Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Agencia UNO

Negocios

4 de Diciembre de 2024

Boric se abre a rebajar impuesto de primera categoría ante empresarios y que “los más ricos paguen más”: “Todos tenemos que ceder”

El Presidente Gabriel Boric participó este miércoles del Encuentro de la Industria (EAI) de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la cumbre de empresarios más importante del país, que se llevó a cabo por primera vez en el Museo de Bellas Artes.

Por
Compartir

Esta vez no fue en el sector oriente de la Región Metropolitana, sino que en el corazón de Santiago, específicamente en el Museo de Bellas Artes, donde se llevó a cabo esta tarde el Encuentro Anual de la Industria (EAI) de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la cumbre empresarial más importante del país. Hasta el emblemático recinto concurrieron los máximos empresarios del país, autoridades de gobierno, además de los principales actores de la sociedad civil, y también contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en lo que fue su primera aparición pública tras anunciar que se convertirá en padre.

“Chile, un Puente de Encuentro”, fue el título de la reunión empresarial que generaba alta expectativa, pues su foco principal fue la urgencia de volver a situar a Chile en el centro, y así lograr buenos acuerdos que permitan retomar un crecimiento económico que posibilite solucionar los problemas sociales que enfrenta al país. De hecho, el gran llamado del empresariado fue a enfocarse en el futuro, y que todos los actores logren trabajar en conjunto para que se pueda retornar a tasas de crecimiento por sobre el 4%.

Todo esto con el telón de fondo de una administración de turno que ha sido duramente cuestionada, sobre todo a raíz de la crisis de seguridad y tras el golpe que significó el caso Monsalve.

A lo anterior se sumó la polémica que se generó entre el Presidente Gabriel Boric y los empresarios cuando lanzó sus dichos respecto al “pesimismo ideológico”, algo de lo que se retractó algunas semanas atrás.

Con todo, el ambiente que percibía en el hall del Museo de Bellas Artes -donde por primera vez se realizó el evento- era de cooperación, y el emplazamiento que realizó el sector empresarial fue a enfocarse en el futuro, recuperar los espacios emblemáticos e impulsar la reactivación económica.

Uno de los primeros mensajes que entregó la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, en su discurso fue que “la desconfianza hacia las instituciones ha crecido, y con ella, la frustración de quienes esperan más de todos nosotros aquí presentes. No podemos evadir estos desafíos: Chile requiere respuestas claras, firmes y colectivas”.

Frente a esta disyuntiva, dijo que “la pregunta no es si superaremos la adversidad, sino cómo lo haremos, porque, aunque años de estancamiento han sembrado desconfianza, tenemos en nuestras manos la responsabilidad de revitalizar el país y de construir un nuevo camino de prosperidad para nuestros compatriotas”.

Por ello, hizo un llamado al Presidente “y a todos los líderes del país a trabajar en los tres grandes acuerdos que sentarán las bases para recuperar la confianza ciudadana y reponer a Chile en la senda del desarrollo”.

Rosario Navarro, presidenta de Sofofa

Junto con ello, Navarro manifestó que “los grandes cambios que requiere Chile deben incluir una reforma a nuestro sistema político-electoral. La fragmentación ha convertido el consenso en un objetivo cada vez más lejano. Necesitamos umbrales mínimos, mayor responsabilidad y escrutinio ciudadano, y un sistema que privilegie la construcción de puentes en lugar de la división”. En esa línea, sostuvo que “no inventemos la rueda: la propuesta de la comisión de Expertos del consejo constitucional nos ofrece una base que suscitó apoyos transversales”.

Por lo mismo, llamó al Ejecutivo y a parlamentarios “de todos los partidos políticos, a poner a Chile en el centro y alcanzar un acuerdo para reformar el sistema político”.

Otro punto al que se refirió la líder de Sofofa tiene que ver, según señaló con crear “un nuevo horizonte para la inversión”, para el cual, según expresó Navarro, es clave bajar el impuesto a las empresas. “El talento y los recursos ya están aquí. Pero para concretar nuestro potencial, necesitamos políticas tributarias que promuevan el desarrollo como una rebaja del impuesto de primera categoría al 23% que atraigan inversión, y que nos permitan aprovechar este momento histórico”, aseveró.

Esto, dado que para la líder de la industria “menos impuestos es más crecimiento para todos los chilenos. El empuje de Chile depende de volver a desatar la inversión privada y es esa la experiencia de los países que han apostado por el crecimiento. Es urgente romper la inercia que llevamos desde 2014, cuando perdimos la fuerza para crecer”.

El discurso de Boric ante empresarios

“Las palabras de Rosario me infunden nuevas esperanzas, independiente de que a nosotros como Gobierno nos quede poco más de un año, en ese año se trabaja hasta el último día. No me cabe duda de que todavía tenemos muchísimas cosas por sacar adelante, y quienes vengan después, quien quiera que dirija al pueblo de Chile, pueda construir sobre institucionales más sólidas”, comenzó diciendo el Mandatario.

Junto con ello, el Presidente Boric apuntó que “hay un intangible que es muy difícil de construir y muy fácil de destruir, que es la confianza, en Chile tenemos deterioradas las confianzas en las instituciones, en los diferentes liderazgos, en nuestros mismos vecinos. Entonces, lo primero para poder crecer y hablar de grandes números es tener la disposición, la disposición a escuchar de mi contradictor, o de quien creo que piensa distinto, la mejor versión de su argumento. Recuperar también el respeto a la autoridad legítimamente investida desde el profesor hasta un cargo electo o cualquier funcionario público”.

Asimismo, dijo que para fomentar el crecimiento, es necesario salir de la “política de trincheras”. “Se ha utilizado una política de trincheras, y tenemos que salir de esa lógica para salir adelante (…). No se gobierna solamente en función de lo que uno quisiera, porque es la realidad es porfiada, sino que también de los ciclos económicos y de las realidades que se viven en el país”. Hoy nuestra economía y las del mundo vuelven a enfrentar el desafío del crecimiento”.

Y recalcó que “para poder tener crecimiento era necesario ordenar la casa, hago este recuento sin ánimo de autocomplacencia, sino que para confirmar que gracias al esfuerzo de todas y todos, hoy estamos en un mejor pie que hace un par de años”.

Por otra parte, el Jefe de Estado se abrió a la propuesta de rebajar el impuesto corporativo a un 25%, aludiendo a que “los más ricos paguen más”.

En su intervención, declaró que “hoy día estamos con un impuesto de primera categoría de 27%. Escuchaba al presidente de la CPC (Ricardo Mewes) y hoy día a Rosario, que nos dicen 23. Nosotros hicimos una propuesta, estamos conversando prelegislativamente una propuesta”.

“Estamos de acuerdo con generar incentivos a la inversión y donde es posible bajar el impuesto de primera categoría, y hemos propuesto 25%. Eso tiene que venir de la mano con un régimen alternativo para las pymes, con mayores incentivos a la inversión y también con que los más ricos paguen más”, insistió.

“Todos tienen que estar dispuestos a ceder”, agregó unos segundos más tarde. Lo anterior, en referencia al alza impositiva que propone el Ministerio de Hacienda para las altas rentas de Chile.

Comentarios

Notas relacionadas