Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Opinión

1 de Diciembre de 2024
Sandro Baeza

Entender la semana | Denuncia contra Boric: la lección más dolorosa

Foto autor Carolina Urrejola Por Carolina Urrejola

En esta entrega de Entender la Semana, la periodista Carolina Urrejola desmenuza las polémicas que rodean al Presidente Boric tras la denuncia por supuesta difusión de imágenes íntimas. Entre recriminaciones cruzadas y maniobras políticas, destaca los límites de la transparencia gubernamental y las contradicciones de sus detractores. También aborda el rol de la vocera Camila Vallejo, la cautela de Evelyn Matthei y los errores estratégicos de la oposición, mientras subraya la necesidad de reformas políticas que permitan superar el estancamiento que aqueja a la agenda pública.

Compartir

Tras la noticia de la denuncia por supuesta difusión de imágenes íntimas contra el Presidente Boric, nos sumimos en un nuevo trance de detalles, recriminaciones y dudas que dejan algo en claro: no se puede aspirar a la transparencia total desde el gobierno. 

El punto de prensa de la vocera Camila Vallejo descartando la veracidad de la denuncia y afirmando que el presidente fue víctima de acoso sistemático, ha sido utilizada por los críticos del gobierno que corrieron a acusar doble estándar. Y algo de razón tienen porque quien define los méritos de una denuncia son los tribunales de justicia y no el gobierno. 

Pero el acoso sistemático no deja de ser una realidad que golpea a los personajes públicos y un argumento escasamente valorado por la derecha. A pesar de los antecedentes legales que complican a la denunciante, la oposición aprovechó de golpear a un gobierno que parece haber quedado off side. En pro de la transparencia hicieron pública la denuncia sin calcular que la forma en que accedieron a ella podría generarles un problema. 

Aún no queda claro si es lícito o no el acceso que tuvo el abogado presidencial. Sigue sin pronunciarse la Ministra de la Mujer, habitualmente locuaz en otros casos. Se aprovechan las diputadas de oposición al recurrir a la Comisión de la Mujer de la OEA para pedir que Orellana sea destituida de esa instancia. Exageró y luego tuvo que retroceder José Antonio Kast en su opinión sobre el caso, quizás complicado por la militancia republicana del abogado y pareja de la denunciante. Y Evelyn Matthei entendió que con declaraciones altisonantes no obtendría nada. “hay que ser extraordinariamente rigurosos, cuidadosos y prudentes con este tipo de acusaciones”…Me parece que tratar de politizar un tema así finalmente lo único que hace es dañar a nuestro país” aseguró la líder de la derecha. 

Probablemente Matthei aprendió la lección del fracaso del fallido candidato a gobernador Pancho Orrego. Al estilo confrontacional y agresivo no le fue bien en las últimas elecciones. Y como está cada vez más cerca de la presidencia, Matthei probablemente comprende que nada bueno puede salir de golpear en el piso a un mandatario debilitado como Boric. 

El gusto de golpear en el piso al Presidente, muy complicado por su manejo del Caso Monsalve, se lo han dado varios medios contrarios al gobierno. Incluso constatando la escasa verosimilitud de la denuncia, la han tratado como si fuera equivalente a lo denunciado contra Manuel Monsalve, un relato mucho más consistente, agravado por el reconocimiento del propio ex subsecretario de que infringió cuestiones elementales. 

¿Afectó el juicio de Boric la denuncia en su contra para ponderar el relato de Monsalve? Es probable pero no lo sabemos ni lo sabremos nunca, a no ser que el propio presidente lo reconozca. En el caso de los indultos nunca reconoció si tuvo a la vista todos los antecedentes al momento de firmar. Parte de los misterios presidenciales. 

Quizás la lección más dolorosa la ha ido aprendiendo el propio gobierno en este camino hostil. Haberse ufanado en el pasado de tener mayor altura moral que el resto, contrasta con la fría realidad que enfrenta hoy, y que hecha por tierra cualquier utopía de superioridad.

Si pareciera que estamos atrapados en un loop noticioso sobre la intimidad de personajes públicos, podemos consolarnos en el hecho de que un grupo transversal de senadores anunció esta semana una reforma al sistema político. Favorecer bloques más grandes para facilitar los acuerdos parece una buena idea. A ver si salimos de la rotonda que nos impide abordar “los problemas reales de la gente”, como acuñó un conocido político en la lejana última década del siglo pasado. 

Comentarios

Notas relacionadas