Política
6 de Diciembre de 2024Paulina Núñez, senadora RN: “Si Matthei aspira a representarnos a todos en la presidencial, lo mejor es que renuncie a la UDI”
La parlamentaria dice que esa acción podría dar garantías a todos los partidos de la coalición, al tiempo que aboga por convocar a primarias y que RN tenga su propio representante, aunque ella descarta competir. Aquí también sostiene que la coalición está atrasada en ofrecer a la ciudadanía un proyecto claro de país: "Hemos sido incapaces de decirle a los chilenos por qué queremos volver a gobernar (...) Puede que a lo mejor ganemos, pero no nos vamos a proyectar".
Compartir
La senadora Paulina Núñez (RN) sostiene que Chile Vamos se ha quedado estas semanas celebrando su buen resultado en las elecciones municipales, pero que no han reparado en que se encuentran atrasados en explicar al país por qué quieren volver a gobernar.
La representante de Antofagasta hace aquí un llamado, especialmente a RN, a construir una hoja de ruta que les permita proyectarse, más allá de si consiguen retornar a La Moneda en 2026.
“A nosotros no nos van a medir por si tenemos un país más ordenado y seguro, la gente lo da por hecho. Voy a decirlo así: Nos van a medir por cuál es esa educación gratuita que propuso Michelle Bachelet o cuál es esa PGU que propuso Sebastián Piñera en su momento“, sostiene en esta entrevista, en la que también da su visión sobre el liderazgo de Matthei y las definiciones que debe tomar su partido en los próximos meses.
“Puede que a lo mejor ganemos, pero no nos vamos a proyectar”
—¿No ha visto todavía una propuesta nítida en su sector?
—Yo creo que hemos sido incapaces de decirle a los chilenos por qué queremos volver a gobernar. Poco y nada se está trabajando en contenido, en un programa de gobierno. Se lo hemos dicho con todas sus letras al presidente y a la directiva. Eso tiene que partir inmediatamente. Si este gobierno ha sido un fracaso, ha sido porque no ha tenido una hoja de ruta. O mejor dicho, su hoja de ruta fracasó, porque impulsó todo el tema constitucional. Y fracasó también por errores propios del gobierno.
Si nosotros no tenemos una hoja de ruta, no tenemos un programa de gobierno, no tenemos claridad de por qué tenemos que volver a gobernar y qué le vamos a ofrecer a los chilenos, difícilmente nos vamos a lograr proyectar si es que somos gobierno. Puede que a lo mejor ganemos, pero no nos vamos a proyectar.
—Matthei ha tenido un equipo programático encabezado por Juan Luis Ossa y en coordinación con los centros de estudios vinculados al sector. ¿Qué ha faltado? ¿Socializarlo con los partidos?
—No, no. Matthei está haciendo lo que me imagino cree correcto, es un esfuerzo, se le valora y se está preparando. Eso está perfecto. Si el tema son los partidos políticos. ¿Cuál es el programa de gobierno de la UDI? ¿Cuál va a ser el programa de gobierno de RN?
—En eso está atrasado Chile Vamos, dice…
—Por supuesto, Chile Vamos sigue contando los votos y celebrando que tuvimos un buen resultado. Y lo otro, los chilenos saben que nosotros tenemos una buena respuesta respecto de hacer crecer el país y el orden público es nuestro tema. Pero siento que hoy tenemos que entregar una propuesta más aterrizada e ir directamente a lo que les está doliendo a las personas: ¿Qué vamos a proponer en materia del alza de la luz? ¿Qué le vamos a decir a las pymes, que hoy día tienen un límite de transferencia en sus pagos y que están volviendo a recibir efectivo? ¿O qué haremos con los SLEP? ¿Qué le vamos a decir a aquellas fundaciones que terminaron pagando los platos rotos de los corruptos? ¿O cómo llevar a lo concreto lo necesario de la modernización del Estado?
Pide que Matthei deje la UDI: “Le daría un poco de garantías a todos”
—¿Salió fortalecida la figura de Evelyn Matthei después de la elección?
—Sí, salió fortalecida. Asumió el rol que le tocaba jugar en ese momento siendo la persona con mayor aprobación del sector. Se dio el trabajo, y yo lo agradezco, de ir a apoyar a los candidatos, de pegarse dos o tres vueltas en cada región, de prestar su nombre. Para Evelyn Matthei la elección municipal fue una oportunidad y la aprovechó bien y me alegro que haya sido así.
—Hoy dejó la alcaldía, ¿cuál debería ser el camino a seguir?
—La primaria te permite estar en campaña el primer semestre del próximo año. Ella debería inmediatamente decir que va a competir por la presidencia, debería renunciar a la UDI e ir como candidata a Chile Vamos y representarnos a todos.
—¿Cree que debería renunciar a la UDI? ¿En qué le beneficiaría?
—Sí, yo creo que sí. Le daría un poco de garantías a todos.
—Un poco lo que hizo Sebastián Piñera…
—Claro, lo que pasa es que el expresidente lo hizo una vez que asumió como tal.
—La UDI también tuvo algunas controversias este año que quizás le pueden seguir afectando, como lo relacionado al Caso Audio. ¿Lo menciona por eso tal vez?
—No, yo creo que ahí la gente distingue entre ella y esos escándalos, además que actuó bien frente a esos episodios. Entonces, creo que si ella aspira a representarnos a todos, lo mejor es que renuncie a la UDI y vaya como independiente dentro de Chile Vamos.
