
Política
1 de Junio de 2025Alejarse de escándalos e “instalar avances concretos”: el objetivo de La Moneda detrás del discurso de la cuarta y última Cuenta Pública del Presidente Boric
La enumeración de las medidas alcanzadas por el Gobierno tenían como objetivo reforzar la idea de que se había avanzado con datos objetivos en la mejora de calidad de vida para las personas. Una oposición con críticas poco claras, evalúa La Moneda, les permitirá capitalizar la agenda. Sobre todo, indican, con el despliegue de esta semana que realizará el Presidente y de los ministros de Estado.
Compartir
Antes de que dieran las ocho de la mañana, Saúl, un labrador negro del GOPE, olfateaba entre los cables, cámaras y alfombras instaladas en las afueras del Congreso Nacional en busca de explosivos. Más tarde, minutos antes de las 11:00 horas, llegó el Presidente Gabriel Boric para dar su cuarta y última Cuenta Pública.
El ambiente de las últimas semanas no giraba en torno a este discurso; por el contrario, el foco mediático estuvo puesto en el Caso ProCultura, la salida del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve de prisión preventiva y el caso del uso fraudulento de licencias médicas, que hasta hoy sigue generando repercusiones.
Esa polémica, de hecho, tuvo al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y al ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregando declaraciones en las afueras del Palacio Cerro Castillo, donde el Presidente se toma la tradicional fotografía oficial junto a su gabinete, previo a la Cuenta Pública.
Luego de que el Presidente concluyera su discurso, las caras de los altos mandos de La Moneda comenzaron a mostrar alivio. Fuentes del Gobierno aseguran que vieron al mandatario con buen desplante, tranquilo, y que logró lo planificado: instalar la idea de que este Gobierno ha avanzado, con hechos concretos y objetivos, en mejorar la vida de la ciudadanía.
“Este sí, otro no”
Fuentes al interior de La Moneda comentan que el discurso del Presidente logró “salir por arriba” de los escándalos de las semanas previas y, aunque aún es pronto para saberlo, creen que se logró capitalizar la agenda. Esto, dicen, debido al énfasis puesto en los logros concretos de esta administración.
“Los invito a pensar si es que los logros que hemos obtenido habrían sido posibles en un gobierno de otro tipo. ¿Hubiésemos pagado la deuda histórica a los profesores, sacado adelante la reforma previsional, recuperado el diálogo social o elaborado una Estrategia Nacional del Litio que no dependa solo del mercado? ¿Se habría propuesto poner fin al CAE, defender desde el gobierno el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, o que el Estado se haga cargo de buscar a nuestros detenidos desaparecidos? ¿Habríamos logrado las 40 horas, el Copago Cero en salud, el royalty a la gran minería o el histórico aumento en el sueldo mínimo?”.
Ahí, comentan conocedores de la elaboración del discurso, se condensa el sentido de esta Cuenta Pública.
Otro ejemplo que destacan son los anuncios relativos a Israel. En el Gobierno reconocen que era un tema ineludible y existía la expectativa de que se informara una ruptura de relaciones.
El hecho de que el Presidente haya anunciado el cese de importaciones israelíes provenientes de territorios ocupados fue, según el Ejecutivo, una jugada inesperada que permitió dar una señal política sin perder el vínculo diplomático. Además, destacan que esa intervención convocó transversalmente a parlamentarios de distintos sectores.
La idea, comentan las mismas fuentes, es sostener este relato mediante un despliegue territorial del Presidente y de los ministros de Estado que comenzaría esta semana.

El balance de La Moneda de la Cuenta Pública
Entre personeros del oficialismo y desde La Moneda se transmitió el mensaje de que esta Cuenta Pública pudo haber sido la más prolija de todas.
Una duración prudente, un mensaje claro, un Mandatario que se proyectó sereno y ningún error no forzado, comentan quienes comparten esta evaluación.
Al preguntar por esos errores no forzados, no son pocos los que recuerdan lo ocurrido en 2023, cuando desde la Secretaría de Comunicaciones se difundieron anticipadamente las medidas que el Presidente iba a anunciar, lo que permitió que parlamentarios de derecha las publicaran en redes sociales antes de que Boric las presentara.
Asimismo, ese mismo año se filtró el discurso a la prensa sin una planificación previa. Por eso, y porque se logró instalar el mensaje que se pretendía, desde La Moneda consideraron exitosa esta Cuenta Pública.
La evaluación opositora
Desde la oposición se comentó que el discurso del presidente careció de anuncios e, incluso, fue poco emocionante. Sin embargo, desde el Ejecutivo evalúan que las críticas que se han hecho hasta ahora no golpean el relato del Gobierno, pues el Presiente reconoció logros a nombre de la clase política.
Sin embargo, eso no evitó que, de todas maneras, la oposición evaluara de mala manera esta última cuenta.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, leyó el discurso como uno dirigido exclusivamente al electorado del Presidente:
“No le habló a los chilenos sobre la solución de los problemas reales. Importó un conflicto internacional para poner una cortina de humo sobre lo que pasa en este país”, sostuvo la exconvencional.
En tanto, el senador Francisco Chahuán, quien fue uno de los que aplaudió de pie las medidas aplicadas por el Presidente respecto a Israel, afirmó: “Vimos una Cuenta Pública con una tónica bastante diferente a las otras tres. El Presidente ha tratado de construir un legado a través de los avances del proyecto”. A pesar de eso, echó en falta anuncios de la reconstrucción de Valparaíso.
Ante esa ausencia de declaraciones, Chahuán indicó molesto: “Es una vergüenza”.