
Política
30 de Junio de 2025La breve resurrección de Carolina Tohá: la candidata que siempre buscó una candidatura presidencial y que fracasó en el intento
En la centroizquierda aseguran que Carolina Tohá siempre tuvo en mente competir alguna vez por la Presidencia de la República, representando a una generación que quedó atrapada entre el liderazgo de Bachelet y la irrupción del Frente Amplio. En el Socialismo Democrático en algún momento estaban convencidos de que esta sería la oportunidad y que la carrera estaba corrida. Pero las credenciales políticas, académicas y simbólicas que se pusieron sobre la mesa no fueron suficientes y la larga travesía de Tohá -que comenzó su carrera en la campaña del No, a fines de la dictadura- quedó truncada ante la arremetida final de Jeannette Jara. Aquí los motivos del sector para haber apostado por la exministra del Interior y el currículum que se buscó lucir, pero que no convenció a la ciudadanía.
Compartir
“Son resultados tristes, decepcionantes, no son lo que esperábamos”. Esas fueron las declaraciones que dio anoche Carolina Tohá, visiblemente afectada y con lágrimas en sus ojos, cuando salió a enfrentar a las cámaras de televisión luego de recibir quizás su mayor derrota electoral en su larga carrera política.
Lejos de todo pronóstico para el oficialismo, la exministra del Interior alcanzó solo el 27% de las primarias del sector desarrolladas durante esta jornada, siendo aplastada por la carta del PC, Jeannette Jara, que llegó al 60% de las preferencias.
La estrepitosa caída de Tohá estaba lejos de los cálculos que tenía el PPD, su partido, que a inicios de año comenzó a promover su candidatura intensamente luego de que el PS mostrara dudas y apostara por convencer a Michelle Bachelet de asumir una tercera aventura presidencial.
Por entonces, en la centroizquierda pensaban su “amplias credenciales” para presentarse a La Moneda: ministra del Interior, exalcaldesa de Santiago, dos veces diputada en la zona, politóloga y académica. Pero además tenía tras de sí el simbolismo de su vida política, como hija de José Tohá, exministro del Interior durante la presidencia de Salvador Allende, fallecido luego de haber sido detenido por los militares en los primeros años de dictadura.
Pero nada de eso resultó. Se trató de una fugaz vuelta a la primera línea, luego de que tras años alejada de la vida pública asumiera la cartera del Interior, que ahora para varios en la centroizquierda queda en duda tras fracasar en su primer intento presidencia, que según afirman en el oficialismo, siempre buscó como representante de una generación que quedó atrapada entre el liderazgo de Bachelet y la posterior irrupción del Frente Amplio.
Una exitosa carrera política hasta su derrota en Santiago y su vinculación al caso SQM
Su historia de vida fue algo que intentó explotar Tohá durante su campaña. De hecho, en el primer capítulo de su franja electoral, la exministra repasó su rol en la campaña del No, en la que se convirtió en uno de los rostros de las protestas estudiantiles. Y recordó su propia vida política, como hija de José Tohá, exministro del Interior durante la presidencia de Salvador Allende, fallecido luego de haber sido detenido por los militares en los primeros años de dictadura.
Carolina Tohá partió al exilio en México en los años siguientes. De hecho, en últimas entrevistas, ha bromeado con que aún puede imitar el acento mexicano. Más tarde retornaría a Chile a estudiar Derecho y luego viajaría nuevamente al extranjero para obtener el grado de doctora ciencias políticas en la Universidad de Milán.
Posteriormente colaboraría en la campaña de Ricardo Lagos Escobar, de ahí que se le reconozca como una de las herederas del exmandatario. Hace unos días, al ser emplazada en un debate por Jara acerca de si tenía una mejor visión del gobierno de Lagos o de Bachelet, Tohá evitó responder.
Lagos, de hecho, manifestó su apoyo de cara a las elecciones primarias, a través de una foto en la que se le veía sostener un lienzo con la frase “Tohá presidenta”, en abril.
