Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Luis Cordero
Subsecretario del Interior, Luis Cordero. Foto: Agencia UNO.

Política

12 de Diciembre de 2024

Frei, Bachelet y Piñera: los antecedentes de Luis Cordero para la excepcional regularización de migrantes y las críticas de la oposición

La autoridad del Ejecutivo dijo que el Estado de Chile está estudiando fórmulas para regularizar a un grupo acotado de migrantes irregulares. Ello con el fin de cumplir con un "compromiso". Sectores de la oposición recibieron malamente la idea, mientras que en la repartición que dirige Luis Cordero se señala que el expresidente Sebastián Piñera regularizó a más de 300 mil migrantes.

Por
Compartir

En el primer día del Evento Ministerial del Proceso de Cartagena+40. Allí fue donde el subsecretario del Interior, Luis Cordero, dio unas palabras que se transformaron en una polémica que ya ha generado el lanzamiento de dardos por parte de la oposición hacia el Gobierno. ¿El tema? La regulación de migrantes irregulares.

La autoridad de Estado formó parte de la instancia organizada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en Vitacura. El evento ocurrió en el marco de —y motivado por— la conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

De acuerdo a la ACNUR, a través del evento “se ha construido el camino hacia la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034, que serán adoptados el 12 de diciembre de 2024. Estos instrumentos permitirán orientar las acciones de los Estados de América Latina y el Caribe para fortalecer la protección y soluciones duraderas para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas para la próxima década“.

Bajo ese margen vino la intervención que hizo Cordero —después de que hablase el canciller Alberto Van Klaveren— y que generó polémica.

“En el marco de este plan de acción y los mecanismos que propone, quiero informar que el Estado de Chile está estudiando llevar a cabo un proceso de regularización acotado de personas que se encuentren en situación irregular“, dijo el subsecretario.

Eso sí, mencionó que calificarían a aquello los migrantes que “cumplan con los requisitos y con los criterios de tener arraigo laboral o familiar en nuestro país“.

“De ese modo, el Estado de Chile puede cumplir con el compromiso que adquirió con las personas que voluntariamente se acercaron a este empadronamiento“, concluyó, advirtiendo que era la “única manera de encausar razonablemente bien y colaborar a afirmar sus vidas”.

El anuncio sorprendió en la oposición y generó cuestionamientos rápidamente. “Un posible perdonazo a más de 180 mil migrantes que ingresaron ilegalmente a Chile”, cuestionó el diputado Andrés Longton (RN), quien manifestó que “el efecto llamada para que sigan entrando a pesar de las nefastas consecuencias que vivimos es brutal”.

En todo caso, el anuncio de Cordero no fue trivial y, de hecho, hubo una minuta desarrollada desde el Gobierno que daba un argumento a la acción: que los procesos de regularización migratoria han ocurrido cuatro veces desde la vuelta a la democracia.

El primero de ellos ocurrió en la gestión de Eduardo Frei, en 1998. En ese procedimiento, cerca de 18 mil extranjeros, que cumplieron con cinco requisitos —entre ellos que no tuviesen orden de expulsión vigente— fueron regularizados.

La segunda vez que hubo un proceso regulatorio fue con Michelle Bachelet, en 2007. En esa oportunidad, el beneficio iba dirigido para personas provenientes de 20 países, la mayoría de habla española, a excepción de Haití. 55 mil latinos se vieron beneficiados, quienes tampoco debían contar con antecedentes judiciales negativos.

Posteriormente, Sebastián Piñera haría lo propio en su segundo mandato. En 2018, el entonces Mandatario abrió la posibilidad a los extranjeros de cualquier nacionalidad. Se recibieron 155.444 solicitudes, de las que finalmente 131.399 extranjeros recibieron el beneficio.

El último proceso de regulación sería con Piñera, pero ahora en 2021. La condición era haber ingresado al país por una vía irregular antes del 18 de marzo de 2020. También se incluyó no tener antecedentes penales. Dicha instancia fue la de más alta concurrencia hasta ahora.

“En este proceso se presentaron 210.639 solicitudes de regularización, se acogieron las mismas 210.639 y hasta abril de 2023 se habían otorgado 192.939”, señala el escrito.

De cualquier modo, la senadora Luz Ebensperger (UDI), representante de la región de Tarapacá, también manifestó su queja con el planteamiento de Cordero en la ACNUR. “¿Este es el compromiso del Gobierno con Chile? Ignorar el dolor y la inseguridad que sufren a diario los chilenos por la migración clandestina”, escribió en su cuenta de X.

Ante la queja de parlamentarios, al interior de la Subsecretaría del Interior no se entiende la molesta. Ello tomando en cuenta que durante la gestión de Piñera más de 300 mil migrantes se regularizaron. “Se pasan para la punta” en los cuestionamientos dice una autoridad del Ejecutivo.

Comentarios

Notas relacionadas