Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Plaza Baquedano - Agencia Uno

Tendencias

11 de Marzo de 2025

Debate por estatua de Baquedano y propuesta de instalar a Gabriela Mistral evidencia la falta de monumentos en homenaje a mujeres

Si bien aún no existe una petición oficial para reemplazar al general Baquedano, varias voces se alzaron para proponer una estatua de Gabriela Mistral. Desde el Gobierno explicaron a The Clinic que "este es el año donde vamos a estar celebrando los 80 años de la obtención del Premio Nobel por parte de Gabriela Mistral. Ella es una de las mujeres más importantes de nuestro país".

Por
Compartir

En las últimas semanas se reavivó el debate sobre si otra escultura debería reemplazar a la del general Manuel Baquedano, la que fue retirada de la Plaza Baquedano tras sufrir varios destrozos durante las manifestaciones que dieron origen al denominado “Estallido Social”. Si bien hay quienes defienden que el militar debe volver al plinto donde estaba situado tradicionalmente, hay otros que postulan que debe ser otra figura la que se emplace en ese lugar. Una de las ideas que salió al ruedo fue la de darle el espacio de honor con un monumento a la Premio Nobel Gabriela Mistral.

La ministra de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, señaló a The Clinic que “hoy no existe ninguna solicitud de reemplazar nada por nada. Lo que se desarrolló en el marco de una sesión del Consejo de Monumentos Nacionales fue la solicitud de poder restaurar y mantener el plinto donde se encontraba la estatua del general Baquedano. Así que en ese sentido hoy día no existe una solicitud de reemplazar una figura por otra”.

Plaza Baquedano durante manifestaciones – Agencia Uno, archivo

“Sin embargo, efectivamente este es el año donde vamos a estar celebrando los 80 años de la obtención del Premio Nobel por parte de Gabriela Mistral. Ella es una de las mujeres más importantes de nuestro país, no solamente por su dimensión cultural asociada a este maravilloso reconocimiento, sino que también las distintas dimensiones que convergen en la figura de Gabriela Mistral en el ámbito diplomático, en el ámbito educativo, artístico, entre otras”, afirmó la ministra. 

Mujeres: menos del 5 por ciento de los monumentos

La conversación alrededor del monumento y la idea de Mistral vuelven a evidenciar la falta de presencia de personajes femeninos históricos en espacios públicos: según un catastro del Consejo de Monumentos Nacional (CMN) lanzado en 2021, se estableció que a lo largo del país hay un total de 621 estatuas en capitales regionales, de las cuales sólo 29 son dedicadas a mujeres. Y de esas 29, 13 están dedicadas a Gabriela Mistral. Es decir: solo un 4,7 por ciento de los monumentos en capitales regionales están eregidos en honor a figuras históricas femeninas.

Según el mismo estudio, la mayoría de los monumentos públicos se concentran en la Región Metropolitana. En tanto, en las regiones como Maule, La Araucanía, Los Ríos y Aysén no hay presencia de monumentos en homenaje a mujeres.  

Sandro Baeza – The Clinic

¿Reemplazar a Baquedano por Gabriela Mistral?

Para la académica de la Escuela de Arquitectura UDP, Andrea Ortega, “la idea de instalar un monumento a Gabriela Mistral en Plaza Baquedano puede parecer una reparación simbólica, pero es importante preguntarse si esto realmente desafía la estructura patriarcal de la memoria oficial o si simplemente inserta a una mujer dentro del mismo modelo monumentalista tradicional”. 

“Más que reemplazar la estatua de Baquedano por otro monumento, se debería repensar integralmente el significado de ese espacio. Considerando lo sucedido en nuestra historia reciente como el contexto del estallido social y las múltiples demandas ciudadanas que han resignificado este espacio público. Este lugar se transformó en un punto de disputa simbólica y política, pero actualmente está siendo intervenido como parte del rediseño urbano del proyecto Nueva Alameda“.

A su juicio, “su intervención y resignificación debería responder a una reflexión colectiva sobre la memoria, la historia y la inclusión de los grupos históricamente excluidos, incluidas nosotras las mujeres”, agregó.

Ortega señala que “es necesario cuestionar la estrategia de instalar estatuas como única forma de representación en el espacio público. Las ciudades han cambiado y los discursos conmemorativos también deberían hacerlo. Más que una estatua, podría pensarse en nuevas expresiones y estrategias de rediseño paisajístico, incluyendo intervenciones urbanas participativas, instalaciones de memoria o proyectos de arte contemporáneo que no repliquen necesariamente un modelo monumentalista, sino que abran el espacio a la diversidad de voces y proyecciones de nuestra sociedad”.

