Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Carrera presidencial en la oposición
Las distintas alternativas presidenciales que se han levantado desde la oposición. Ilustración: Sandro Baeza / The Clinic

Política

13 de Diciembre de 2024

El riesgo de la oposición de dividirse en hasta seis candidatos en la primera vuelta presidencial de no hacer primarias (y cómo afecta a Chile Vamos)

"Si no hacemos unas primarias, las probabilidades de que perdamos son muchas", dicen en Chile Vamos, donde temen que la división deje a Matthei muy lejos del 50% en la primera vuelta presidencial. El problema es que republicanos ya tomó la decisión de ir directo a esa instancia, a la que se podría sumar Demócratas, el PSC, el PDG y Johannes Kaiser. La "amplitud" de esa elección también revuelve los debates internos. "Descarto absolutamente participar de una primara amplia de oposición con candidatos como Johannes Kaiser o José Antonio Kast", dice Matías Walker, de Demócratas.

Por
Compartir

Una primaria amplia que convoque desde el centro político hasta el Partido Republicano. Ese es el llamado que han comenzado a hacer en Chile Vamos luego de las elecciones municipales y regionales, apuntando a lograr unas elecciones que movilicen al electorado que se puede identificar con la oposición y llegar así con un candidato único a la primera vuelta presidencial de noviembre de 2025.

Aquel es el diseño que comenzó a tomar fuerza en el bloque y al que se ha abierto también la principal opción presidencial del sector, la exalcaldesa de Providencia Evelyn Matthei (UDI).

En Chile Vamos indican que existe una alta probabilidad de que sea Matthei quien finalmente los represente —especialmente ante sus positivas cifras en las encuestas— en una eventual primaria si es que logran convencer a otros partidos de oposición o figuras independientes de participar.

Lo anterior se explica porque si bien aún están pendientes los procesos internos de Renovación Nacional (RN) y de Evópoli para definir si tendrán un abanderado de sus propias filas, hasta ahora Matthei ha logrado sumar respaldos mayoritarios, al punto de en RN podrían proclamarla como la carta del partido en un consejo general fijado para el 11 de enero.

Así, la idea de una primaria amplia de la oposición ha comenzado a cuajar en el conglomerado dado el interés de varias otras las distintas fuerzas de oposición por llevar un candidato directo a primera vuelta.

“Si no lo hacemos, las probabilidades de que perdamos son muchas”, dicen en Chile Vamos

En Chile Vamos destacan, en primer lugar, que unas primarias amplias lograrían movilizar a un importante electorado que rechace al Gobierno, lo que dejaría en una favorable posición al vencedor. En esa línea, recuerdan que en las elecciónes de 2013, 2017 y 2021 todos los que lograron llegar a La Moneda pasaron por ese tipo de elección previa. Así lo hizo Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric.

Por otro lado, existe una inquietud respecto de que si finalmente la oposición llega dividida en múltiples cartas a primera vuelta, Matthei arriesgue pasar a la segunda vuelta con un porcentaje exiguo, más alejado del 50%, y que ello reconfigure el escenario electoral frente a un posible contendor de la izquierda.

“Esta debe ser una primaria donde vayamos todos, desde Amarillos, Demócratas, republicanos y el mismo Johhanes Kaiser, y ahí salir fortalecido como sector. Si no lo hacemos, las probabilidades de que perdamos son muchas. Si ellos llevan uno y nosotros seis, incluso podríamos arriesgar pasar a segunda vuelta”, dice el senador y expresidente de RN Rafael Prohens a The Clinic.

Esa alerta también la han encendido expertos electorales como Axel Callís, director de Tú Influyes. “Hoy en día la derecha tiene la pole position, pero si Evelyn Matthei no llega ni de cerca al 50% en primera vuelta por la dispersión, podría pasarle lo mismo que a la izquierda y centroizquierda en las elecciones presidenciales que perdieron en 2009 y 2017. Allí salieron derrotados pese a ser mayoría, porque tenían dispersión de votos y los candidatos quedaron muy lejos del 50%, tanto Eduardo Frei como Alejandro Guillier”, explica el sociólogo.

La definición de republicanos y la alternativa de Kaiser

“Yo no estoy dispuesto a unas primarias. Si el partido decide unas primarias, tendrá que tener otro candidato”, esa fue la respuesta que dio José Antonio Kast la noche del 27 de octubre, una vez conocidos los resultados de las elecciones municipales y regionales.

De esa postura, los republicanos no se han movido un centímetro, pese a los insistentes llamados de Chile Vamos. Esta semana, de hecho, el presidente del partido, Arturo Squella, aludió a las diferencias que han tenido con la coalición en la reforma de pensiones, para subrayar: “¿Todavía hay quienes se preguntan por qué es importante que los republicanos estemos en primera vuelta?”.

