Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Opinión

12 de Marzo de 2025

Chile, tres años después

Foto autor Giorgio Jackson Por Giorgio Jackson

Giorgio Jackson, fundador del Frente Amplio y exministro del Presidente Boric, hace un balance en el tercer aniversario de gestión. "El Gobierno con la minoría parlamentaria más pronunciada desde la vuelta de la democracia, ha avanzado pese a los intentos de bloqueo de parte importante de la oposición. Aún así, y de la mano del liderazgo dialogante del Presidente Boric y su gabinete, se ha hecho cargo de demandas históricas", escribe.

Compartir

Como país enfrentamos una serie de desafíos importantísimos, pero a diferencia de lo que algunas personas buscan instalar en un año electoral, Chile no se está cayendo a pedazos. Al contrario, hay razones fundadas para argumentar que la situación actual es significativamente mejor que la de hace tres años. Hagamos un poco de memoria.

El contexto en que el Gobierno recibió el país era crítico en temas sensibles para la ciudadanía: inflación disparada, inmigración irregular en su punto más alto, fronteras abandonadas, homicidios en ascenso, sumado a la conflictividad social y la violencia descontrolada en la Macrozona Sur. Hoy el panorama ha cambiado y reconocerlo eleva la discusión.

El desafío en materia de delincuencia es enorme y, si bien una mejora en las cifras nunca ofrecerá consuelo a quienes han sido víctimas, es muy importante que el debate público lo considere, y nos preguntemos si lo que necesitamos es un gobierno que base sus políticas en la evidencia o en el populismo. El gobierno del Presidente Boric ha sabido llegar a acuerdos con la oposición en esta materia, con más de 60 leyes para mejorar diversas áreas en materias de seguridad, entre ellos el poder contar con un Ministerio especializado y con dedicación exclusiva para coordinar los esfuerzos en materia de Seguridad Pública, hito que se logra tras más de 10 años de discusión parlamentaria en Chile.

En materia de gestión, se aumentó significativamente el presupuesto, se incrementó la dotación policial, se mejoró su infraestructura, tecnologías y equipamiento, además de coordinar intersectorialmente las acciones para enfrentar al crimen organizado. Y se empiezan a ver resultados, como la disminución de homicidios registrados en 2024 comparados con el 2023, el primer quiebre en la tendencia al alza que registraron los homicidios desde el año 2016. Al mismo tiempo, mientras algunos intentan fomentar el porte de armas, el Gobierno ha destruido casi 70 mil armas que podrían llegar a manos de delincuentes: casi un tercio del total eliminado desde el regreso de la democracia. 

En la Macrozona Sur de Chile, el Gobierno ha apostado por un diálogo transversal para tratar las deudas pendientes como país, al mismo tiempo que ha empoderado a las policías para prevenir, perseguir e investigar las situaciones de delito y crimen organizado. Esta estrategia ha permitido para 2024 bajar en cerca de un 70% los eventos violentos en la zona, comparado con el 2021. Y en la zona norte, el gobierno asumió enfrentando las cifras de inmigración irregular más altas de las que se tenga registro (cerca de 57 mil en 2021). En tres años se logró consolidar una reducción sostenida en los ingresos clandestinos al país, llegando a mitad de lo registrado en 2021. 

Los resultados no responden a discursos duros y altisonantes. Son producto de un trabajo constante y sistemático. La estrategia incluye el despliegue militar, la implementación de tecnologías avanzadas, la modernización de la infraestructura, nuevas leyes que han fortalecido la institucionalidad, y logros históricos en materia diplomática. Diálogo, evidencia, acuerdos, tecnologías y gestión.

Por su parte, la economía también muestra signos de recuperación. No hay que olvidar que este Gobierno asumió con una inflación interanual de casi dos dígitos arrastrada de la inyección monetaria sin precedentes pospandemia. Y desde el peak de 14,1% en agosto de 2022 se ha reducido a un 4,5% en 2024. En diciembre de 2024, el Imacec alcanzó un 6,6%, la producción industrial creció un 8,8%, la minería un 11,5% y el comercio un 6,4%, su mejor nivel en seis años. En cuando al manejo fiscal, la gestión del ministro Marcel ha permitido romper la tendencia del aumento de la deuda pública, reduciendo a menos de la mitad la tasa de expansión de la deuda pública. Por su parte, la confianza internacional en Chile se ha fortalecido: en 2024, incluso luego de legislar el Royalty Minero, la inversión extranjera superó los US$ 55.000 millones, el monto más alto desde la creación de InvestChile.

Y estas cifras económicas se han compatibilizado con los números en materia social y de empleo. Respecto a lo social, se retomó la senda de reducción de la pobreza y desigualdad a sus mínimos históricos, se eliminó el copago en el sistema público de salud para hacer gratuita la atención y se hizo justicia haciendo efectivo el pago de pensiones de alimentos para niños, niñas y adolescentes. Y sobre lo segundo, los salarios reales han subido durante los últimos 24 meses consecutivos, se van revirtiendo las cifras de empleo informal y comienza la reducción de la jornada laboral, dando paso a más y mejores trabajos de calidad. Muchos de estos logros no habrían sido posibles sin el diálogo entre el Gobierno, trabajadores y empresarios.

El Gobierno con la minoría parlamentaria más pronunciada desde la vuelta de la democracia, ha avanzado pese a los intentos de bloqueo de parte importante de la oposición. Aún así, y de la mano del liderazgo dialogante del Presidente Boric y su gabinete, se ha hecho cargo de demandas históricas. La Reforma de Pensiones es un botón de muestra: implica la modificación más importante al sistema previsional desde su creación hace más de 40 años, y tras más de 10 años de intentos fallidos. Aunque parecía imposible, en diciembre se logrará, por ejemplo, que una mujer de 68 años que recibía una jubilación de $397 mil, empiece a recibir una de $542 mil.

Con todo, este año hay mucho camino por recorrer: cumplir la meta de 260 mil viviendas sociales, legislar y continuar implementando el Sistema Nacional de Cuidados, terminar con el CAE y avanzar en los resultados de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, entre muchas otras iniciativas.

Insisto en que estos avances no son fortuitos. Son el resultado de una gestión responsable y una visión de futuro que ha permitido a Chile avanzar pese a las dificultades. Lamentablemente, vemos que los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser prefieren estrujar las frustraciones existentes antes que presentar soluciones reales. Y por su parte, la candidata Evelyn Matthei a ratos parece más enfocada en apelar a esa ultraderecha que de ofrecer un camino de diálogo y acuerdos.

En síntesis, tres años después, el país no está peor, como algunos quieren hacer creer. Muy por el contrario, Chile está en mejores condiciones para proyectar su futuro con estabilidad y esperanza. Va a depender de los liderazgos que aspiran a La Moneda si tendremos un debate con altura de miras hacia el futuro o uno estancados en el barro.

Comentarios

Notas relacionadas