Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mundo

5 de Enero de 2014

Diez cosas que posiblemente no sabías la semana pasada

BBC Mundo le invita a repasar algunos de los datos más curiosos de la actualidad de esta semana.

Por



1. ¿Puede una ballena atacar a un humano?

Los cachalotes son mamíferos relativamente plácidos y han ocurrido muy pocos incidentes en tiempos modernos que indiquen lo contrario. Estos animales se alimentan principalmente de calamares y raramente atacan, solo lo hacen -aparentemente- cuando confunden a otros mamíferos con focas o presas.

En su libro publicado en 1839 sobre la historia natural de los cachalotes, Thomas Beale, un cirujano a bordo de un ballenero, describe al cachalote como “uno de los animales más tímidos e inofensivos, dispuesto a escapar de cualquier cosa que tenga una apariencia inusual”.

No obstante, Richard Bevan, zoólogo y profesor de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, señala que la ballena puede recordar si fue atacada en el pasado.

“No tengo la menor duda de que un cachalote puede recordar si lo atacaron con un arpón y puede responder agresivamente si siente que está amenazado”, explica Bevan.

“Por otro lado, una nave grande como es un ballenero tiene todo el aspecto de una gran amenaza, incluso para un cachalote adulto, por eso imagino que lo más probable es que al verlo, se aleje”.

Sin embargo, la literatura del siglo XIX parece indicar lo contrario: hay numerosas historias cuya trama gira alrededor del ataque premeditado de una ballena -o varias- a una embarcación.

¿Son acaso una respuesta a una amenaza, ocurren por hambre o como en la clásica novela de Herman Melville, se trata de un acto de venganza?

La trágica historia del Essex

En 1820, una ballena gigante, de cerca de 26 metros de largo -la longitud típica es de 15 metros- atacó y hundió a un barco estadounidense llamado Essex. La tripulación acabó en tres botes a miles de kilómetros de la costa.

Solos en medio del Océano Pacífico, los hombres tuvieron que decidir si ir hacia las islas más cercanas, a miles de kilómetros hacia el oeste, con viento a favor, o realizar un viaje épico de casi 5.000 kilómetros para llegar a las costas de América del Sur.

El miedo a los caníbales los forzó a elegir como destino América del Sur.

Nunca llegaron.

De los 21 miembros de la tripulación a bordo del Essex, sólo ocho fueron rescatados después de más de 80 días en altamar. Relataron al regreso una historia increíble marcada por el hambre, la deshidratación y una desesperación imposible de imaginar.

Dos de los sobrevivientes escribieron la historia.

Owen Chase publicó su relato a los pocos meses de regresar y su texto fue leído por un público numeroso.

El otro, escrito por Thomas Nickerson 50 años más tarde, nunca llegó a publicarse. Fue descubierto en un ático en 1960, 80 años después de su muerte.

Los textos difieren en algunos detalles, pero ambos coinciden en su versión de cómo se hundió el barco.

Herman Melville escuchó la historia, se reunió con el capitán del Essex y así fue como se inspiró para escribir su novela Moby Dick.

El título de la obra fue tomado del nombre de una ballena real: Mocha Dick, avistada por primera vez en siglo XIX por un grupo de marineros cerca de la isla Mocha, en el sur de Chile.

Los marineros solían darles nombres a las ballenas como si fueran mascotas.

Tom y Dick eran nombres comunes.

Mocha Dick era una ballena albina, descrita por el explorador Jenimiah Reynolds como un cachalote de “tamaño y fuerza prodigiosa… blanco como la lana”. Según cuenta la leyenda, el animal mató a 30 hombres. Tenía el cuerpo lleno de heridas de los muchos intentos que se hicieron por atraparlo hasta que finalmente lo lograron, en 1838.

Sigue leyendo esta historia en BBC

2. Cómo se vive en una de las islas más remotas del mundo

Palmerston debe ser una de las islas habitadas más remotas de la Tierra.

El pequeño territorio en el Pacífico recibe un bote de suministros dos veces al año como máximo. El largo y peligroso viaje hasta allá logra disuadir hasta a los visitantes más curiosos. Y lo más llamativo: 60 de sus 62 habitantes descienden del mismo hombre: un inglés que se instaló allí hace 150 años.

