Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Fotos: Felipe Figueroa

Entrevistas

8 de Agosto de 2024

Ministra Camila Vallejo: “Es indiscutible que necesitamos dejar atrás el modelo de las AFP y construir un sistema previsional de verdad”

Ayer se acordó un protocolo de tramitación de la reforma previsional, "una tremenda deuda con los que hoy están pensionados", dice la vocera de Gobierno, aunque reconoce que "hace rato ya no es la propuesta ideal" que pretendían impulsar. Habla también de TVN y señala que "con el modelo de autofinanciamiento lo estamos condenando a muerte", y sobre su embarazo, cuenta que se tomará los seis meses de pre y posnatal, pero que hoy está "firme con mis responsabilidades, sin dejar de lado los derechos como madre y también los de mi futuro hijo o hija".

Por
Compartir

La ministra Camila Vallejo tendrá que terminar esta entrevista y partir rápidamente al Congreso, una dinámica de su día a día, donde el Gobierno busca agilizar algunas de sus reformas, como la de pensiones, que este miércoles logró destrabarse con un protocolo de tramitación en acuerdo con la oposición.

En una semana movida en lo noticioso, en que aparte de esa reforma, ha estado en juicio el desempeño de Enel por los prolongados cortes de luz que partieron a fines de la semana pasada —y que terminaron anoche con el ministro Pardow anunciando el inicio de caducidad de la concesión para la empresa—, la vocera de Gobierno Camila Vallejo habla también aquí de la modificación a la ley de TVN, la tensión que se ha mantenido entre Chile y Venezuela e, inevitablemente, sobre su reciente anuncio de embarazo, que la alejará por un tiempo del ministerio que lidera.

—Hace rato se viene discutiendo la reforma de pensiones. ¿Cómo cree que se ha comportado la clase política para solucionar un tema que a la gente le interesa, pero que no entiende del todo esta pelea técnica que ha dilatado un acuerdo?

—Primero, reafirmar que este debate no llegó con la reforma previsional del Presidente Gabriel Boric, sino hace más de 10 años en nuestro país. Por lo tanto, la ciudadanía ve que es una discusión que todavía no termina de cerrarse y no aguanta más excusas, porque los que padecen las bajas pensiones no son los parlamentarios, no son los gobiernos de turno, no son si un sector sale perjudicado de la discusión o no: finalmente, son las personas.

Y ese es el drama que estamos viviendo, que se ha contrastado con la falta de sentido de urgencia de al menos un sector de la derecha, que declaró abiertamente que la reforma previsional no era una prioridad, a contrapelo de lo que es para la ciudadanía.

—Ya hay, al menos desde ayer, un protocolo de tramitación para la reforma.

—Ha costado mucho llegar a un acuerdo y por fin tenemos este protocolo sobre la mesa. Se ha destrabado una fórmula para avanzar con certeza, en tiempo y forma, la reforma previsional. Son miles de jubilados que llevan esperando, no 10, sino que probablemente hasta 15 años, para tener una respuesta que mejore sus pensiones.

Por eso, el que hayamos logrado destrabar este tema es un gran paso para saldar una tremenda deuda, particularmente, con los que hoy están pensionados, pues ellos y ellas han sentido la urgencia por el costo de la vida y por vivir con ingresos tan bajos.

Tenemos que aprovechar esta tercera oportunidad que se nos da como país para resolver uno de los principales dramas de nuestra sociedad y que no afecta solo a los pensionados, afecta al entorno familiar de los pensionados también y a la sociedad en su conjunto, porque uno puede medir la calidad de una sociedad y la calidad humana de una sociedad y cómo se trata a sus jubilados y jubiladas, a sus personas mayores. Y ahí está, yo creo, la gran herida, o una de las grandes heridas, que se manifestó en el estallido social y que todavía no se logra cerrar por diferencias menores en el debate parlamentario.

Por eso, creemos que con este protocolo de acuerdo que alcanzó la ministra Jara, el ministro Marcel y la Comisión de Trabajo del Senado, se da más certezas para iniciar un camino claro para la votación en particular y en general de esta reforma previsional. Hay una fecha y es enero de 2025 para que salga del Senado.

