Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Chile Vamos y Evelyn Matthei

Política

5 de Diciembre de 2024

Lograr mayoría parlamentaria para Matthei: la tarea que se fijó Chile Vamos y los escenarios que maneja la oposición para lograrlo

En el sector consideran que es posible tener dominio en ambas cámaras para el siguiente período parlamentario, algo con lo que no contaron durante las dos administraciones de Sebastián Piñera. Dirigentes del bloque asistieron a una charla con expertos en materia electoral en la que se les señaló que el único escenario donde ello no se lograría sería con un oficialismo unido y la oposición dividida en tres listas, por lo que han reforzado sus llamados a republicanos y otras fuerzas a competir unidos.

Por
Compartir

Su preocupación por la negociación parlamentaria de 2025. Esa fue una de las materias de conversación que abrió la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei —quien dejará ese cargo mañana para entregárselo a su sucesor, Jaime Bellolio—, durante una reunión que sostuvo con diputados de RN la noche del lunes en su casa.

Si bien la cita tuvo como eje el apoyo que le manifestaron los legisladores del partido para la carrera presidencial y dar una señal de la posición de un grupo del partido de proclamarla como la candidata de RN, durante el encuentro hubo espacio para abordar una de las inquietudes del sector para los desafíos electorales en 2025.

Y es que en Chile Vamos recuerdan que si bien llegaron dos veces a La Moneda con Sebastián Piñera, los resultados electorales de ambas cámaras no acompañaron el triunfo de la derecha en la presidencial, lo que truncó el despliegue de sus programas de gobierno.

El escenario político, dicen en el sector, puede ser distinto ahora, luego de conseguir resultados históricos en las recientes elecciones municipales. En estas no solo lograron más alcaldes que el oficialismo, recuperando, por ejemplo, una comuna tan simbólica como Santiago. Sino que también lograron más concejales y consejeros regionales que la izquierda a nivel nacional.

En el conglomerado, por ejemplo, destacan que si se incluye a otras fuerzas políticas cercanas al sector, como el PSC y el Partido de la Gente, la oposición totalizó el 48,5% de los votos en concejales, la elección que se considera más política de todas.

Aquel se considera un importante triunfo de la derecha en comparación al resultado de 2021, donde obtuvieron el 33% de los concejales del país.

Las encuestas, además, muestran bien aspectada a Evelyn Matthei en la carrera presidencial (Cadem le otorgó un 22% en su última medición), por sobre José Antonio Kast (Partido Republicano), lo que ha abierto el apetito en el sector.

El análisis que se hace además es que de haber competido en mayor unidad, las fuerzas de oposición habrían ganado más alcaldías, como Valparaíso o Peñalolén, por mencionar algunas. O se habrían ganado gobernaciones en primera vuelta, como Los Ríos o la de Magallanes, las que finalmente quedaron en manos del oficialismo.

“Por primera vez gobierno y mayoría en el Congreso”

Por lo mismo, en el bloque consideran que es una gran oportunidad para llegar al poder con un apoyo legislativo, y han reforzado los llamados a las demás fuerzas de la oposición a enfrentar en unidad los próximos desafíos, tanto en la presidencial, como en la parlamentaria.

Aquello lo manifestó, por ejemplo, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, en un punto de prensa posterior a la segunda vuelta de gobernadores: “Nosotros le hacemos un llamado a todas las fuerzas opositoras, a nuestros socios de Chile Vamos, al Partido Republicano, al Partido Social Cristiano y a todos aquellos que se sientan movimientos o partidos de oposición, a que nos sentemos a ver cómo vamos a trabajar de manera coordinada para tener un gran triunfo en 2025 que nos permita no solamente volver a La Moneda, sino que nos permita tener por primera vez gobierno y mayoría en el Congreso para poder hacer las transformaciones que Chile reclama y que durante tanto tiempo se le han negado”.

El Presidente de la UDI, Guillermo Ramírez. Foto: Agencia UNO

Se trata de un mensaje que han comenzado a reforzar dirigentes del bloque en apariciones mediáticas y que esperan que comience a dar frutos en 2025, aunque para varios se ve complejo que los republicanos acepten una propuesta de ese tipo. El presidente de esa colectividad, Arturo Squella, reforzó nuevamente esta semana que es necesaria la competencia dentro del sector para obtener mejores resultados, al tiempo que ha subrayado que José Antonio Kast irá a primera vuelta y no a primarias.

El escenario en el que no lograrían mayoría parlamentaria

El jueves pasado se desarrolló un desayuno organizado entre el Instituto de Estudios Públicos (IES) y la empresa de análisis de datos Unholster, que contó con un grupo acotado de invitados, entre ellos dirigentes políticos de carácter transversal.

Ahí expuso Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster, y la investigadora del IES Josefina Araos. Ambos hablaron de su mirada de proyección de 2025, considerando los resultados municipales y el contexto político actual.

Y una de las materias tratadas fueron los escenarios de competencia que podrían permitir que la actual oposición tenga mayoría en un futuro Congreso.

Algunos de esos resultados fueron comentados por el diputado RN Diego Schalper en un programa de Radio El Conquistador.

Allí contó que se les exhibieron distintos escenarios probables para la competencia parlamentaria de 2025: uno mostraba al oficialismo unido y la derecha dividida, otro al oficialismo desunido y la derecha desunida, y otro al oficialismo desunido y a la derecha unida.

“Salvo en el escenario donde va toda la izquierda unida, desde la DC al PC, y nosotros divididos en tres (listas), que no es una cosa imposible, en ese es el único escenario en donde sería posible que no haya una mayoría parlamentaria de la actual oposición”, confidenció Schalper.

“En todos los otros escenarios, proyectando el escenario (reciente) de cores y de alcaldes, con las respectivas correcciones, podría darse una mayoría parlamentaria de oposición. Esa cuestión te sitúa una tarea de responsabilidad de, por lo mismo, aprobar una reforma al sistema política, y plantea un desafío supergrande de la unidad”, comentó.

En la exposición, asimismo, se habría subrayado que no es lo más adecuado para este análisis considerar el resultado de la elección de gobernadores —favorable al oficialismo, aunque con triunfos de independientes ligados a la izquierda—, ya que podría distorsionar la predicción. Sería más útil, en cambio, poner el foco en los números de concejales y cores, por la correlación de fuerzas entre oficialismo y oposición.

En esa línea, en Chile Vamos señalan que es clave lo que sucederá en la carrera por el Senado, sobre todo en lugares donde habrá gran renovación, como en Valparaíso o el Maule.

Comentarios

Notas relacionadas