Nueve días de constante movimiento. Nueves días en un bote, sin posibilidad de detenernos. Nueve días con el temor de ser golpeados por una tormenta tropical, a miles de kilómetros de un posible rescate. El Océano Pacífico es grande, mucho más grande de lo que uno podría imaginar. Este es el viaje a una isla en el fin del mundo.

Palmerston forma parte de las Islas Cook. Aterrizar es imposible. El mar es el único acceso.

Tras dos días de vuelo -desde Londres vía Los Ángeles- salimos en bote desde Tahití.

Después de navegar en nuestro pequeño barco durante cinco días, las nubes adquieren un negro amenazante. La fuerza del sol se ha ido y un frío inquietante se siente en el aire. Un ruido repentino de lluvia intensa golpea el costado de la embarcación. Un rayo golpea en el mar.

Con la vela a la altura máxima, la fuerza del viento empuja el barco y nos arrastra hacia los lados. Es muy poco lo que puede hacerse una vez que la vela se ha caído. Quedamos a completa merced del mal tiempo.

Y aquí no hay nadie para ayudarnos. En ocho días de navegación no vemos nada. No hay otros buques, ni fauna ni aviones. No hay nada.

Sigue leyendo esta historia en BBC

3. Diez fenómenos que causaron furor en la red en 2013

Son chistes, juegos, canciones, prácticas peculiares o auténticas fiebres que gracias a la plataforma de internet se convirtieron en fenómenos virales con una audiencia de millones de internautas.

Cada año aporta su cuota de entretenimiento, y en 2013 hubo varias de estas “joyas” virales.

La lista incluye a la cantante Beyoncé, que según Bing fue la palabra más buscada de 2013, por encima de Kim Kardashian, reina de las búsquedas en 2012. Pero también juegos, aficiones y hasta películas de retorcidos argumentos.

Ésta es una selección de historias que causaron furor en la red. Y usted, ¿se acuerda de alguna otra?

1- El Harlem Shake

Este baile despatarrado al ritmo de un tema que parece en principio un reggaeton y que arranca con la frase “Con los terroristas…” fue uno de los primeros videos en enloquecer a la audiencia por YouTube.
Todo comienza con una persona que se pone a bailar mientras aquellos a su alrededor se mantienen indiferentes. A los 15 segundos, el resto de la gente se une al bailarín solitario en una danza frenética que acaba con el final de la pieza, 15 segundos más tarde.
Este meme (concepto repetitivo compartido a través de la red) se originó en un video del comediante y videoblogger Filthy Frank y está influido por un baile nacido en el neoyorkino barrio de Harlem, en los años 80.
La canción “Harlem Shake” fue creada por el DJ estadounidense Baauer. A diferencia del viral de Gangnam style, un éxito rotundo en 2012, el “Harlem Shake” no tiene un video original de referencia, sino que todos son versiones de una ocurrencia.

2- La adicción al Candy Crush

Parecía un inocente juego para plataformas móviles en el que había que agrupar dulces en la pantalla según su color. Sin embargo, sus 400 niveles atraparon a más de 50 millones de usuarios que no pudieron despegarse de las pantallas.
En 2013, se coronó como el juego más popular en la historia de Facebook.
Esto ocasionó que cualquiera que tuviera un perfil sufriera jugándolo, o padeciera la insistencia de sus amigos en “invitarlos” a jugar y así ganar vidas.
El impacto fue tal, que aparecieron fotos en las redes de un supuesto centro de rehabilitación para adictos del Candy Crush. Las fotos resultaron falsas, pero muchos -reconociendo el impacto que el juego tuvo en ellos- no dudaron en creerlo.

