Nacional
26 de Abril de 2023Polémicos trabajos sobre pedofilia en la Universidad de Chile: comité ético asegura que “no se considera los derechos del niño”

Se trata de dos tesis realizadas en 2016 y 2020, las cuales fueron criticados en redes sociales. Junto a este informe, se agrega un sumario administrativo que se encuentra en curso.
“No se considera los derechos del niño“. Esta fue una de las consideraciones del informe que realizó el comité de pertinencia ética y formativa que conformó la Universidad de Chile en el marco de las dos tesis de alumnos de la universidad sobre la pedofilia que fueron viralizada en redes sociales.
En específico, se hablaron de dos trabajos, el primero se titula “Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo” y que fue realizado en 2016 para obtener el grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina; el segundo, es un informe de seminario que data al 2020, y se llama “El deseo negado del pedagogo: Ser pedófilo”, realizado por un estudiante para el grado de Licenciado en Educación Media con mención en Filosofía.
Frente a la viralización de sus títulos en diciembre del 2022, fueron repudiados de distintos sectores; incluso la Defensoría de la Niñez condenó el primero de estos títulos. Tras esto, la institución conformó el Comité Informante sobre Pertinencia Ética y Formativa para analizar la pertinencia ética y formativa de estos trabajos.
Este grupo además entrevistó a directores de las escuelas involucradas, profesores y profesoras que han trabajado en estas temáticas y se revisaron presentaciones de organizaciones.
Los trabajos muestran parcialidad y sesgo
“No se considera los derechos del niño consignados en la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), como tampoco los conceptos de la indemnidad de los infantes, desarrollo e integridad sexual de los menores, ni la de autonomía progresiva. Así entonces, los trabajos muestran parcialidad en la información que utilizan de apoyo y muestran sesgo en los flancos discutibles que escogen enfrentar“, enmarcó el informe entregado tras la investigación de estas tesis de la Universidad de Chile sobre pedofilia por parte del comité.
Así, informan “si bien hay referencias generales a algunos de los aspectos discutibles de la pedofilia”, en tanto “los textos en análisis no incorporan la evidencia contrapuesta a las posturas que defienden”.
A lo que el grupo presidido por el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes Villarreal, agrega: “Se omite, por ejemplo, la evidencia respecto de las implicancias de la asimetría de poder en la relación adulto y niño, así como las eventuales consecuencias traumáticas para el infante, o el valor relativo del consentimiento de un infante en este ámbito”.
Desde el comité ético conformado por la Universidad de Chile apuntan a que “el hecho de que los trabajos en cuestión omiten o desperfilan información, posturas, preocupaciones y teorías contrarias a aquellas que los textos propician” en estos trabajos que se refieren a la pedofilia, “debilita la necesaria pertinencia formativa y ética de un trabajo académico“.
“La construcción argumentativa parcial es impropia del pensamiento académico-crítico y, tratándose más aún de un tema de especial sensibilidad en la sociedad, no contribuye a la formación de graduados con compromiso ético, responsabilidad social y ciudadana, como consagra el Modelo Educativo de la Universidad de Chile”, asegura el informe.
En ese sentido recomiendan a la institución educativa que la evaluación de los trabajos de graduación o titulación que se realicen por parte de los estudiantes “recaiga en un grupo académico diverso, capaz de ponderar su pertinencia ética y formativa desde los distintos componentes del conocimiento que les atañe”.
Es importante señalar que, a la entrega del informe emanado desde este Comité, se agrega el sumario administrativo que se encuentra actualmente en curso.