de ventas por turistas argentinos y cerezas: una lectura de lo que empujó la economía chilena para crecer 2,5% en enero de 2025

La economía chilena se expandió 2,5% en enero de este año, según arrojó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) dado a conocer este lunes por el Banco Central.

Por
Compartir

El Banco Central informó este lunes que la economía chilena registró una expansión interanual de 2,5% en el mes de enero, tras publicar el primer Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del año, en una variación que se ubicó dentro de las expectativas de mercado.

En rigor, el dato se situó en la parte baja de las proyecciones de analistas, que apostaban por un crecimiento de hasta 3,8%.

En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 2,3% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que en enero de 2024, de acuerdo al ente rector.

De acuerdo a la entidad que preside Rosanna Costa, el resultado del Imacec se explicó “principalmente por el desempeño del comercio y la industria”. En tanto, el aumento del indicador en términos desestacionalizados fue impulsado por los servicios, el comercio y la industria.

Por otro lado, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,9%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 1,4% respecto del mes anterior.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el resultado del Imacec de enero, al destacar esta jornada que “iniciamos el año con el pie derecho, con buenos datos económicos que de mantenerse o incluso de moderarse, apuntan a una economía que va a tener este año igual o superior en algunas dimensiones a lo que fue el 2024″.

El jefe de la billetera fiscal fundamentó sus palabras en que “tenemos datos en empleo, inversión, actividad, expectativas y finanzas públicas que son todos bastante positivos”.

Los factores detrás del aumento de 2,5% de la economía en enero

Tras conocer los resultados, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes, dice que “alguien puede decir que está muy bien que Chile crezca al 2,5%. Habrá otros, dentro de los que me incluyo, que el potencial de Chile es para crecer un número muchísimo mayor a ese”.

Agrega que “eso está fuertemente relacionado con la producción de bienes, particularmente con la industria manufacturera y en particular dentro de esa industria manufacturera en lo que es elaboración de alimentos. Eso crece un 7,4%. Lo otro que crece mucho es el comercio, y aquí habría que tener en consideración lo que es el efecto de los argentinos en Chile”.

A este respecto, Román afirma que “los argentinos tienen un tipo de cambio muy favorable, y además en Argentina hay una serie de aranceles y otras cargas impositivas que hace que sea especialmente caro comprar calzado, vestuario y artículos electrónicos. Eso hace que sea muy atractivo para los argentinos venir a Chile y comprar estos productos, y si bien eso fue muy fuerte durante el verano, no necesariamente se va a repetir a futuro”.

Desde Coopeuch, en tanto, mencionan que “si bien se anticipaba un fuerte dinamismo del comercio, explicado por las compras de turistas argentinos, de todas maneras, las cifras de enero muestran un dinamismo importante en otros sectores como los servicios y la manufactura. Particularmente, el crecimiento mensual desestacionalizado de los servicios estuvo impulsado en parte por los servicios empresariales, lo que podría estar relacionado con una mayor demanda en proyectos de inversión en minería: este impulso podría mantenerse en los próximos meses”.

Preliminarmente, la entidad proyecta para febrero “un alza anual del Imacec de 1,0%, lo que refleja una moderación explicada en parte por la interrupción a nivel nacional del suministro eléctrico, y una base de comparación más exigente dado que 2024 fue un año bisiesto. Esperamos un crecimiento del PIB de 2,2% para 2025”.

“La economía sigue recuperando”

Mientras que Carlos Smith, docente del CIES-UDD, asegura que “la economía se sigue recuperando, está en crecimiento. En un crecimiento quizás un poco mejor a lo esperado hace un tiempo atrás, más cercano al 2,5%, y seguramente vamos a seguir en esa misma senda, con alta volatilidad”.

Sin embargo, Smith sostiene que “eso se va a normalizar hacia mediados de año, y vamos a depender mucho de esta incertidumbre externa, más que de la parte interna, pero de todas maneras se ven algunos brotes verdes, particularmente en términos de expectativas. Y eso tiene que ver con una expectativa de lo que vaya a pasar en las elecciones, con la importancia que se le ha dado al crecimiento, y el Gobierno que venga, la importancia que tiene que darle al crecimiento. Eso es súper relevante”.

En cuanto al 2,5% registrado en enero en particular, el académico de la Universidad del Desarrollo recalca que “tenemos un efecto importante de los argentinos, que crece mucho el comercio, y también de la cereza en particular, y eso va a cambiar. Por lo tanto, yo creo que estamos normalizando el crecer al 2,5%, y eso no va a cambiar hacia el fin de año, vamos a terminar creciendo eso si no hacemos nada muy distinto”.

“De alguna manera, es un indicador adicional de que hay que hacer cosas para poder crecer más, y generar más empleo. Nos dice que hay un crecimiento insuficiente, y que están las condiciones como para hacer cosas y aumentarlo”, concluye.

Comentarios

Notas relacionadas