
La Serena: laicos y autoridades se unen en campaña para remover nombre del obispo Cox en placa de la Catedral
Este jueves, un documento firmado por 100 personas será enviado al Vaticano para solicitar la eliminación del nombre del ex azobispo de La Serena, Francisco José Cox, de una placa conmemorativa, instalada en el templo más grande e importante de la ciudad. La iniciativa, liderada por el sociólogo Juan Rojas Palma y el secretario de la Coordinadora de Derechos Humanos, Felipe Barraza, cuenta con el apoyo ciudadano y con una adhesión política calificada como “transversal” por el diputado Matías Walker. Hasta el arzobispo René Rebolledo que se oponía, ahora está llano a retirarla. Lea la misiva, de forma exclusiva, a continuación.
(@Benjailustrador)
El próximo 14 de junio, una carta firmada por un centenar de personas será enviada desde La Serena al Vaticano para solicitar la eliminación del nombre del exarzobispo de la IV Región, Francisco José Cox, de la placa de mármol que adorna la entrada de la Catedral.
La iniciativa es liderada por el sociólogo Juan Rojas Palma (50) y por el secretario de la Coordinadora de Derechos Humanos de La Serena, Felipe Barraza (33). De modo inusual en este tipo de campañas, la misiva cuenta entre los firmantes a importantes autoridades de la zona. Entre ellos, se encuentran el alcalde de La Serena, Roberto Jacob (PRSD); el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira (DC), y los diputados Sergio Gahona (UDI) y Matías Walker (DC).
El motivo para solicitar la medida, según explicaron Rojas y Barraza a The Clinic, son las acusaciones por abuso sexual en contra del arzobispo Cox, que se conocieron internamente a fines de los años 90. Cuando estos hechos se hicieron públicos en 2002, Cox renunició a su cargo y desde entonces permanece asilado en Europa.
Contactado por este medio, el diputado DC Matías Walker sostiene que “la proposición de eliminar el nombre del exarzobispo de La Serena, Francisco José Cox, cuenta con un apoyo político transversal en la ciudad, manifestado en todas las autoridades que nos suscribimos a la misiva y que próximamente se enviará al Santo Padre. Además, está relacionado con el proyecto de ley que busca la imprescriptibilidad de los delitos sexuales”. “Tal como lo expuso el reportaje de The Clinic publicado la semana pasada, el caso de Cox refleja la poca sensibilidad que mostró la Iglesia frente a casos de abuso sexual, sobre todo en la época en la que se denunciaron los actos cometidos por el Monseñor. Por eso, como católico, siento vergüenza de la sanción eclesiástica que recibió, porque básicamente se decidió situarlo en Europa para mantenerlo alejado de la polémica. Mientras tanto, actualmente en La Serena, su nombre está asociado a abusos y delitos”, concluye Walker. En definitiva, el documento que se enviará este jueves al Vaticano, al cual este medio tuvo acceso exclusivo, le solicita al Papa Francisco visar “el retiro del nombre de JOSÉ FRANCISCO COX en placa de mármol, al ingreso de la Catedral de la ciudad de La Serena”. Además, aporta los siguientes antecedentes: “En abril de 1997, la Nunciatura Apostólica inició una investigación por ‘Actos Impropios’ ratificada por la Conferencia Episcopal de Chile, que decidió remover al arzobispo Cox y enviarlo a Colombia y luego Alemania, donde reside hasta hoy”.Víctima de monseñor Cox rompe el silencio: "Frotaba su cuerpo contra el mío y yo sentía su excitación" - The Clinic Online
Abel Soto Flores (49) denuncia que fue abusado por monseñor Francisco José Cox, por primera vez, cuando tenía tan sólo siete años. Hoy, después de vivir más de cuatro décadas con este secreto, decidió contar su historia a propósito de la visita del Papa Francisco a Chile.