—Hace siete años el debate y las marchas eran por no más AFP. Hoy en día eso parece ya no estar en discusión. ¿Siente que los distintos sectores han tratado de ceder, cada uno un poco o algunos han cedido más, para finalmente lograr mejores pensiones?

—Yo lo pondría de este punto de vista: el objetivo central es mejorar las pensiones de nuestros jubilados, del presente y del futuro. Y para poder lograr ese objetivo es indiscutible que necesitamos dejar atrás el modelo de las AFP y construir un sistema previsional de verdad. Porque un sistema previsional se basa en la lógica de la seguridad social y la protección social. No solo en el ráscate con tus propias uñas, que es el modelo que sostiene la AFP, sino cuánto yo aporto gracias a la cotización, pero también cuánto la sociedad me aporta y me reconoce a través de la pensión los años dedicados al país por trabajo remunerado como por el trabajo no remunerado, por ejemplo, en el caso de las mujeres.

El debate sobre la industria, en este caso de la AFP, sigue siendo importante y una centralidad en la reforma previsional. El rediseño de la industria para, necesariamente, construir un sistema de seguridad social que ponga en el centro el objetivo central, mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados.

—A la Ministra Jara le tocó difícil esta vez y se ha visto que el Ministro Marcel irrumpió como una suerte como de salvavidas. ¿Hubo un mejor diálogo con Marcel que con Jara en el Congreso?

—Lo que entendemos es que desde la oposición muchas veces se trata de construir caricaturas sobre un ministro u otro para generar esforzadamente una especie de división que no existe en el gobierno. El Presidente Gabriel Boric mandató tanto a la Ministra del Trabajo como al Ministerio de Hacienda a trabajar intensamente y en conjunto en sacar adelante la reforma previsional. Y en eso han estado trabajando ambas carteras, y ahí se ha ido definiendo tanto la propuesta de reforma previsional como los cambios que se han ido presentando para lograr un acuerdo.

Si ustedes se fijan, hemos cedido en varios aspectos, que entendemos como Ejecutivo que el tema no es atrincherarse en las propuestas originales, sino que encontrar los puntos de acuerdo para poder hacer avanzar esta reforma. Y en esas definiciones de dónde podemos flexibilizar posiciones, dónde podemos ceder, había una discusión colectiva que lidera Hacienda con Trabajo, pero que termina siendo una discusión de Gobierno.

La ministra Camila Vallejo sobre TVN: “Con el modelo de autofinanciamiento la estamos condenando a la muerte”.

—¿La reforma va a quedar más cercana o lejana a lo que el gobierno quería?

—Hay muchas cosas que no están siendo como nosotros queríamos originalmente. El ejemplo más a la mano es la distribución del 6%, hoy día tenemos una propuesta que está basada principalmente en la competencia entre privados y un actor público para la inversión de los fondos. Por lo tanto, evidentemente que no es la propuesta ideal, hace rato que ya no es la propuesta ideal del gobierno.

Pero todas las modificaciones que hemos sugerido para lograr acuerdo siguen queriendo resguardar lo principal, que es mejorar actualmente las pensiones, dar un marco de protección y seguridad social a los jubilados frente a las contingencias de la vida, y reparar esta discriminación histórica, inexplicable e injusta contra las mujeres que, a pesar de haber trabajado la misma cantidad de años que los hombres y haberse jubilado con un salario similar o igual al de los hombres, terminan ganando una pensión significativamente más baja.

Y en las fórmulas que hemos ido alcanzando a poner sobre la mesa, se mantienen esos principios. Obvio, por ejemplo, no está la posibilidad ya de duplicar el bono por hijo a través de la reforma previsional que habíamos sugerido anteriormente. Son los costos que tiene el querer llegar a un acuerdo para tener algún resultado concreto para nuestra gente. Y por eso esto evidentemente no es lo ideal, pero todas las modificaciones han sido con el ánimo de lograr un acuerdo con la oposición, que es la que tiene mayoría en el Congreso.

