Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Philippe Vigouroux/ The Clinic

Negocios

9 de Diciembre de 2024

Desde $300: expertos abordan la estrategia de los malls chinos para crecer vendiendo artículos muy baratos, aunque advierten sobre calidad

¿Cómo es posible que los malls chinos lleguen a tener precios así? Frente a esta consulta, Fernando Saavedra, abogado y CEO de Ferconsultor, explicó a The Clinic que "las tiendas chinas logran precios bajos gracias a estrategias agresivas de costos y logística, sumado a una estructura empresarial mucho más flexible. Sin embargo, los consumidores deben estar atentos a posibles diferencias en calidad y regulaciones de seguridad al comprar en estas tiendas".

Por
Compartir

Nadie cuestiona que los precios de las tiendas y malls chinos son imbatibles, constituyendo una amenaza para cualquier competidor. Y es que se pueden encontrar productos necesarios para el día a día, como artículos de loza -ya sea platos, tasas, u otros objetos de vajilla doméstica- a $300; mientras que los especieros rondan los $600; las ollas pueden estar a $3.000; también se pueden hallar cortinas de ducha a $1.500 e incluso decoraciones navideñas desde $1.090.

La proliferación de estos recintos ha avanzado a pasos agigantados en Chile, abriendo tiendas mayoristas y minoristas administradas, en muchas ocasiones, por chilenos, pero gestionadas por empresarios chinos residentes en el país. De acuerdo a datos de Xbrein, si bien llevan más de ocho años en expansión a lo largo del país, este tipo de comercio creció un 100% entre 2022 y 2023, llegando a 181 locales en todo el territorio.

Lo cierto es que las tiendas y malls chinos se han vuelto muy populares, y no es raro que aparezcan al surfear entre virales de TikTok, al punto de que el 77% de los encuestados que participaron del último estudio “5C”, realizado por Cadem, aseguró que asiste regularmente a los malls chinos. Asimismo, en cuanto a qué valoran más quienes concurren a este tipo de comercio, destacan la gran variedad de productos en stock, mientras que lo menos valorado es la calidad de los artículos.

¿Cómo se explican estos precios en malls chinos?

Ahora, ¿cómo es posible que una tienda llegue a tener precios así? Frente a esta consulta, Fernando Saavedra, abogado y CEO de Ferconsultor, explicó a The Clinic que “las tiendas chinas logran precios bajos gracias a estrategias agresivas de costos y logística, sumado a una estructura empresarial mucho más flexible. Sin embargo, los consumidores deben estar atentos a posibles diferencias en calidad y regulaciones de seguridad al comprar en estas tiendas”.

Saavedra acotó que estas diferencias de precio se deben a diferencias en los modelos de negocio, considerando que “mientras el retail tradicional adquiere productos a través de distribuidores o mayoristas, las tiendas chinas suelen importar directamente desde los fabricantes. Esto reduce los márgenes adicionales que inflan el precio final”, recalcando además que “las grandes cadenas de retail tienen altos costos operativos, como personal, tecnología, infraestructura y publicidad, los cuales se trasladan al precio final del producto. En cambio, los mall chinos operan con márgenes más bajos y estructuras más simples”.

“Estas tiendas compiten principalmente en precio, por lo que sacrifican márgenes de ganancia para captar a un público sensible al costo”, aseveró.

Carlos Smith, docente CIES-UDD, dijo que “la producción muy masivamente hace que los costos de producción sean mucho menores, particularmente en ciertas plantas, en ciertos lugares, donde se utiliza mucho la mano de obra que es todavía relativamente barata en algunos sectores de la economía china. Y, por lo tanto, esos volúmenes, y a medida que ha ido bajando el costo de envío después de la pandemia, se puede llegar a costos muy bajos teniendo ganancias, y apostando un poco al volumen. Eso es lo que están haciendo los mall chinos”.

Por su parte, Guillermo Armelini, académico de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de Los Andes, también destacó que en términos de logística, la importación de los productos de los malls chinos es más directa, y acotó que “a diferencia de las tiendas de retail, ellos tienen estructuras mucho más livianas, es decir, tienen menos costos corporativos, costos de infraestructura, costos tecnológicos, lo que les permite de alguna manera manejar márgenes más bajos para pagar costos fijos, que son mucho más bajos al mismo tiempo”.

Armelini apuntó que “normalmente los malls chinos lo que usan es un producto gancho, es decir, uno en descuento muy fuerte en un tipo producto de alta demanda o muy deseable que, efectivamente, sirve como gancho, como ganga, o como atractivo, para que uno vaya a la tienda y aumentar tu ticket medio”.

Comentarios

Notas relacionadas