La Premio Nacional de Periodismo, Patricia Stambuk, denunció el pésimo estado en el que se encuentra la estatua de la Premio Nobel en Plaza Mena de Valparaíso. “Se supone que Gabriela Mistral es una figura que une a los chilenos y que podría ser la estatua ideal para Plaza Italia. Miren en qué ha quedado esta escultura en Plaza Mena de Valparaíso”, acusó.

Estatua Gabriela Mistral en Valparaíso – Patricia Stambuk

Sobre dicha renuncia, la Municipalidad de Valparaíso contestó a The Clinic que “el Departamento de Gestión Patrimonial cuenta con un proyecto de restauración de las esculturas que se ubican en la Plaza de los Poetas o Plaza Mena, y las placas que las identifican. El proyecto se gestionó para que se lleve a cabo según las indicaciones de la misma autora de las obras, la escultora Lucy Lafuente y la fundición que las realizó”.

“Ahora se están llevando a cabo los procesos administrativos necesarios para comenzar con las restauraciones de las esculturas, lo que incluirá su traslado a los talleres de la fundición. Esta acción cuenta con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales. Y de forma paralela, se gestionará la reparación de las luminarias con personal municipal”, recalcaron.

Una deuda pendiente

Para Ortega, la falta de monumentos dedicados a mujeres “refleja cómo el discurso patrimonial autorizado ha privilegiado la monumentalidad de figuras masculinas, dejando fuera a las mujeres de la memoria histórica oficial”.

“Dentro de estos monumentos, 20 están dedicados a Gabriela Mistral, representando el 29.8% de los monumentos conmemorativos a mujeres. De estos, 12 corresponden a bustos ubicados en diversas ciudades del país, como Arica, Iquique, Copiapó, Illapel, La Serena, Linares, Chillán, Osorno, Puerto Montt, Puerto Aisén, Punta Arenas y Cabo de Hornos. Esto demuestra que, si bien Gabriela Mistral es la mujer más representada en el espacio público chileno, esta conmemoración se ha concentrado en formatos tradicionales y con poca presencia en espacios centrales de las grandes ciudades“, recalca la académica.

La directora de Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades UDP, Consuelo Figueroa, asegura que “el levantamiento de monumentos estuvo fuertemente vinculado al proceso de formación de los estados nacionales modernos y su objetivo fue difundir, entre sus habitantes, el sentimiento de pertenencia a una nación que, hasta ese momento, no existía”. 

“Hacia la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, cuando se erigieron la mayoría de las estatuas y monumentos, la idea de nación que se impuso emanó de un reducido grupo de hombres de elite que la imaginó como una nación ilustrada, ‘blanca’, occidental y masculina. Mujeres, indígenas, campesinos, afrodescendientes, trabajadores y otros grupos quedaron excluidos no solo de su representación en monumentos, sino también de su protagonismo histórico en la nación“, destaca.

¿Faltan mujeres que destacar en la historia de Chile?

A juicio de Figueroa, “no es que las mujeres sean o hayan sido minoría en la historia, muy por el contrario, el problema es que se les piensa siempre, o bien como sujetos menos importantes o bien como sujetos a los que aún les falta para constituirse en verdaderos protagonistas de la historia. De ahí que, pese a la relevancia que han tenido muchas mujeres en distintos ámbitos, estas estén excluidas de la historia”.

“Gracias al esfuerzo de los movimientos feministas y al estudio de muchas historiadoras, hoy las mujeres no solo se han visibilizado, sino que es difícil desconocer su aporte en la historia. Aunque aún estamos al debe, son muchas las mujeres que hoy son reconocidas en la población como sujetos relevantes de las trayectorias históricas”, añade la académica. 

Con respecto a qué figura podría reemplazar al general Baquedano, Figueroa añade que “es difícil pensar en figuras que generen un consenso amplio que unifiquen a una nación en específico. De hecho, creo que la riqueza de las naciones radica en su diversidad, en el reconocimiento de las diferencias, discrepancias y contradicciones internas”. 

“La disputa entre las figuras de Baquedano y Mistral es una muestra de esa heterogeneidad. El primero simboliza la masculinidad hegemónica, la historia liderada por héroes supuestamente excepcionales, la expansión militar y la imposición del orden a través de la fuerza. Mistral, por el contrario, representa a quienes han quedado fuera de la historia: las mujeres, la poesía, el lesbianismo, la diferencia“, finaliza.

Museo Gabriela Mistral

Comentarios

Notas relacionadas