Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

3 de Julio de 2025

La IA versus el hombre: desde secretarias a administrativos, los trabajos que podrían desaparecer por la Inteligencia Artificial

Uno de los debates que ronda a la Inteligencia Artificial es la posibilidad que ésta reemplace a una serie de trabajos. Sin embargo, expertos del área se muestran optimistas con respecto al uso de esta tecnología y apuntan a una aceleración de las tareas.

Por
Compartir

¿Y si mañana tu trabajo lo realiza la Inteligencia Artificial (IA)? Ya no se trata de un libro o una película de ciencia ficción. Bancos, supermercados, centros médicos e incluso universidades han incorporado el uso de IA de alguna manera a su forma de trabajo. Esto, deja en la cuerda floja a algunos trabajos que podrían automatizarse.

Sin embargo, otros son más optimistas y deciden ver que más que un reemplazo por una máquina, se pueden agilizar ciertas rutinas de trabajo para optimizar tiempo, es decir, horas laborales. Eso, sumado a nuevas oportunidades de trabajo que se abren gracias al uso de la IA.

El director de Tech-Law y académico de la Universidad Central, Gonzalo Álvarez, contó a The Clinic que “según los datos entregados por último reporte del portal WiForum.org, señala que las mayores reducciones netas de empleo se realizaron en trabajos administrativos de oficina. Por ejemplo, cajeros, secretarias ejecutivas, auxiliares administrativos, digitadores de datos, empleados que reciben y envían correos electrónicos. Porque ahí la taza de recambio salta toda vez que son trabajos rutinarios y que, de alguna manera, pueden generarse a través de reglas”.

Con respecto a cuáles son las tareas más susceptibles a ser automatizadas, el académico plantea que “las tareas repetitivas y basadas en reglas. Como por ejemplo, reportes donde tienen que entrar datos, conciliar datos contables, verificaciones de datos. Que es mucho trabajo administrativo, es uno de los primeros en la línea de ser reemplazados. También otro que es muy común en las empresas es el procesamiento de texto o procesamiento de lenguaje. Por ejemplo, redacción, revisión de correos electrónicos, respuestas automatizadas respecto de denuncias o información al público, al cliente, clasificación de datos. Esos van a ser reemplazados porque son repetitivos y basados en reglas. Todo lo que tiene que ver con diseños, de imágenes, de videos. De alguna manera van a ser muy impactados porque las IAs, en ese sentido, son muy revolucionarias y acortan en tiempo trabajo que puede hacerse en días o semanas”.

¿Reemplazo o aceleración del trabajo gracias a la IA?

La directora ejecutiva de Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, Natalia Lidijover, es más optimista. Comenta que realizaron una investigación sobre las oportunidades y efectos de la irrupción de la IA Generativa (IAGen) en Chile. “En este estudio definimos las 100 ocupaciones con más trabajadores en Chile, a partir de los datos de la encuesta CASEN. Analizamos cada una de estas ocupaciones desde el punto de vista de las tareas que implican, identificando si esas tareas son acelerables con IA Generativa. Es decir, si el trabajador puede realizar una tarea específica en la mitad o menos tiempo, con igual calidad a partir del uso de esta tecnología”.

“El análisis derriba prejuicios en cuanto al eventual reemplazo de ocupaciones y nos muestra que más bien hay un importante potencial que podemos abordar como oportunidad: 4,7 millones de trabajadores chilenos se desempeñan en ocupaciones que podrían acelerar, al menos, el 30% de sus tareas mediante IA Generativa”, plantea Lidijover. En ese sentido, afirma que “los empleos más impactados son los de desarrolladores de software, con un 87% de potencial de aceleración en sus tareas. Seguidos por especialistas en políticas de administración pública (84%), analistas de sistemas (80%), secretarias médicas (76%) y docentes de educación media (75%). Estos empleos comparten características comunes como: alto procesamiento de información, generación de documentos, análisis de datos y tareas administrativas complejas”.

Además, afirma que las tareas más susceptibles de aceleración mediante IA Generativa “son aquellas relacionadas con el procesamiento y generación de información. El estudio identifica actividades como digitación de información, realización de cálculos complejos, resumen y síntesis de documentos, análisis y registro de datos basados en rúbricas predefinidas y seguimiento automatizado de procesos, entre otros”.

Los nuevos trabajos gracias a la Inteligencia Artificial

Álvarez indicó que entre los nuevos empleos que se pueden dar gracias al uso de IA, es interesante la figura del ingeniero de prompts. “Lo que busca es una persona especializada en generar instrucciones concisas y eficientes para que los modelos de Inteligencia Artificial puedan generar la mejor respuesta posible. Eso en virtud de estos cambios, va a ser una profesión del mañana (…) Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos están ofreciendo especialización para ser prompts engineers. También, dentro de esa misma línea, van a haber nuevos o se vislumbran nuevas ocupaciones. Por ejemplo, un encargado de ética en materia de inteligencia artificial, un delegado de protección de datos personales también es algo que llegó para quedarse”.

“Se habla también de un consultor experto en educación para estas competencias digitales en materia de IA Generativa para que diseñe, dentro de las organizaciones educacionales, pero también en empresas y el sector público, programas de formación sobre IA generativa aplicables a los casos concretos de los empleados o los funcionarios públicos”, explica. “Podríamos decir que la IA, más que impactar en los trabajos como estas tareas rutinarias y predecibles, y lejos de aniquilar o de fusilar o eliminar el empleo, está impulsando un cambio de competencias y está haciendo aparecer oficios nuevos y nuevas profesiones en el futuro, lo que trae consigo retos académicos para las universidades, pero también para los legisladores para acompañar esta transición con formación, regulación y políticas pública para reconversión laboral en la era de las máquinas”, agrega.

Los sectores que podrían liderar el uso de IA

Lidijover indica que “basándonos en el potencial de aceleración identificado, los sectores que deberían liderar son servicios profesionales y técnicos, educación, salud y el sector público. Este último presenta un caso particularmente interesante. Encontramos que ocupaciones clave como especialistas en políticas públicas tienen un 84% de potencial de aceleración y estimamos un valor potencial de 1.12 billones de dólares anuales para el Estado si integra estas herramientas en su estrategia de transformación digital”.

“La evidencia más reciente apunta a un escenario que predomina la transformación. La palabra mágica acá es la transformación digital y la transformación va de la mano de algo bueno: el aumento del empleo o trabajos. Así se ven en las cifras de Estados Unidos del primer semestre y no la destrucción como uno cree del empleo”, dice la experta.

Comentarios

Notas relacionadas