“Me acuerdo haber escuchado decir a Kast que había que tener un Parlamento para gobernar”
La senadora Núñez dice que Chile Vamos y en particular RN tuvieron un buen resultado en la municipal, pero que eso no debe hacer borrar algunos errores durante el proceso de inscripción, como el no haber podido registrar a un grupo de concejales, lo que finalmente se revirtió.
“Donde no se obtuvo un buen resultado fue más que todo por decisiones locales, por errores de los equipos o los no apoyos, evidentemente que el resultado fue adverso. Puente Alto, por poner un ejemplo. Y hay cuestiones que aprender respecto de que a las personas no les gusta que le manden candidatos de afuera. Creo que, por ejemplo, Viña del Mar era ganable. Y eso hay que tomarlo en cuenta para la parlamentaria”, señala.
—¿Fue un error llevar a Iván Poduje?
—Más allá que sea un buen o un mal candidato, simplemente partía con votos en contra. O partía con una cuestión que lo obligaba a tener que ir a explicar este asunto en vez de concentrarse en un programa comunal. No bastó.
—¿Se afirmó la mesa de Rodrigo Galilea y Andrea Balladares?
—A ver, los buenos resultados avalan decisiones que se tomaron. Pero también es cierto que hoy día Mario Desbordes no es alcalde gracias a la mesa, Rodrigo Wainraihgt en Puerto Montt, tampoco. Y Daniela Norambuena en La Serena, tampoco. La mesa jugó un rol más administrativo, sin duda. También íbamos con el ala a favor. Son varios factores los que te permiten hoy día decir que RN es el partido más grande de Chile o el más votado. Además, faltó imponer un nombre en la Quinta Región, porque creo a Luis Pardo le podría haber ido mejor (que a María José Hoffmann). Es duro decirlo pero es la verdad.
—¿Hace un mea culpa por que en su región, de Antofagasta, la derecha no pasara a segunda vuelta en la elección de gobernares?
—El mea culpa es no haber convencido a los republicanos que no era una región en la que tenían que competir, porque nosotros teníamos al candidato más competitivo. Frente a aquello, hay que mirar con atención la elección parlamentaria, porque hoy día Chile Vamos tiene un solo diputado, y teniendo hoy la capital regional, tenemos que trabajar junto al alcalde para tener dos diputados de Chile Vamos y no un diputado de Chile Vamos y uno republicano.
—¿Es posible lograr esa unidad con republicanos a la hora de competir en las futuras parlamentarias?
—Sí. En algún momento me acuerdo haberle escuchado decir a José Antonio Kast que había que tener un Parlamento para gobernar, y yo entiendo que uno aspira a gobernar con el que llega a segunda vuelta. Para aquello, tenemos que, con antelación, saber que esto no se trata de si un partido termina siendo el más grande o no, sino que hay que trabajar para tener un Parlamento para gobernar. Y si, por ejemplo, los republicanos tienen un mejor candidato en Valparaíso, a lo mejor tendremos que proteger esa posición y nosotros optar en donde tenemos mejores candidatos.
“Para esta pasada, ninguna posibilidad en la presidencial; aspiro a presidir Renovación Nacional”
—Y en el desafío de la presidencial de 2025, en RN hace varias semanas se está dando el debate sobre si tener candidato propio en una primaria o proclamar a Matthei. ¿Cuál es su posición?
—Lo primero es tener claro cuál medio nos va a servir para poder ganar la presidencial, porque si alguien cree que está ganada, está muy equivocado. A mi juicio, lo mejor no es una buena encuesta, no es un acuerdo entre los presidentes de partidos, no es optar por el que más esté marcando. Aquello se debe proteger, en el caso de Evelyn Matthei, qué duda cabe. Pero para ordenarnos y llegar con un candidato único, la primaria para mí es el mejor instrumento. Y una cosa es tener una primaria lo más amplia posible y otra cosa muy distinta es con quién va a llegar a esa primaria RN.
—El expresidente de RN Carlos Larraín dice que no se entiende que el partido más votado en las pasadas elecciones no lleve un candidato propio en la primaria. ¿Lo comparte?
—Lo comparto, pero también es cierto que eso se trabaja con tiempo y no podemos llegar a improvisar un candidato. Creo que en una primaria, cuando tú compites con los de tu mismo sector, ese es el momento en donde un partido político le dice al país en qué se diferencia de sus socios. Por lo tanto, si las personas terminaron inclinándose para acá, ¿por qué lo vamos a desaprovechar? Estoy en la lógica de que tenemos que ir a una primaria y que si el partido se ordena y levantamos nuestro proyecto país, RN puede ganar mucho.
—Los diputados están pidiendo proclamar a Evelyn Matthei…
—Los diputados pueden que tengan más exposición, pero si fuera por eso, vamos haciendo lista de la cantidad de concejales, alcaldes, los senadores… En una elección todo apoyo suma y vale. Pero la decisión la va a terminar tomando el consejo general del partido, y ya sabemos cómo funciona RN.
—¿Se justifica una primaria si ningún otro candidato marca en las encuestas?
—No concuerdo cuando algunos dicen que si una primaria no es competitiva, no vale. Perdón, pero fuimos a una primaria cuando Manuel José Ossandón tenía poco conocimiento y marcaba poco con Felipe Kast, versus alguien que ya había sido presidente.
—¿Ve en RN nombres disponibles para una primaria?
—Hasta ahora Francisco Chahuan.
—¿Y Paulina Núñez?
—No, yo voy a aspirar a presidir el partido. Para esta pasada, ninguna posibilidad en la presidencial.