Política
12 de Diciembre de 2024“Eso dice más de ellos que de nosotros”: Última acta del Frente Amplio revive distancia con el PPD e incomoda opción presidencial de Carolina Tohá
Que el partido recientemente unificado señalara que "al menos" quiere establecer alianzas con el Partido Comunista y el Partido Socialista reabrió —implícitamente— las diferencias que han tenido con el PPD. Tales episodios fueron motivos para no incluirlos en el grupo de máximo interés de partidos políticos con los que el Frente Amplio busca afiatarse.
Compartir
El acta del último comité central del Frente Amplio —dado a conocer por The Clinic— no dejó indiferente a los partidos que integran el Gobierno. Y es que el documento, que explicitó los lineamientos obtenidos de los encuentros celebrados a finales de noviembre, selló posiciones claras respecto a la tienda del Presidente Gabriel Boric. Uno de esos puntos fue una definición clara respecto a con quiénes buscan realizar futuras alianzas políticas. En ese grupo quedó fuera el PPD.
Una parte del acta menciona la necesidad de “iniciar desde ya las conversaciones para definir los bordes de un proyecto político estratégico de largo alcance”. ¿Lo llamativo de ello? las tiendas políticas con las que el Frente Amplio transparentó su interés de afiatar sus lazos: el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista (PS).
El planteamiento resultó contraintuitivo para algunos. Lo anterior porque, cerca de la carrera presidencial, la carta progresista que más se ha impulsado —de forma implícita, como con referencias animadas— es el nombre de la ministra del Interior, Carolina Tohá, militante del PPD. A pesar de ello, el partido de la secretaria de Estado quedó fuera de las tiendas con mayor interés para el FA.
Las fricciones varias entre el Frente Amplio y el PPD
Al interior del Frente Amplio explican que ello se debe a las desavenencias previas que han tenido con el partido dirigido por Jaime Quintana (PPD). Sin ir más lejos, antes del primer proceso constituyente y las presidenciales de 2021 quedaron enmarcadas explícitamente algunas diferencias más notables entre ambos partidos.
Por ejemplo, cuando Giorgio Jackson señaló —a finales de 2020— que para la entonces coalición del Frente Amplio le era más natural una alianza con el PC que con la ex Concertación, Felipe Harboe, quien era senador del PPD, atendió el comentario: “Que les vaya regio”, escribió en sus redes sociales.
La antesala de las primarias presidenciales de 2021 fue otro episodio que marcó distancia —y las relaciones— entre ambos grupos. La situación fue denominada como un “papelón”, luego de que el Frente Amplio y el PC le cerraran la puerta al PPD en una primaria conjunta, en donde a los nombres de Gabriel Boric y Daniel Jadue buscaba sumarse el de Heraldo Muñoz, proclamado precandidato presidencial en la interna del PPD.
No obstante, tras la negativa de Apruebo Dignidad —nombre de la alianza del PC y el FA—, la centroizquierda quedó sin representantes en la elección oficial del Servicio Electoral (Servel). “No dan garantías de gobernabilidad para Chile“, decía una carta que firmó el PPD con otros partidos, entre ellos, el PS.
Actualmente, durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, también han existido quejas explícitas provenientes del PPD. Una de las más visibles fue cuando Natalia Piergentili como presidenta del partido de la ex Concertación cuestionó –en La Tercera— al Ejecutivo, aseverando que le hablaban a los “monos peludos, al 30%”.
Las diferencias también se hicieron notar en el debate sobre el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE). Parlamentarios del PPD han sido reacios a esa discusión, apelando a que existen otras prioridades que la resolución de la deuda de los estudiantes de la educación superior que optaron al beneficio.
Eso y otros antecedentes provocaron que el PPD no se incluyese en la lista de partidos con los que “al menos” el Frente Amplio quiere compartir.
“Eso dice más de ellos que de nosotros”, señala a The Clinic el secretario general del PPD, José Toro, respecto a la determinación que tomó el Frente Amplio en su acta. “Nosotros seguiremos construyendo unidad de todo el progresismo, la centroizquierda y la izquierda”, concluyó.
Su comentario lo hizo considerando, además, que el partido unificado explicitó que presentarán un candidato presidencial de la tienda para disputar primarias, a pesar de que en un sector de la izquierda, quien se avizora desde hace más tiempo como futura carta presidencial es la ministra Tohá.
Al mediodía de este jueves está convocado un encuentro de los partidos del oficialismo para conversar en torno a las elecciones de 2025, que, además de la presidencial, considera las parlamentarias.
En todo caso, desde el PPD advierten que no levantarán un punto al respecto de lo enunciado en el escrito del Frente Amplio.