3- #Foodporn

Este hashtag, que etiqueta las fotografías de comida en las redes sociales, se ha usado hasta 18 millones de veces al día. Para un numeroso grupo de usuarios, se trató de una forma de compartir con el mundo –de forma atractiva- lo que había en sus platos.
Sin embargo, otros la convirtieron en una fiebre tan ardorosa, que los llevaba a impedir que el resto de los comensales comenzaran a comer hasta que los platillos no fueran cuidadosamente fotografiados y publicados en las redes sociales, y en particular Instagram.
Algunos asiduos de esta práctica aseguran que “inmortalizar lo que pedimos en un restaurante forma parte de la experiencia gastronómica”.
La obsesión llegó a tal punto, que algunos restaurantes intentaron prohibir la práctica para evitar que los “malos fotógrafos” hicieran que sus platos lucieran poco apetitosos… en un esfuerzo para escapar así de una posible mala publicidad.

4- Las “selfies”

Ese gusto por tomarse por sí mismo una fotografía –a un brazo de distancia- con la cámara del celular llegó a tal punto, que incluso se coronó como la clic palabra del año en inglés.
Las selfies cobraron personalidad propia y se han convertido en un sinónimo común para autorretrato. Personalidades, políticos y miles de usuarios sucumbieron a su encanto.
El diccionarios Oxford la define como “una fotografía que uno se ha tomado, generalmente con un teléfono inteligente o una cámara web y la publica en el sitio web de alguna red social”.
El uso de ese hashtag o etiqueta en sitios como Flickr ayudó a impulsarla. De ahí pasó a inundar redes sociales como Instagram -en la que se han compartido unos 60 millones de estas fotos- en cuestión de meses.
Sin embargo, las selfies han sido un blanco fácil de las críticas por quienes las asocian con vanidad y narcisismo de parte del autor. ¿Acaso no son esas algunas de las características principales de nuestros perfiles en redes sociales?

5- Unos segundos de video

Tras el éxito de los mensajes de sólo 140 caracteres, la moda del contenido corto alcanzó al video en redes sociales. En sólo unos meses, la fiebre atacó a los adeptos al “cortometraje” en su versión cortísima: Vine (propiedad de Twitter) planteó el reto de contar la historia en 6 segundos e Instragram (propiedad de Facebook) la limitó a 15.
Las nuevas aplicaciones generaron reacciones masivas: gente que “desaparecía” a otra –gracias a trucos de edición-, expertos en “hágalo usted mismo”, o incluso marcas que decidieron usar la plataforma para atraer usuarios.
A la fecha, más de 40 millones de usuarios comparten pequeños clips en Vine subiendo, según sus propias estadísticas, unos cinco clips cada segundo a Twitter, lo que han ocasionado que la red no sea sólo un canal de conversación, si no un centro de entretenimiento.
Sin contar, claro está, los pequeños errores de su lanzamiento, como el de quien publicó un clic video pornográfico bajo en el espacio de “selección de los editores”.

6- Los spoilers de Breaking Bad

Tras cinco años -o 62 episodios- pegados a las pantallas siguiendo las aventuras de Walter White y Jesse Pinkman, en 2013 la famosa serie de televisión Breaking Bad llegó a su final.
Según la firma de análisis de mercado Nielsen, más de 10,3 millones de fanáticos de la historia vieron el domingo 29 de septiembre su último capítulo en Estados Unidos.
Sin embargo, para muchos seguidores en el resto del mundo, el episodio final de la historia de un inofensivo profesor de química convertido en un despiadado miembro del narcotráfico todavía tenía que llegar a sus países.
Y así nació la fiebre –y el horror- ante los spoilers en las redes sociales, o lo que es lo mismo, usuarios que daban a conocer el desenlace de la historia antes de que medio mundo pudiera verlo por televisión.
Para contrarrestarlo, llegaron los spoilers alert, una especie de advertencia para evitar leer el contenido de ciertos mensajes que develaban el final, además de decenas de clic aplicaciones que bloqueaban cualquier referencia a la serie.
En cualquier caso, nosotros no dijimos el final.

