
Ciudad
11 de Junio de 2024Edificio de General Mackenna desalojado por foco de delitos: la historia de un inmueble de 1928 que llevaba cuatro años “tomado”
La mañana de este martes autoridades lideraron el desalojo del inmueble ubicado General Mackenna 1060. El edificio estaba tomado desde 2020 y "era foco de delitos de tráfico e incivilidades". En los últimos dos meses se concretaron dos allanamientos por parte de la PDI por investigaciones de diferentes delitos. El edificio construido en 1928 era hasta hace pocos años considerado en buen estado de conservación, pero en 2015 y 2024 se han realizado dos desalojos por "razones sociales", y ahora por motivos de seguridad.
Compartir
Esta mañana la municipalidad de Santiago junto a Carabineros realizaron un nuevo desalojo de un edificio en la comuna. Se trata de la construcción ubicada en la calle General Mackenna 1060, en la salida del metro Puente Cal y Canto. Si bien hasta 2007 se consideraba una construcción “en buen estado”, esa realidad ha cambiado radicalmente, y en la actualidad tiene decreto de inhabilidad total.
El motivo, es que de acuerdo con los criterios establecidos en las Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el edificio no cumple con las “garantías de habitabilidad y seguridad”. El desalojo concretado hoy -o la “recuperación” del inmueble, término utilizado por el municipio-, fue por que “se ha convertido en un foco de actividades delictivas”.

De acuerdo con la Ficha de de Inmueble de Conservación Histórica, facilitada por Patrimonio Urbano, se trata del Conjunto de Edificios Aillavilú, construido el año 1928.
Este mismo documento aclara que la construcción, que desde sus inicios ha operado como edificio de vivienda, “no está vinculado a acontecimientos históricos”. Sin embargo, durante este año ha estado en el foco de las noticias. Solo este año, previo al desalojo, se concretaron dos allanamientos en la edificación.
Al mismo tiempo, se trata del segundo desalojo en 10 años. El primero del que se tiene información, ocurrió en 2015. También ordenado por la municipalidad de Santiago, en ese tiempo liderada por la hoy ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un desalojo por razón social, y otro por “foco de actividades delictivas”
En agosto de 2015 data el desalojo que había realizado la municipalidad junto a Carabineros en el mismo edificio. Esa ocasión, sin embargo, fue por “razones sociales”, aclaran desde Santiago. La entonces alcaldesa Tohá decretó la orden tras conocer informes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que constaron riesgos por el mal estado del sistema eléctrico en los inmuebles.
Los desalojados en esa instancia eran familias de inmigrantes que habitaban el edificio, quienes posteriormente se manifestaron en contra de esta orden. Algunos inquilinos aseguraban que pagaban arriendo legítimamente.

El edificio volvió a la normalidad, pero en 2020 experimentó cambios en los arriendos, lo que provocó que se desatarán irregularidades. Según constataron autoridades, los dueños del inmueble ejercieron subarriendo “abusivo” a los arrendatarios. El descontento por la situación habría llevado a que la totalidad del edificio ubicado en General Mackenna fuera tomado. Ese fue el punta pie inicial para el comienzo de actividades ilícitas.
En ese contexto, la municipalidad de Santiago informó a Fiscalía que el inmueble formaba parte de 85 construcciones tomadas que buscan recuperar. Junto con ello se informó que en el cuadrante se detectó “presencia de consumo de alcohol y drogas en la vía pública y el comercio sexual”, lo que agrava la situación socio delictual del Barrio Mapocho.”

Allanamientos previos
Previo al desalojo, en los últimos dos meses se realizaron dos allanamientos en el edificio por parte de la Policía de Investigaciones.
El primero concretado por Brigada de Investigación de Robo (BIRO) en abril, en el cual se encontró acopio de pistolas, armamento largo y municiones. Se logró controlar a 25 personas, 20 inmigrantes irregulares, y hubo un detenido.
Casi un mes después la Brigada de Homicidios de la misma institución realizó otro allanamiento en el marco de la investigación de 4 homicidios concretados en las cercanías del edificio. Ese operativo dejó un saldo de dos detenidos, y nueve personas fueron conducidos por situación migratoria irregular.
Tras estas acciones policiales, se llegó a la conclusión que en el inmueble se desarrollaban actividades ilícitas.
“Destaca por su aporte al paisaje urbano”
Diseñado por los arquitectos Alberto Cruz Montt y Miguel Dávila a fines de los años 20, el Conjunto de Edificio Aillavilú es considerado como un monumento histórico.
De acuerdo con la última ficha técnica elaborada por Patrimonio Urbano, órgano dependiente del ministerio de Bienes Nacionales, hasta 2007 el edificio destacaba por su valor urbano, arquitectónico y económico social. “Se destaca por su aporte al paisaje urbano; articula y es determinante en un conjunto con valor patrimonial; y es próximo a un elemento protegido de valor patrimonial”, destacaba la ficha.

Al mismo tiempo, destacaba por ser un “un inmueble de calidad estética y arquitectónica”, y por su buen estado de conservación.
Con una superficie edificada de 6.041 metros cuadrados, el primer piso es utilizado para comercio, y los tres niveles restantes para vivienda. Se desconocen quienes son los dueños, del inmueble, pero se sabe que buscan recuperar el edificio para luego venderlo. Las 69 personas que habitaban en el lugar fueron reubicadas.