Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

AUTO TEST

5 de Marzo de 2025

La desconocida carrera china por desarrollar el primer auto volador masivo

Por
Compartir

El ritmo de evolución de los autos chinos es extraordinariamente dinámico. Parece que fue ayer cuando marcas como Chery llegaron a nuestro país con modelos como el IQ, un vehículo que, aunque era prácticamente un calco del Chevrolet Spark, logró posicionar a este desconocido fabricante en nuestro competitivo mercado.

Sin embargo, mientras en Chile aún persisten ciertos prejuicios 18 años después de la llegada del IQ, en China la historia es completamente diferente. Gracias a los incentivos gubernamentales, el desarrollo de autos eléctricos se potenció con fuerza en un momento en que el resto del mundo apenas comenzaba a explorar esta tecnología de manera tímida.

Luxeed S7, una interesante colaboración entre Chery y Huawei

Esto permitió que China fortaleciera todos los pilares necesarios para el éxito del auto eléctrico: infraestructura de carga, capacidad de la red eléctrica, desarrollo de baterías con mayor almacenamiento y sistemas de gestión inteligente de energía para evitar el desperdicio de cualquier kW/h. Este esfuerzo sin duda dio frutos, ya que en los últimos años las ventas de autos electrificados en dicho país experimentaron un crecimiento explosivo, llegando a representar casi el 40% del total de vehículos vendidos en 2024, con un aumento del 39.7% respecto a 2023.

Mientras tanto, los fabricantes mundiales debaten si adoptar la electrificación, incorporar nuevas tecnologías para mantener vivos a los motores a combustión frente a las nuevas normativas de emisiones impuestas por los gobiernos, fusionarse para contrarrestar el avance chino o imponer aranceles para frenar su expansión.

¿Qué sigue después de los eléctricos?

Aunque la adopción de vehículos eléctricos no ha sido uniforme en el resto del mundo, principalmente debido a limitaciones de infraestructura que afectan su usabilidad, los fabricantes asiáticos ya se consideran líderes en esta y la próxima generación de autos eléctricos. Saben que actualmente dominan el mercado y que sus futuras baterías de estado sólido reducirán los tiempos de carga y aumentarán la autonomía, aspectos clave para mejorar la tecnología actual. Además, están investigando métodos menos invasivos para extraer y procesar litio.

Por eso, ya están explorando cuál será la siguiente evolución y cómo adelantarse al resto de la industria para transformarse gradualmente de fabricantes de vehículos a creadores de tecnología avanzada. Para ellos, la respuesta tiene dos vertientes: los autos voladores y los robots de asistencia.

Prototipo de auto volador de Xpeng

Al igual que durante la pandemia, cuando se utilizaron las líneas de producción de vehículos para fabricar respiradores mecánicos, la industria china planea aprovechar su enorme capacidad de producción automatizada para crear androides fabricados en masa que realicen tareas de asistencia humana, así como medios de transporte personales o masivos que ayuden a reducir los constantes atascos en las ciudades, causados por el exceso de vehículos.

Fabricantes como Chery, GAC, NIO, Xpeng o SAIC están desarrollando sus propios prototipos de robots, con planes de utilizarlos incluso en sus fábricas para entrenar y perfeccionar sus tecnologías, lo que podría acelerar los tiempos de desarrollo y reducir los costos, permitiendo una producción masiva.

Algo similar ocurre con los vehículos de despegue vertical, donde han encontrado una alternativa a la idea tradicional de que el auto completo pueda volar: separar la cabina de pasajeros de la base y darle forma de dron, relegando la plataforma con ruedas a un rol de base de carga que puede estacionarse de manera autónoma mientras la cabina de pasajeros vuela hacia su destino.

GAC GOVE AirCar

Esta solución reduciría el peso de la cabina de vuelo, maximizando la autonomía, ya que, por supuesto, estos vehículos serían 100% eléctricos. Esto permitiría desplazamientos de menos de 30 kilómetros, suficientes para la mayoría de los trayectos urbanos.

Sin embargo, la forma de implementar esta solución varía según el fabricante. Algunas propuestas apuestan por un furgón que puede almacenar su plataforma de vuelo en su interior, mientras que otras optan por estandarizar el chasis con ruedas, permitiendo que cualquier cabina de vuelo aterrice en la base más cercana y continúe su trayecto por tierra sin necesidad de regresar al punto de partida.

Por otro lado, para viajes más largos, varios fabricantes están probando vehículos similares a helicópteros, pero con brazos y alas retráctiles, además de ruedas para moverse por tierra en distancias cortas.

GAC GOVY AirJet

Un ejemplo claro de estos avances son los modelos presentados por GAC: el GOVE AirCar y el GOVY AirJet. El primero es un dron biplaza que puede separarse de su base de carga para realizar vuelos de hasta 20 kilómetros, mientras la base busca de manera autónoma un punto de carga en tierra. El segundo, por su parte, es un helicóptero plegable para cuatro pasajeros, capaz de volar hasta 200 kilómetros a una velocidad máxima de 250 km/h.

El auto volador de Chery que afirma haber recorrido más de 80 kms en vuelos de prueba

Para llevar estos dos modelos a producción, GAC está experimentando con materiales como la fibra de carbono y baterías de estado sólido, elementos esenciales para hacer realidad esta ambiciosa idea. Además, GAC declaró que ya han recorrido casi 100 kilómetros de pruebas exitosas con sus primeros prototipos. Chery también afirmó haber comenzado con pruebas reales de vuelos con sus vehículos de desarrollo, con miras a iniciar una pequeña producción de preserie para este mismo año.

Entonces, ¿estamos cada vez más cerca de un futuro como el que imaginaron Los Supersónicos o Volver al Futuro?

Comentarios

Notas relacionadas