7- El bebé real

En 2012, sucumbimos al compromiso, la boda, el anuncio del embarazo y el guardarropa de la duquesa de Cambridge, Kate Middleton. Pero no fue suficiente.
En este año, la cuenta atrás y la espera del nacimiento del príncipe George saturó las redes sociales -principalmente Twitter-, con el hashtag #RoyalBaby.
La noticia del nacimiento del hijo de William y Kate generó 2 millones de menciones en un día, el 22 de julio, y un pico de 25.000 tuits por minuto, según datos de la red social.
Y es que, no sólo el ingreso de la duquesa al hospital, sino también el nacimiento del primogénito, fue anunciado por esa red por la Casa Clarence, la cibervocería de los herederos a la corona británica.
Y pensar que algunos esperaban el pequeño boletín en un caballete en el palacio de Buckingham, tal como ocurrió con su padre y abuelo…

8-“Sharknado”

Un tornado de proporciones gigantes succiona a cientos de tiburones hambrientos del océano y los deja caer en la ciudad de Los Ángeles.
Esta película de televisión de bajo presupuesto, cuyo argumento es bien poco convincente, por no decir totalmente disparatado, se convirtió en un fenómeno en las redes sociales.
Tal fue su éxito en la red que la película llegó al cine.
La cinta está protagonizada por Ian Ziering, de la popular serie juvenil de los ’90 “Beverly Hills 90210”, y Tara Reid, quien aparecía en la comedia “American Pie” (1999).
Cuando se estrenó, “Sharknado” (mezcla de tiburón y tornado) recibió más de 400.000 menciones en Twitter.

9- Beyoncé

Los reflectores apuntaron hacia ella desde inicio del año, cuando aceptó haber hecho playback (o doblaje) en la toma de posesión del presidente Obama. De ahí, su nombre no paró de ser trending topic en redes sociales.
Los usuarios levantaron polémica por las fotografías poco favorecedoras de la estrella tomadas por un fanático durante el Súper Bowl, los congresistas estadounidenses comentaron su controversial visita a Cuba, incluso hablaron de su participación en la manifestación por Trayvon Matin (el joven asesinado el año anterior en Florida). Pero lo que la hizo estar en boca de todos fue su pelo.
Ocurrió primero,cuando en medio de un concierto en Montreal, Canadá, la cabellera de la cantante se clic enredó en las aspas de un ventilador mientras ella cantaba. Casi sin inmutarse, la cantante continuó interpretando su éxito “Halo”, hasta que pudo zafarse del artefacto.
El video del momento se convirtió en viral casi de inmediato.
Sólo una semana después, la artista –reconocida por su larga melena- sorprendió a sus más de cinco millones seguidores en Instagram con un clic nuevo corte de pelo. Otro momento que fue multitudinariamente compartido y comentado.
Sin embargo, apenas estábamos viviendo el furor de la nueva melena corta de la estrella estadounidense cuando reapareció en público en un concierto en Highlands Park, en Reino Unido, con el pelo… otra vez largo.

10- Miley Cyrus

La actriz, conocida por protagonizar la serie para niños Hannah Montana, apareció en agosto los premios MTV con la intención de deshacerse de esa imagen infantil.
Y al parecer cumplió su cometido. Su presentación en el evento con un bikini plastificado color piel y bailando al estilo twerking (o perreo), con evidentes gestos sexuales, desató la furia de las redes sociales. Unos a favor y otros en contra -como el Consejo de Padres para la Televisión de EE.UU.- hicieron referencia a la polémica presentación.
A la comentada actuación, le siguió el lanzamiento del video “Wrecking Ball” y la publicación de un estudio fotográfico, en los cuales aparecía semidesnuda.
Y para aumentar la polémica, se produjo un intercambio de opiniones con la cantante irlandesa Sinead O’Connor, quien le escribió una carta abierta a la estrella del pop pidiéndole que no se deje prostituir por la industria de la música.
Cuando parecía que las redes estaban dejando a Cyrus en paz, la chica apareció fumando lo que parecía un cigarro de marihuana en el escenario de los MTV EMA’s. Para finales del año, Cyrus se ganó un lugar en la lista de las personas menos influyentes del 2013, de la revista GQ.
En 2013, su nombre se repitió miles de veces en redes sociales. Y sólo acaba de cumplir 21 años.

4. ¿Cuán peligroso es esquiar fuera de pista?

Accidente de Schumacher: ¿cuán peligroso es esquiar fuera de pista?