De la mano de Lagos, Tohá asumió su primer cargo en un gobierno, encabezando la subsecretaría de la Segegob entre 2000 y 2001, cargo que dejaría para postular a la Cámara de Diputados, representando a Santiago, donde más tarde lograría la reelección.
Más tarde fue nombrada por Bachelet como ministra de la Segegob y asumió la presidencia del PPD hasta que compitió por la alcaldía de Santiago, donde se impuso con un 50% de los votos a la carta de la derecha, Pablo Zalaquett.
Sin embargo, a partir de ahí su carrera comenzó opacarse. Perdería la reelección en 2016 frente a Felipe Alessandri (RN), siendo cuestionada en su período por la situación del Instituto Nacional.
Además, su nombre sería vinculado al caso SQM. Y es que Tohá lideró el PPD durante 2010 y 2012, periodo investigado por el Ministerio Público por el presunto financiamiento irregular que recibió la colectividad por parte de SQM, a través de boletas ideológicamente falsas.
Tohá señaló por esos años no tener vinculación con los aportes, pero sí dijo reconocer una responsabilidad política en la situación. Esto último sería recordado por dirigentes del PC de cara a las recientes primarias.
A partir de ahí, Tohá pasó a una segunda línea, alejada de la agenda pública. Estuvo dedicada a temas de urbanismo y espacio público. De hecho, fundó el Instituto Ciudad, una organización sin fines de lucro. A ratos asistió a charlas y daría algunas declaraciones a la prensa, pero nunca con la intención de retomar una vida activa.
Eso hasta la campaña del Apruebo de cara al plebiscito de salida en 2022.
Su papel en el Apruebo y posterior salto a Interior
En el oficialismo dicen que Gabriel Boric valoró mucho el rol que jugó Carolina Tohá como uno de los rostros más visibles del Apruebo en el marco del referéndum que se celebraría en septiembre de 2022.
Si bien la exministra del Interior ha enfatizado en los últimos meses que no fue una de las “voceras” de esa opción —como la calificó la oposición—, lo cierto es que Tohá asistió a debates, uno de ellos frente a Evelyn Matthei, y concedió distintas declaraciones en las que representó a quienes querían aprobar y luego modificar el texto.
Con ese desplante ya había comenzado a aparecer como opción para la cartera del Interior ante el seguro cambio de gabinete que haría el mandatario después del 4-S.
Así, cuando el Presidente la llamó, Tohá aceptó el desafío y se convirtió en la segunda mujer en llegar a esa cartera, luego de Izkia Siches. Pero su llegada a esa cartería tendría mucho de simbolismo: representó la apertura real del Gobierno al Socialismo Democrático a cargos clave y con ello y cambio de rumbo de su administración a partir de la derrota en el plebiscito.
El paso de Tohá en Interior si bien tuvo logros, como el sacar adelante el nuevo Ministerio de Seguridad o la aprobación en el Congreso de múltiples proyectos para enfrentar la delincuencia, terminó siendo una “moledora de carne” —como dicen en la centroizquierda— para Tohá, dejándola como una de las ministras peor evaluadas, bajo el 40% de imagen positiva según Cadem.
Tohá, de hecho, debió abrazar en más de una oportunidad a familias de carabineros que murieron en servicios, siendo uno de los más emblemáticos la emboscada en Cañete en la que se asesinó a tres funcionarios.
De ahí que en la centroizquierda el nombre de Tohá no convenciera a todos. En el PS, de hecho, levantaron fugazmente la opción de Paulina Vodanovic y varios advertían de la dificultad que tenía llevar como candidata a quien estuvo a cargo de la seguridad del país.
Pero su postulación siguió adelante y los resultados no fueron los esperados. Con todo, anoche Tohá subrayó que ella levantó un proyecto político “que es importante para Chile” y que si bien su opción fue derrotada, las ideas que defendían deben “superar esta derrota”.
“Lo que corresponde es trabajar unidos”, añadió Tohá. En el oficialismo aún hay dudas sobre si la exministra del Interior jugará un papel protagónico en lo que será la candidatura de la comunista Jeannette Jara.