Camila Vallejo y TVN: “Lo que está en juego es que en un año más o un par de años más no tengamos un medio público”

—Otra ley en discusión es la de TVN, para modifidicar la gobernanza y financiamiento. Francisco Vidal, presidente del directorio, valoró el rol del canal diciendo que no tener TV pública implicaba que “los chilenos se van a informar por el grupo Luksic o Heller. ¿Comparte su mirada?

—El propio presidente de TVN hizo un mea culpa sobre el tenor de sus dichos. Lo que quiero poner sobre la mesa y enfatizar es la discusión de fondo, que el Ejecutivo quiere promover para avanzar hacia un ecosistema de medios fuerte, diverso, donde la presencia del canal público y su grupo de medios públicos juega un rol importante, y lo que está en juego hoy día con no legislar un proyecto como el que hemos ingresado, es que en un año más o un par de años más no tengamos un medio público, y eso daña una democracia.

El no contar con un medio público es un riesgo, porque se tienen que sustentar también, entre otras cosas, en un ecosistema diverso de medios para garantizar la libertad de prensa, el derecho a la información, el pluralismo, y en ese ecosistema la presencia, al menos de un medio público, es clave. Y por eso nosotros, lo que hemos dicho, es que hay que revitalizar y fortalecer a TVN, porque con el modelo de autofinanciamiento la estamos condenando a la muerte. Por eso recogemos el legado del gobierno anterior del expresidente Piñera, y de la expresidenta Michelle Bachelet, para ofrecer un consenso de Estado en que es necesario para nuestra democracia contar con un medio público que pueda cumplir realmente su misión pública.

—¿Y usted siente que un canal público puede ofrecer más garantía de pluralismo que un privado?

—Es que tiene que garantizar que todos y todas nos sintamos representados, porque ese es el rol de lo público. Uno puede valorar el rol de medios privados, de su aporte, de su línea editorial, del pluralismo que tratan de generar, del debate, de los contenidos que pone sobre la mesa, pero lo que no podemos permitir es que no exista un ente público a nivel comunicacional que tenga la obligación por mandato del Estado y, por lo tanto, de todos los chilenos y chilenas, a representarlos.

Es como que si uno pensara, por ejemplo, que en el sistema de educación superior no existiera una universidad pública. Una sociedad no se puede permitirse no tenerla. Entonces, el tema es poner en valor la importancia de contar con un medio público para nuestra sociedad y para cualquier democracia.

—El exdirector ejecutivo del canal público, Jaime Aguirre, dijo a The Clinic que había escuchado “a muchos funcionarios, de distintos gobierno, decir en serio que hay que deshacerse de TVN”. ¿Ha escuchado algo similar?

—Lo he escuchado de un solo parlamentario del Partido Republicano, no de más representantes de la política, la necesidad de cerrar Televisión Nacional. Más bien he escuchado transversalmente la necesidad de fortalecerla. Tanto es así que nosotros presentamos indicaciones a un proyecto que dejó el exministro Jaime Belolio del expresidente Sebastián Piñera, y el diagnóstico de ese proyecto era que el modelo de financiamiento estaba agotado y que TVN, para mantenerse y fortalecerse, necesitaba un aporte público permanente.

Muy al contrario de esta idea que escuchó Jaime de Aguirre, desconozco obviamente donde la escuchó, de que había que cerrarlo. Nosotros estamos reforzando un consenso que ya aborda a tres gobiernos de distintos colores políticos, el primer y segundo gobierno de Bachelet, que discutió la situación de TVN y cómo mejorarlo, y el último gobierno de Sebastián Piñera, además del gobierno actual del presidente Gabriel Boric. Esos tres gobiernos apuntan a la necesidad de cambiar el modelo de financiamiento y reforzar la misión pública de Televisión Nacional.

—TVN, en este momento, está cuarto en sintonía, muy lejos del resto de los canales. Su influencia se ha perdido, la gente no lo está viendo como antes. ¿De qué manera podría recuperar su relevancia?