El siete veces campeón de Fórmula Uno, Michael Schumacher, está peleando por su vida en un hospital francés, tras sufrir una lesión en la cabeza en un accidente de esquí en los Alpes de ese país. El héroe del automovilismo se encontraba esquiando en un área no demarcada, por lo que muchos se preguntan ¿cuán peligroso es esquiar fuera de pista?

El alemán llevaba el casco puesto cuando sufrió el accidente. Los expertos dicen que el llevarlo pudo haber evitado que muriera inmediatamente después del golpe.

Esquiar es mucho más seguro que montar en bicicleta o que nadar por cada millón de participantes, indicó el doctor Mike Langran, un médico en Reino Unido que fundó el sitio en internet ski-injury.com

El riesgo es “del orden de 2-4 lesiones por cada 1.000 días en las pistas”, indicó.

Pero ¿es acaso esquiar fuera de pista más peligroso? No hay estadísticas exhaustivas que demuestren si lo es. De hecho es imposible saber cuántas personas están esquiando fuera de pista al mismo tiempo, señalan los expertos.

El término fuera de pista se refiere a cualquier área no demarcada y que no ha sido objeto del mantenimiento requerido para que sea usada por los esquiadores.

Riesgos

Los tramos fuera de pista no cuentan con los arreglos que hacen los quitanieves, por lo que rocas, precipicios y acantilados pueden no ser fáciles de detectar, especialmente cuando las condiciones de visibilidad son deficientes.

Pero el mayor riesgo son las avalanchas. En los últimos dos días, siete personas han muerto en los Alpes por las avalanchas.

Las pistas suelen estar protegidas por explosiones controladas y los vehículos quitanieves.

Nigel Shepherd, consejero del Club de Esquí de Gran Bretaña, indicó que entre 24 y 26 personas mueren cada invierno en Francia por las avalanchas.

Los resorts de esquí no tienen las mismas responsabilidades cuando se trata de las áreas fuera de pista.

Schumacher golpeó su cabeza y no hay evidencia que indique que esto pase más cuando se esquía fuera de pista.

En 2009, la actriz Natasha Richardson murió después de golpear su cabeza en una pista para principiantes. No portaba un casco y desde que su accidente ocurrió se ha registrado un boom de cascos.

Siga leyendo esta historia en BBC

5. Los números inesperados que destacaron en 2013

Si tuviera que definir el año que acaba con un número, ¿cuál elegiría? A esta pregunta responden cuatro expertos con afinidad por las matemáticas y explican por qué.

22

Mi número del año es el 22 y está relacionado con un problema conocido como el orden de los panqueques, creado por Jacob Goodman, quien cumplió 80 este año.

Imagina que tienes una pila de tortitas de diferentes tamaños desordenadas y que quieres ponerlas en orden: la más pequeña arriba y la más grande debajo de todo.

Puedes meter una espátula en cualquier punto de la pila y dar vuelta todos los panqueques que estén por encima.

Si sólo tienes dos panqueques que no están en orden entonces el “número panqueque” es uno, porque sólo necesitas dar una vuelta con la espátula. Para tres panqueques, el máximo número de vueltas necesarias es tres.

De esta forma puedes calcular el “número panqueque” para pilas de distintas cantidades, y el número para 19 panqueques es 22.

Ese es mi número elegido porque los matemáticos aún no han sido capaces de calcular la cifra para 20 panqueques.

Por cierto, el único trabajo de investigación que Bill Gates escribió en su vida fue sobre los números panqueques.

95

Mi número del año es el 95 porque es la notable cifra de la recuperación económica, a cinco años de la peor crisis en un siglo.

La desigualdad del ingreso ha aumentado considerablemente durante la recuperación. En Estados Unidos, los que más ganan –el 1% de la gente que tiene ingresos– se quedaron con el 95% de las ganancias desde 2009.

Un estudio de la Universidad de California en Berkeley observó que los ingresos del 1% que más gana crecieron un 31,4% mientras que los del 99% restante sólo aumentaron un 0,4%.

Por lo tanto, sólo se incrementaron los ingresos de muy poca gente y es difícil ver una base amplia para la recuperación.

