Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

6 de Marzo de 2025

Radiografía Digital: niños en Chile obtienen su primer celular a los 10 años

Claro publicó la octava edición de su estudio “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”, en dónde se encuestó a más de1.500 jóvenes sobre sus hábitos digitales. Entre los resultados, se desvela que más de la mitad de los menores de edad pasa cerca de cuatro horas en internet, el 24% es o ha sido víctima/victimario de acoso cibernético y cuál es el contenido que más consumen.

Por
Compartir

Es más simple la vida”, “estamos todo el día en internet”, “el tiempo que paso en internet es bastante alto”: esas fueron algunas de las afirmaciones de los 1.577 jóvenes que fueron encuestados por Claro. Sus respuestas se resumieron en la “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”, que identificó cómo los menores de edad utilizan el internet y las redes sociales.  

Los resultados fueron contundentes. Entre sus respuestas, los jóvenes reconocieron que usan más el internet para el ocio que para hacer tareas, que observan a sus padres usando el celular la mayor parte del tiempo al igual que ellos, y que ven el internet como una herramienta para conocer más sobre sus intereses y cosas nuevas. Incluso, reconocieron que la Inteligencia Artificial es un nuevo aliado al realizar quehaceres escolares.  

Juan Carlos Muñoz, ministro de Transporte y Telecomunicaciones, recomienda que los adultos responsables modifiquen sus hábitos digitales para cambiar el de los jóvenes. “Si el niño lo que ve es al papá y a la mamá permanentemente refugiados en sus teléfonos, aunque sea por motivos laborales, eso no ayuda a que el niño pueda tener un ejemplo en el que apoyarse”, aconseja Muñoz.  

Las claves de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025: cómo y para qué los niños utilizan el internet 

Los menores de edad en Chile acceden de manera precoz a la tecnología, al internet y a las redes sociales. Por ejemplo, el 31% de los niños tienen su primer contacto tecnológico antes o a los 5 años, y más de la mitad ya lo han tenido a los 7 años. Luego, al cumplir los 10 años, ya tiene su primer teléfono

El nivel socioeconómico influye: si la familia tiene una mayor comodidad monetaria, el primer contacto ocurre a más temprana edad, aunque también hay más restricciones. Los niños son los que tienen más límites, mientras que los adolescentes tienen cada vez menos a medida que crecen.   

También se identificó que gran parte de su uso lo destinan al ocio. Por ejemplo, el 90% de ellos admitió que el tiempo ideal de conexión debería ser menor a cuatro horas, pero el 38% supera este límite. Este tiempo lo destinan a jugar en línea, a estar en redes sociales, ver vídeos en Youtube o consumir contenido de influencers. En el caso de los adolescentes, se suma el uso de Inteligencia Artificial para investigar sobre sus temas de interés.  

Para disminuir esta constante conexión, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones hace hincapié en que los adultos ofrezcan alternativas de ocio para reducir la cantidad de horas en internet. “La idea es que el niño vea espacios de interacción, de conversación (…) Que haya juegos de mesa, jugar a la lotería, creo que ahí los niños empiezan a ver factores alternativos a los que el teléfono le entrega”, afirma Muñoz.  

La “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025” también identificó cuáles son los influencers que más consumen los niños. Los principales son German Garmendia, Mr. Beast y Fede Vigevani. Los tres comparten vlogs diarios, contenido homorístico y hasta filántropico.  

Para Cyntia Soto, Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro, es importante saber quiénes son los autores que los jóvenes consumen. “[Es importante] entender el lenguaje, el tono y estilo con el que estos influencers hablan. Y los más importante, ver si los valores que están pregonando en su contenido es el adecuado”, analiza Soto.  

Los intereses de los niños y adolescentes también difieren. Por ejemplo, los primeros utilizan más Internet y WhatsApp, mientras que los adolescentes usan más redes sociales. La importancia que le dan a cada plataforma también es distinta: los más pequeños no muestran interés por likes o seguidores, pero los adolescentes sí.  

@theclinic_cl

¿Sabes qué hacen con el celular? Un estudio reveló los hábitos y las formas en que los niños y niñas ocupan internet y redes sociales. Se trata de la Radiografía Digital a Niños, Niñas y Adolescentes 2025 ClaroVTR & Criteria, realizada a menores de edad entre 8 y 17 años.

♬ sonido original – The Clinic

Jóvenes “súperusuarios”: los beneficios y riesgos de estar en un mundo digital en solitario  

Los niños y adolescentes están hiperconectados: el 50% de los jóvenes dedican, en promedio, 3,8 horas en internet para pasar el aburrimiento. Incluso, este tiempo crece durante los fines de semana hasta llegar a las 4,4 horas. Por lo mismo, el 96% cree que las redes sociales tienen algún aporte en su vida diaria, según la “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”.  

Si bien la mayoría ingresa a internet con la intención de entretenerse, 1 de cada 5 adolescentes reconoció que prefiere expresarse digitalmente, y el 39% admitió que navegar por internet lo ayudó a enfrentar momentos difíciles en la vida. De manera más global, el 23% busca un refugio digital, y la mayoría de este porcentaje son mujeres.  

Sin embargo, el mundo digital también se ha compartido en un espacio riesgoso para los menores de edad, especialmente para los adolescentes. En la experiencia de estos últimos, el 24% admite haber sido víctima o victimario en casos de ciberacoso.

Las principales conductas dañinas son excluir o ignorar a una persona en una red social, decirle palabras ofensivas a alguien por chat, o difundir rumores de otros en internet. Igualmente, el 87% recurriría a alguno de sus padres en caso de vivir este tipo de situaciones.  

En cuanto a los quehaceres escolares, el 87% de los adolescentes que utilizan Inteligencia Artificial lo hacen con fines educativos. Aun así, su nivel de conocimiento y confianza en estas herramientas continúa siendo limitado, pues un tercio de ellos afirma estar bien informado sobre la IA y cómo se utiliza.  

“Hay que hacer hincapié en que el pensamiento crítico es base para manejar la Inteligencia Artificial. Tienen que entender que todo lo que hay en internet no necesariamente es verdad”, aconseja Cyntia Soto, Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro.  

Otro riesgo importante es el fraude digital, que incluye llamadas engañosas, mensajes maliciosos y robo de información personal mediante enlaces falsos. Un 64% de los jóvenes recibió llamadas fraudulentas de supuestas empresas conocidas, mientras que un 58% fue víctima de mensajes maliciosos o falsas ofertas.  

De hecho, se identificó que el phishing sería el fraude más común. Un 28% de jóvenes reportó que fue víctima del robo de información personal mediante enlaces fraudulentos. Este tipo de estafa suele presentarse a través de correos electrónicos o mensajes que simulan ser de instituciones legítimas, como bancos o servicios de suscripción. El objetivo es inducir al usuario a compartir información sensible, lo que puede derivar en suplantación de identidad

Comentarios

Notas relacionadas