—Bueno, eso es parte del diagnóstico que nos lleva a hacer algo, porque nos preocupa la situación de TVN, y el problema es que, al igual que los otros canales, se autofinancia con publicidad, pero a diferencia de los otros canales, tiene cargas y exigencias que los otros no. Con la publicidad no sólo tiene que sostener la señal lineal que compite con los otros canales, sino que también sostener los centros regionales, los centros de señal internacional, y que llegan a lugares donde los otros no, además de su canal cultural infantil y, evidentemente, su archivo y otras plataformas que son parte del cumplimiento de su misión pública.

El problema acá es que le exigimos a TVN, con justa razón, cargas y responsabilidades adicionales que los otros medios no tienen, pero no le estamos dando financiamiento para cumplir con esas cargas o esos deberes como parte de su misión pública.

—TVN tiene hoy un directorio que funciona como binominal, de los tiempos en que existía la Concertación y un conglomerado de derecha. De hecho, no hay representantes del FA o PC, tampoco republicanos. Ustedes han estado en la intención de transformarlo, sumando más integrantes.

—El directorio jugó un rol importante, porque debía garantizar el pluralismo político y nosotros, para fortalecer esa línea o esa misión de pluralismo político en el órgano colegiado, estamos proponiendo que el representante de las y los trabajadores tenga derecho a voto y no solamente a voz, como pasa en la mayoría de las empresas públicas. Entonces nuestra mirada de pluralismo no tiene que ver solo con cuotas partidarias, que no desconozco la importancia de la representación de distintas fuerzas políticas, sino que también de la mirada de las y los trabajadores, que son los que sostienen en gran parte también el canal.

Claro, la incorporación del derecho a voto de las y los trabajadores nos fuerza a tener que incorporar otro director, para que no quede par la composición, por un tema de funcionamiento. Y no queremos reducir el número, no pasar de 8 a 7, sino que más bien de 8 a 9, y eso va a implicar que el Senado, a propuesta del Ejecutivo, pueda acordar un director o directora adicional que represente también un consenso, un acuerdo a nivel de Cámara Alta.

“La evaluación completa a un gobierno se da cuando logra sus cuatro años de gestión”, dice la ministra Camila Vallejo.

“Maduro ha causado suficientes problemas para que termine siendo usado como excusa para validar otro tipo de práctica autoritaria”

—Hay una tensión entre Chile y Venezuela que significó que la delegación diplomática tuviera que salir de ese país, luego de que el Presidente Boric anunciara que no reconocería el triunfo de Maduro. ¿Chile podría terminara rompiendo relaciones?

—El Presidente ha representado una posición correcta del gobierno de Chile frente al proceso electoral de Venezuela. No es el único país que ha levantado la voz exigiendo total transparencia y validación de los resultados por respeto del ejercicio soberano de las y los venezolanos que participaron en esa elección. Lo que sucedió con los cuerpos diplomáticos fue una decisión unilateral de Venezuela. No fue producto de la tensión que se ha producido, sino que fue una decisión unilateral, no deseada ni buscada por el gobierno de Chile. Y que fue unilateral y respuesta de una forma autoritaria de definir el curso de las relaciones entre Chile y Venezuela, donde nosotros, independientemente de las diferencias, siempre hemos abogado por mantener las relaciones diplomáticas. Siempre buscando diálogo, a pesar de las diferencias.

—Algunos integrantes de su tienda política, el PC, han abogado por reconocer el triunfo de Maduro, lo que también ha tensionado a la coalición gobernante.

—Si uno ve las declaraciones oficiales y escritas de los partidos, incluyendo el Partido Comunista, todos han señalado que lo que se espera es que se termine de transparentar completamente el proceso. Pueden haber distintas reflexiones sobre cómo se cataloga o no se cataloga al gobierno de Venezuela, si es régimen autoritario, si es dictadura u otra cosa, pero lo más importante acá es que el presidente Gabriel Boric ha fijado una posición en materia de política exterior que es coherente, que es correcta y que está alineada con la posición de la comunidad internacional en su mayoría.