Este fue el punto esencial del desacuerdo entre dos economistas premiados con el Nobel.

Joseph Stiglitz ve en esta desigualdad la razón por la cual la recuperación es tan lenta. Paul Krugman, por otro lado, opina que es una explicación demasiado simple.

Esta recuperación se basa en montones de dinero fácil en lugar de más gasto público, y ese dinero ha ayudado a que los mercados de valores alcanzaran cifras récord.

Si esa es la mayor fuente de crecimiento –como la subida de los precios de las acciones– entonces no es tan sorprendente que aumenten los ingresos de los más ricos, que tienen más acciones que los menos pudientes.

Y eso no es suficiente para apoyar al resto de la economía. Es una de las razones por las que muchos países no se han recuperado a los niveles anteriores a la crisis.

El resto aquí

6. El mapa corporal de las emociones

Una pena que duele en el pecho, una calidez que alborota todo el cuerpo o un enfado que tensa los músculos: la forma en que nuestro cuerpo reacciona a las emociones ha sido descrita con bellas metáforas y con trillados lugares comunes.

Pero ahora, un equipo de investigadores finlandeses ha creado el que probablemente sea el primer mapa corporal de las emociones humanas.

Los científicos, de la Universidad de Aalto, comprobaron que cada emoción despierta reacciones en determinadas zonas del cuerpo y que esto sucede con personas de culturas muy diferentes.

Por lo tanto, concluyen los autores del trabajo que publica la revista PNAS de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, este mapa físico emocional tiene bases biológicas y es universal.

¿Y por qué reacciona el cuerpo de esta manera? Según se explica en este estudio, se trata de mecanismos biológicos que nos preparan para responder al entorno, ya sea para defendernos o para disfrutar de la situación.

“Las emociones ajustan no sólo nuestra salud mental, sino también nuestros estados corporales”, explica Lauri Nummenmaa, profesor de neurociencia y líder del equipo investigador.

“De esta forma nos preparan para reaccionar rápidamente ante los peligros, pero también ante cualquier oportunidad que ofrezca el entorno, como una interacción social placentera”.

Lea más aquí

7. Qué fue del subcomandante Marcos

Desde los años 60 y el Che Guevara no se veía algo así: un guerrillero latinoamericano que atrajera las miradas del mundo y se convirtiera -con la rapidez que proporcionaban los nacientes medios digitales- en un ícono global.

Eso fue lo que ocurrió en 1994 con el subcomandante Marcos, uno de los dirigentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN.

El 1 de enero de ese año, día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que supuestamente simbolizaba el ingreso de México a la modernidad, la insurrección armada le recordó al país los problemas que lo anclaban al pasado.

El historiador Enrique Krauze, en su libro “Redentores: ideas y poder en América Latina”, lo describe así: “Era como si se precipitara sobre nosotros un meteorito, pero no del espacio sideral sino del pasado”.

Fueron sólo doce días de combate. Los muertos se contaron por decenas no por centenares, pero fue suficiente para atraer la atención mundial.

Luego vino la tregua, el diálogo. Y entonces emergió la figura de Marcos. El pasamontañas, la pipa, su humor mordaz y finalmente su prosa lo convirtieron en un favorito de la prensa.

Fue entrevistado por Gabriel García Márquez, saludado por Eduardo Galeano y Noam Chomsky. Alabado como el mejor escritor latinoamericano del momento por Regis Debray (antiguo alumno de Louis Althusser; amigo del Che, a quien acompañó en Bolivia y ex asesor en política internacional del presidente francés François Mitterrand).

Comités de solidaridad brotaron como hongos por todo el planeta y Chiapas se convirtió en un imán para jóvenes -muchos europeos- en busca de una causa que consideraran justa.

Pero no sólo eso: en 1996, en una entrevista con la comandancia del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, cuando les pregunté sobre la pertinencia de su lucha armada para llevar el socialismo al poder luego de la caída de la Unión Soviética, Nicolás Rodríguez Bautista “Gabino” (actual comandante máximo del ELN) invocó la lucha de los Zapatistas como ejemplo y justificación.

