Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cine & Streaming

8 de Agosto de 2023

Educadores: la webserie que destaca el fervor de los profesores que educan más allá de la norma

Educadores

Un rapero que enseña en una escuela de Aysén a través del freestyle, un profesor inmerso en la búsqueda de la metodología más adecuada para trabajar con niños y niñas autistas y otro que intenta enseñar el chedungun y traspasar la tradición alfarera mapuche a niños de Tirúa, son solo algunas de las historias disponibles en esta producción desarrollada por Mimbre Films, que aborda con una mirada crítica el actual sistema educativo chileno.

Por

“Sé fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón”, escribió Gabriela Mistral en su decálogo al maestro, el que creó cuando fue directora del Liceo de Niñas Nº6 de Santiago a comienzos de los años 20. La frase representa un ideal de la labor docente, sin embargo, a más de 100 años de su creación pareciera ir diluyéndose cada vez más.

En un actual sistema educativo estandarizado cuesta ver a simple vista ese “fuego” capaz de encender lámparas de miles de niños y niñas descrito por la premio Nobel de literatura. Educadores es una webserie de siete episodios que se propuso a encontrar docentes que a través de novedosos modelos educativos, muchas veces autogestionados, han sido capaces de generar cambios relevantes en la vida de sus estudiantes.

Mediante siete historias reales, Educadores -producción de Mimbre y Ursus Films- aborda con mirada crítica el actual sistema educativo chileno. Pero también da cuenta de las iniciativas de cambio y las nuevas perspectivas que están planteando docentes en diversas regiones de Chile, en un contexto complejo como lo son las secuelas de la pandemia, los problemas de deserción y la lucha por actualizarse en un escenario de constante revolución tecnológica. 

Así, un cineclub formado por una profesora de liceo en Antofagasta, la autogestión educativa liderada por un profesor en un campamento de Santiago o la recuperación del Liceo Artístico de Quilpué son parte de las historias de esta serie, la que está disponible de manera gratuita en YouTube y que también es emitida en los canales universitarios UChile TV y Stgo TV.

Otra de las historias presentes en la webserie Educadores es la del profesor Antonio Chiwaikura, quien en la ciudad de Tirúa enseña a sus alumnos una lengua y tradiciones que se han ido extinguiendo.

“En la memoria está muy presente aún a las abuelas y abuelos -o nuestros padres incluso-, que los golpeaban y llegaban sangrando a la casa por no hablar en castellano”, es parte del relato de Chiwaikura en la serie, que muestra como el chedungun, una de las variantes geográficas de la lengua mapuche, es desconocido para muchos niños de la zona.

“Si pasan 10, 20 años así, en que no nos fortalecemos para aprender nuestro idioma, se podría acabar”, es una de las reflexiones del profesor, quien no solo busca enseñar el chedungun, sino que también indagar en la tradición alfarera de su pueblo y la recopilación de los recuerdos de los ancianos.

Rocío Romero, productora de Educadores, resalta la historia de Antonio y de los otros seis docentes. Sobre el proyecto de web serie indica que: “Es importante para nosotros destacar una labor que ha sido históricamente menospreciada. Provengo de una familia de profesores y profesoras, por lo tanto me ha tocado ver de muy cerca lo extenuante que es. Estos casos que grabamos, gracias al financiamiento del Fondo Audiovisual, son una muestra de lo increíbles que pueden ser los profesores en nuestra vida, de lo mucho que pueden aportar y nutrir nuestras experiencias y lo mucho que deberíamos valorar este oficio”. 

Romero agrega: “Rasgos como la creatividad, la resiliencia, la paciencia, el amor por el oficio y la innovación, son destacados en estas siete historias, en un intento por motivar también a más profesores a pensar en estrategias que les permitan llegar de mejor manera a sus estudiantes, a pesar del contexto más bien rígido en el cual está la educación hoy”.

Capítulo 1: Cine que reúne fuera del aula

Alejandra Mendez es profesora de lenguaje en el liceo Domingo Herrera Rivera de Antofagasta. Su interés por el cine la llevó a fundar un cineclub en el que realizan cortometrajes de gran factura y diversos géneros. Con tesón y pasión Alejandra ha logrado crear un espacio de trabajo horizontal, de creación libre y de estudio profundo de los temas que mueven a los estudiantes.

Capítulo 2: Educación para todos y todas en Campamento Dignidad

En el Campamento Dignidad viven decenas de niños que abandonaron sus escuelas o tienen estudios incompletos. Para hacer frente a esta realidad, el profesor Jorge junto a un grupo de docentes, formaron una escuela popular. Partieron haciendo clases en un peladero, pero con el tiempo han ido edificando un lugar que se ha transformado en el centro de la comunidad.

Capítulo 3: Rap y patrimonio en la Patagonia

Criado en los barrios de La Florida, Yntro siempre soñó con ser profesor rural. Saliendo de pedagogía le ofrecieron trabajar en Aysén y no lo dudó. Consigo se llevó las ganas de empezar una nueva vida y una incipiente carrera en el hip hop. En los impresionantes paisajes patagónicos, comenzó a mezclar sus dos pasiones, la historia y el rap. Yntro ha desarrollado módulos completos en base a rimas y utiliza el freestyle como herramienta de educación emocional.

Capítulo 4: Música transformadora en la educación para ciegos

El colegio para ciegos Santa Lucía ha desarrollado un innovador proyecto que vincula de forma integral música y conocimiento. El trabajo comienza en estimulación temprana y finaliza en la Orquesta Sonidos de Luz, una pionera orquesta juvenil con decenas de presentaciones al año. La música es una herramienta de transformación que el Colegio Santa Lucia utiliza con maestría.

Capítulo 5: Un profesor al rescate de la cosmovisión mapuche

En la ciudad de Tirúa se respira una tensión permanente que afecta profundamente a la comunidad. En este clima crispado el profesor Antonio Chiwaikura une pacientemente las piezas de la cultura mapuche. Enseña chedungun a niños y jóvenes, indaga en la tradición alfarera y recopila recuerdos de los ancianos. Mediante su trabajo de rescate y transmisión de la cultura mapuche Antonio intenta sanar heridas y proyectar a futuro su cosmovisión ancestral.

Capítulo 6: Repensando el autismo

El Centro Intégrame a tu Mundo se caracteriza por una incansable búsqueda de la metodología adecuada para trabajar con niños y niñas autistas. La intuición y el trabajo permanente los han alejado de la concepción tradicional de que los autistas necesitan estructura y disciplina para desarrollarse. El Intégrame hace todo lo contrario, trabaja con la improvisación y la lectura permanente de lo que necesita cada niño y niña. El centro es un espacio solidario, innovador y único.

Capítulo 7: Innovación artística en la educación pública

En 2011 el Liceo Guillermo Gronemeyer de Quilpué vivía una larga decadencia. Casi sin alumnos y a punto de cerrar, una nueva administración se la jugó por transformarlo en el primer liceo artístico de la región. Flexibilizaron su metodología y los resultados han sido sorprendentes. Gronemeyer es ejemplo de que se puede innovar dentro de los estrictos márgenes de la educación pública.

Notas relacionadas

Deja tu comentario