—Algunos personeros de oposición han dicho que frente a la postura de algunos integrantes del PC frente a Maduro, deberían salir del Gobierno.

—Yo creo que Maduro ha causado suficientes problemas, en este último tiempo, para que termine siendo usado como excusa para validar otro tipo de práctica autoritaria o de persecución política en Chile. Y creo que no hay credenciales ni éticas ni morales de quienes avalaron la dictadura como para hoy día, a propósito de lo que está pasando en Venezuela, exigir nuevamente que se cometan las mismas prácticas de la dictadura que había en Chile.

—Los últimos días han estado marcados por miles de hogares que llevan varios días sin luz y Enel está en la palestra. Hay molestia porque, además, las personas no pueden decir “deshabilito Enel y me cambio a otra compañía” con mejor servicio.

—Bueno, esto obviamente pone en cuestión a empresas que son monopólicas en el servicio eléctrico, porque no es solo por esta ocasión. Es el problema más grave que tenemos. Aquí ha habido incumplimiento de la normativa vigente por este evento climático que era previsible y ha habido incumplimiento también a los propios compromisos de la empresa con el Estado y con la información que se ha entregado, por ejemplo, del despliegue de cuadros.

Y eso ha llevado a acciones concretas por parte del Estado de sanción. No solamente se han generado formulación de cargos, sino que también se estableció un equipo de la SEC, de la superintendencia, en las oficinas de Enel para auditar el funcionamiento de sus sistemas de información, porque la información que nos mandan no necesariamente ha coincidido con la realidad. Y puede ser que tenga errores, no sabemos todavía, pero es importante que se haya instalado ahí un equipo para fiscalizar y supervisar desde dentro la entrega de la información y también el eventual cumplimiento que ellos dicen que estaría generando en lo que es el restablecimiento de los servicios.

—Ministra, el gobierno lleva dos años y medio y había un programa que se ha tratado de empujar, pero no tienen mayoría en el Senado ni en la Cámara de Diputados. ¿Qué cree que le pasa a los que votaron por este gobierno y que ven que muchas promesas no han logrado materializarse?

—O sea, lo primero es que creo que la evaluación completa a un gobierno se da cuando logra sus cuatro años de gestión, ¿no? Pero si uno se detiene a observar los distintos avances que hemos ido logrando, a pesar de las dificultades que, como país, hemos tenido que enfrentar con los dos puntos de inflación, con esta expresión de un crimen organizado que venía evolucionando hace años en Chile y que está afectando a las poblaciones, a los barrios, con una minoría parlamentaria para sacar reformas estructurales…

A pesar de esas dificultades, hemos logrado cumplir con un sistema de salud que hoy día no cobra ningún peso a los usuarios de Fonasa por atenciones médicas. Eso ha permitido un ahorro en promedio de más de 110 mil pesos por familia. Cumplimos con las 40 horas, cumplimos antes de tiempo con el salario mínimo a 500 mil pesos, hemos hecho por primera vez un diálogo tripartito entre empresarios, trabajadores y el Estado para avanzar no solamente en cuestiones de corto plazo, sino que también cómo dejar asentado, por ejemplo, la discusión de negociación multinivel para empoderar más a los sindicatos en su rol negociador.

Sacamos adelante el Royalty Minero, por años esperado, es una política transformadora porque redistribuye la riqueza que produce la minería en nuestro país en todo el territorio nacional, cerrando brechas territoriales, de inequidad territorial. Hemos logrado avanzar en las bases de un sistema nacional de cuidados, que viene a reforzar una política que ha sido transformadora desde Bachelet, al menos, pero que se consolide y se fortalece con esta apuesta en seguridad.

Por primera vez estamos logrando instalar una política de Estado y no meramente electoral de la agenda de seguridad, ya se ha traducido en cambios importantes, por ejemplo, en la distribución de los recursos de seguridad para los municipios que ya no tienen que concursar, ya no ganan sólo los municipios más grandes sus recursos, sino que se distribuye a todos los municipios del país.

