Política
28 de Septiembre de 2023A qué hay que ponerle atención en el anuncio sobre el Presupuesto 2024 que prepara Boric

Tras un cónclave en donde les presentó la idea del Presupuesto 2024 a los presidentes de partidos y parlamentarios oficialistas, el Presidente Boric alista una cadena nacional para confirmar los ejes principales del financiamiento público del próximo año.
Para las 21:00 hrs. de este jueves está previsto que el Presidente Gabriel Boric anuncie -en cadena nacional- los ejes de la Ley de Presupuesto 2024 que deberá enviar al Congreso.
En la noche del miércoles, el Mandatario convocó a un cónclave en Cerro Castillo a parlamentarios oficialistas para adelantarles el plan del Ejecutivo con miras al próximo año. La cita contó con la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (RD), quien ha salido al ruedo político en los últimos meses tras el destape del Caso Democracia Viva, ligado al partido al cual milita.
En la cita se mencionó lo que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ya había señalado con anterioridad. La seguridad social, económica y ciudadana serán ejes importantes del Presupuesto -como también lo fueron en el Presupuesto 2023-. Sin embargo, lo central estará concentrado en salud y vivienda, a lo que ahora se sumó educación.
El secretario de Estado igualmente hizo referencia a lo que el Caso Convenios ha generado sobre el Gobierno mismo. La transparencia, de igual forma, tendrá un peso importante en el Presupuesto. En ese sentido, Marcel señaló que se recogerán “los desafíos” que han surgido en esa materia.
“Vamos a ver muchos cambios a nivel del articulado y, particularmente, de las glosas del presupuesto“, dijo como mejoras en relación al destino de recursos públicos para el próximo año. Se prevé que el gasto crezca más que en 2023.
¿Mismas prioridades?
Cuando hace un año atrás Boric entregaba la primera ley de Presupuesto de su mandato, se concentró principalmente en las seguridades que hoy se mencionan nuevamente.
Por ese entonces, donde más énfasis puso el Gobierno al aumento del presupuesto fue en la seguridad pública. Marcel remarcaba el 4,5%, señalando que “entre 2017 y 2021 el crecimiento del gasto público en seguridad ciudadana fue 0%“.
El aumento en la inversión en seguridad se materializó en la compra de vehículos policiales. También permitió mayor financiamiento a la Política Nacional Contra el Crimen Organizado y a Carabineros.
También la Pensión Garantizada Universal (PGU) se vio beneficiada a raíz del Presupuesto anterior. En septiembre del 2022 la PGU rondaba los 193 mil pesos. Actualmente se encuentra en $206.173, mientras que el Gobierno tiene como meta alcanzar los $250.000. Sin embargo, los aportes para llegar a ese monto se espera que sean contribuidos a partir de la reforma tributaria, renombrada pacto fiscal.