¿Qué ocurrió con ese Marcos que surgió hace 20 años como un meteorito en el panorama de la izquierda mexicana e internacional?

¿Improvisado?

Varios años después, el “sup” Marcos diría que buena parte de lo ocurrido los primeros días de enero del 94 fue improvisado, incluido el simbólico pasamontañas. Que en ningún momento pensó en convertirse en lo que se convirtió.

En la última entrevista que concedió a un medio de comunicación, publicada en la Revista Gatopardo de México en diciembre de 2007, se lo explicó de la siguiente manera a la periodista Laura Castellanos.

“No lo habíamos planeado así, eso resultó del alzamiento (…). Se convirtió en un símbolo, pero originalmente el símbolo era el paliacate rojo. Ahora es el pasamontañas. Porque empezó el tira y afloja de ‘que se quiten el pasamontañas y que den la cara’. Y nosotros dijimos: ‘bueno, vamos a quitárnoslo y ustedes también, o sea los políticos y el país entero’. Y se convirtió en un símbolo y se quedó”.

En su libro “Marcos, la genial impostura” los periodistas Bertrand de la Grange y Maite Rico argumentan que la improvisación fue mucho más allá.

Publicado en 1998, es un reportaje en torno a la figura del subcomandante zapatista. Allí exploran el pasado de Rafael Sebastián Guillén Vicente, a quien el gobierno de Ernesto Zedillo reveló, a principios de 1995, como el verdadero rostro tras el pasamontañas. Marcos aún lo niega.

El resto de esta historia en BBC

8. Las noticias de ciencia más importantes de 2013

Este fue el año en que un objeto celeste cayó desde el espacio y atravesó la atmósfera, y otro objeto -creado por el hombre- se lanzó al inexplorado espacio interestelar. BBC Mundo le ofrece un repaso de un año memorable para la ciencia.

Un asteroide cayó sobre Rusia

La desintegración del asteroide en febrero pasado sobre la cordillera de los Urales causó una lluvia de meteoritos que dejó más de 1.000 heridos y una estela de destrucción en un radio de varios cientos de kilómetros.
El asteroide, de unas 10.000 toneladas de peso según la NASA, viajaba a una velocidad de 54.000 kilómetros por hora, según la Academia Rusa de las Ciencias, y se fue quemando en la atmósfera inferior, generando una caída de fragmentos sobre la Tierra.

Crean, cocinan y prueban una hamburguesa sintética

Científicos de un instituto holandés utilizaron células madre de vaca y las convirtieron en las fibras de músculo que trenzaron para formar una hamburguesa, que fue preparada por el chef Richard McGowan y degustada por los críticos gastronómicos Hanni Ruetzler y Josh Schonwald.
Fabricarla costó U$330.200, y según sus creadores, la hamburguesa artificial puede generar una manera sostenible de satisfacer una creciente demanda de carne.

Más pruebas de que el hombre provoca el calentamiento global

A principios de septiembre, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático difundió la primera parte de su quinto informe de evaluación (conocido como AR5, por sus siglas en inglés), en el que expertos internacionales afirman estar convencidos en un 95% de que la actividad humana es la “causa dominante” del calentamiento global desde 1950.
En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es “inequívoco”, dice el panel en su documento y advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causarán más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático.

La sonda Voyager, primer viajero interestelar

A mediados de septiembre, los científicos anunciaron que los instrumentos de la sonda Voyager indican que ésta se ha movido más allá de la burbuja de gas caliente que emite nuestro Sol y ahora se desplaza en el espacio, entre las estrellas.
Lo que significa que es el primer objeto hecho por el hombre que abandona el Sistema Solar y se adentra en el inexplorado espacio exterior.

Los neutrinos espaciales detectados en Antártica

En noviembre se reveló la detección de 28 neutrinos de muy alta energía en el observatorio IceCube de la Antártida, algo que constituye un hito que puede inaugurar una nueva era en la exploración espacial.
Estas partículas fantasma, que por su alta energía proceden con toda probabilidad del espacio, tienen la clave para desentrañar el misterioso origen de los rayos cósmicos.
Los misteriosos neutrinos fueron detectados gracias a un laboratorio polar ártico formado por 5.000 dispositivos ópticos enterrados bajo el hielo.