Tenemos todavía gobierno por delante para seguir cumpliendo, está la reforma previsional que no depende sólo del ejecutivo, vamos a presentar la ley de aborto, la ley de eutanasia, el término del crédito con aval del Estado. Todas esas son políticas transformadoras. Hay una mirada que es de corto pero también es de largo plazo en cada una de las decisiones que estamos empujando como gobierno.

“Firme con mis responsabilidades, sin dejar de lado los derechos propios como madre y los de mi futuro hijo o hija”

—¿Qué sociedad estamos construyendo hoy? Una encuesta de Cadem a jóvenes de 18 a 25 años arrojó que el 68% de ellos decía “que el dinero hace la felicidad”.

—Lo que pasa es que una sociedad que se basa principalmente en el poder adquisitivo para acceder, el poder adquisitivo para poder tener mejor salud, mejor educación, una mejor posición social, evidentemente es un modelo que educa a la juventud en que el dinero hace la felicidad, porque el dinero es el que da las oportunidades, porque el dinero es el que da ascenso y nosotros, lo que queremos hoy día como gobierno, es contribuir a una sociedad del bienestar que justamente garantice que los derechos sociales no van a depender de tu capacidad adquisitiva, de la cuna en que naciste, de cuánto dinero tienes en el bolsillo.

Por eso la reforma previsional tiene un componente que no es solamente individual, sino que también de protección y seguridad social, de solidaridad, al menos desde el punto de vista ahora de la equidad de género. Entonces es la consecuencia lógica de una sociedad de mercado, que nosotros queremos pasar a una de bienestar y de protección. Y yo pondría así un contraste, porque mi ministerio tiene la división de organizaciones sociales y nuestro monitoreo es que hay una mayor efervescencia de participación y organización social. Estamos recuperando tejido social a contrapelo de esta idea que tenemos, que efectivamente está presente, pero no es lo único, de individualismo puro y duro.

—¿Tiene alguna visión respecto a por qué una parte de la sociedad ha caído en el individualismo?

—Es una sociedad que se ha educado culturalmente, educacionalmente, formal e informalmente, en que el éxito se alcanza con el esfuerzo solo propio, con la competencia y con la capacidad adquisitiva. Y por eso es tan importante hoy día construir las bases de una sociedad distinta, porque es intrínseco también al ser humano vivir en sociedad. Al final nos necesitamos unos a los otros. Nadie puede sobrevivir realmente solo. Nadie se reeduca realmente solo. Y ese es un aprendizaje que no se decreta, sino que es un proceso de construcción.

Que hoy día, por ejemplo, valoremos el seguro de cesantía, que no es solo por esfuerzo individual, hay un esfuerzo colectivo para que tú tengas un seguro cuando caes en el desempleo. No tendrías ese apoyo ante la contingencia de la vida si no fuera porque hay un esfuerzo colectivo para acompañar a esas personas. Y esas cosas se van aprendiendo, se van concientizando en la medida que son vivencias. Y que son experiencias de vida en mayor comunidad, en mayor solidaridad, porque existe.

—Anunció su embarazo de tres meses y debo preguntarle: ¿Se tomará sus seis meses de pre y posnatal? ¿Cómo lo proyecta?

—No sé si existe otra posibilidad que no sea cumplir con los derechos que hemos alcanzado como mujeres. Estoy muy feliz, estamos muy contentos como pareja de esta nueva etapa. Y firme, igual, con mis responsabilidades, sin dejar de lado obviamente los derechos propios como madre y también los de mi futuro hijo o hija.

—Es algo que le corresponde al Presidente de la República, pero en ese tiempo de seis meses de ausencia, ¿asumiría la subsecretaria u otra persona?

—Nosotros tenemos subrogancia, eso es parte de los procesos normales, cuando ministro o ministra se ausentan por razones médicas u otra. Y, en última instancia, siempre es el Presidente el que define.

Comentarios

Notas relacionadas