Los republicanos destacan que para la elección presidencial de 2025 esta vez llegarán con una “infantería” de autoridades electas a nivel local que apoyarán el despliegue de Kast en las distintas zonas del país, recordando que consiguieron 233 concejales, 60 consejeros regionales y ocho alcaldes.

Por otra parte, en la derecha también existe la posibilidad de que el diputado Johannes Kaiser (exrepublicano) llegue a una primera vuelta.

El legislador, que se encuentra recolectando firmas para constituir legalmente el Partido Nacional Libertario, ha pedido ser incluido en primarias de la oposición, aunque tampoco ha descartado ir directo a los comicios de noviembre, sobre todo si su colectividad en formación lleva candidatos a diputados y necesitan una figura nacional que impulse un mejor rendimiento.

Ello, eso sí, le cerraría la puerta a una reelección como diputado o buscar un salto al Senado, lo que hace suponer a Chile Vamos y republicanos que no se presentará en la primera vuelta.

Matías Walker (Demócratas) dice que lo mejor es ir a primera vuelta y descarta una primaria con Kast y Kaiser

Fue en mayo de este año cuando el Partido Demócratas empezó a dar pie atrás en su idea de estar en primarias con Chile Vamos y a inclinarse más bien por ir directo a la elección de noviembre de 2025. “La convicción nuestra es que las ideas de centro tengan una expresión en la primera vuelta presidencial”, dijo esa vez el senador y vicepresidente de la tienda, Matías Walker, a El Mercurio.

La presidenta del partido, Ximena Rincón, no obstante, ha sido más cautelosa con esa posición en recientes entrevistas, en las que ha destacado que debe haber mucho análisis y conversación con los distintos estamentos del partido. Precisamente, Rincón es quien podría ser la carta de la tienda.

Con todo, en la colectividad señalan que el error de Chile Vamos hasta ahora ha sido convocar a esa instancia a figuras más a la derecha, como Kast y Kaiser, lo que complicaría que estén todos en la misma primaria.

Consultado por The Clinic, Walker señala que, en su opinión personal, Demócratas debería competir en una primera vuelta, relevando que desde 2017 con la candidatura de Carolina Goic no ha habido un representante del centro en esa elección.

Y enfatiza: “Descarto absolutamente participar de una primara amplia de oposición con candidatos como Johannes Kaiser o José Antonio Kast. De ninguna manera. Nosotros tenemos que perfilarnos como una opción de centro y le haría bien al país tener esa opción”.

La definición, en todo caso, se debería tomar en los primeros meses de 2025 y dependerá también de las conversaciones con Amarillos. Consultado el presidente de esa colectividad, Andrés Jouannet, dice que esa es una discusión que aún no ha comenzado y que por ahora están concentrados en trabajar en un programa de gobierno.

Una primaria del Partido Social Cristiano y la definición del PDG

En el Partido Social Cristiano (PSC), cuyo éxito en la reciente elección estuvo en alcanzar la alcaldía de Concepción, anunciaron esta semana que tendrán una primaria interna para tener su propio abanderado presidencial.

Esa instancia se podrían medir nombres como los senadores Juan Castro y Rojo Edwards, además de la diputada Francesca Muñoz.

En el partido, no obstante, aclaran que están disponibles a conversar con Chile Vamos para participar de una primaria amplia de oposición, zanjando antes un candidato del PSC.

“Estamos disponibles a esa primaria amplia, nosotros podríamos tener una primaria interna entre los interesados y que el ganador vaya a esa primaria de todos los candidatos de la centroderecha”, explica Castro.

“Pero el problema está en que la derecha normalmente nos habla, pero no cumple (…). Si no hay un buen diálogo con Chile Vamos, nosotros llegaremos a la primaria legal, que administra el Servel, para tener candidato propio en primera vulta“, suma.

El sexto posible candidato presidencial de la oposición, en tanto, podría ser el economista Franco Parisi. En el PDG explican que intentarán tener una primaria interna para tener un representante, siendo Parisi una opción y se cierran a la alternativa de estar en una primaria con Chile Vamos y republicanos, a los que acusan de no cumplir la palabra en la negociación municipañ-

Otra figura presidencial de la derecha, el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter, tiene una situación distinta. El exedil ha asegurado en entrevistas que no tiene en sus planes ir a primera vuelta y que más bien sus esfuerzos están en participar en una primaria, subrayando que no le gustaría ser un “llanero solitario” en el sector.

Comentarios

Notas relacionadas