El genoma humano más antiguo tiene 400.000 años

El ADN de un humano que vivió hace 400.000 años en lo que hoy es España ha sacudido las teorías existentes sobre la evolución humana.
El análisis genético de su fémur fosilizado muestra una relación con los denisovanos, un nuevo grupo de humanos descubierto en 2010 a partir de restos encontrados en una cueva de Siberia (Rusia).
El resultado es muy sorprendente, ya que los científicos esperaban que el Homo heidelbergensis de Atapuerca estuviera emparentado con los neandertales y resulta que el hallazgo arroja más incógnitas que respuestas sobre la evolución.
Ese es el veredicto de los expertos en un estudio sobre el genoma más antiguo hasta ahora secuenciado publicado en la revista Nature.
El material del estudio procede de Atapuerca, España. Más concretamente, del yacimiento conocido como La Sima de los Huesos, el mayor del mundo en fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio, periodo que va de hace 700.000 a 100.000 años.

China llegó a la Luna

El Conejo de Jade -o Yutu- se posó sobre el satélite de la Tierra a mediados de diciembre, en lo que supone un avance histórico para las ambiciones espaciales de China.
Esta es la primera vez que una sonda se posa con suavidad en la Luna en casi 40 años.
Luego del alunizaje, se desplegó un robot de seis ruedas, llamado Yutu (cuya traducción sería Conejo de Jade), que explorará la superficie lunar en la región conocida como Bahía del Arcoiris.
Según los expertos espaciales chinos, la misión tiene como objetivo probar nuevas tecnologías y recopilar datos científicos.

9. Los nuevos revolucionarios cubanos

A 55 años de la Revolución y del triunfo de Fidel Castro, Cuba vuelve a vivir transformaciones.

Activistas sociales, opositores políticos, blogueros, artistas y hasta miembros de las instituciones del gobierno piden cambios sustanciales.

Sigue leyendo aquí

10. La obsesión de los brasileños con los colchones

Entrar a una de las colchonerías que pululan en Río de Janeiro puede llegar a ser una experiencia semejante a visitar un centro científico o una base de la NASA.

Los vendedores de una de las principales cadenas de colchones de Brasil visten túnicas blancas como los médicos y describen la tecnología de sus colchones como si fueran naves espaciales. Ofrecen productos con nombres tipo “Liberty”, “T-Latex” o “Master Spring”. La competencia es ardua.

En una esquina del barrio de Copacabana hay tres tiendas de colchones en pocos metros, una al lado de la otra. En la cuadra siguiente otras dos, y un poco más allá otras tres.

“En Copacabana, si no me equivoco, hay aproximadamente 22 tiendas sólo de colchones, sin contar otras que no son especializadas pero que también tienen el producto”, comenta Thiago Assis, gerente de una de las colchonerías del barrio.

Cuando le preguntan a qué se debe semejante concentración, Assis piensa un instante y hace una mueca con la boca.
“Realmente no sé cómo explicarlo”, confiesa.

Tal vez una respuesta sencilla sea que los brasileños parecen obsesionados por los colchones. Pero, ¿por qué?

“Proliferación”

Lo que ocurre con las colchonerías en Río es parte de un fenómeno que se ha observado recientemente a lo largo de todo Brasil.
El consumo de colchones y camas box -con un cajón bajo bajo el colchón- se disparó en el país a comienzos de la década y sólo en los últimos cuatro años la producción acumuló un crecimiento de 19%, según datos de noviembre del Instituto de Estudios de Marketing Industrial (IEMI).
El año pasado se fabricaron en Brasil 33 millones de piezas, en su gran mayoría para el mercado doméstico. Medido en dinero, la producción llegó al menos a US$2.500 millones.
Marcelo Prado, director de IEMI, sostiene que este impulso se debió en gran medida al reciente aumento de la renta y el crédito en Brasil, que en una década colocó 40 millones de personas en la clase media.

El resto de esta historia en BBC

Notas relacionadas