Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Reportajes

La “cometa” de Hermosilla: las pistas sobre los pagos al abogado por sus gestiones en beneficio de Grupo Patio durante el gobierno de Piñera

Hermosilla será formalizado el próximo 8 de enero por el delito de tráfico de influencias. Las pruebas que acumula el Ministerio Público dan cuenta de las presiones del penalista a otros funcionarios públicos para apurar permisos en beneficio de Parque Capital, un loteo industrial de Grupo Patio. Nuevos antecedentes dan cuenta de la existencia de pagos a Hermosilla por sus gestiones, lo que agravaría la acusación contra el abogado: se podría sumar el delito de cohecho. Aunque Álvaro Jalaff declaró que nunca se concretó el pago de 30.000 UF acordado inicialmente, otros ejecutivos de Patio le dijeron a la fiscalía que sí existió una retribución económica.

Por Nicolás Cerpa y Nicolás Sepúlveda 28 de Diciembre de 2024
Imagen: Sandro Baeza/The Clinic
Compartir

Me gané cinco mil UF jajajaja”. El mensaje es del 31 de mayo de 2018 y se lo envió Luis Hermosilla a su entonces pareja, María Alejandra Zúñiga, a través de WhatsApp. “Por que te las ganaste?”, le respondió ella. “Parque Capital (…) saqué el proyecto adelante”, fue la respuesta del abogado.

El próximo 8 de enero Hermosilla será formalizado por el delito de tráfico de influencias, debido a que la Fiscalía Oriente detectó que mientras el abogado era asesor del Ministerio del Interior, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, presionó a otros funcionarios públicos para que apuraran permisos solicitados por Parque Capital, el proyecto de loteo industrial levantado por Grupo Patio cuando al frente de ese holding estaban los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff.

Respecto al pago que habría recibido Hermosilla por sus gestiones, existen testimonios contradictorios. The Clinic tuvo acceso a una serie de declaraciones que han prestado distintos ejecutivos de Grupo Patio ante la fiscalía. Mientras Cristián Menichetti dijo que a Hermosilla se le realizaron tres pagos, Álvaro Jalaff lo negó, aunque reconoció que existió una negociación donde se habló de una retribución de 30.000 UF. Marcelo Medina –histórico gerente de confianza de los Jalaff– indicó que en 2021 se transfirieron $301 millones a Factop, y que luego ese dinero volvió a las cuentas de Jalaff. Ahí se pierde la pista. Francisco Feres, asesor de Grupo Patio, dijo no conocer la existencia de pagos a Hermosilla. 

Pero hay pistas sobre pagos. Y no solo están las declaraciones, sino también los registros de WhatsApp. Como el mencionado donde Hermosilla le dice a Alejandra Zuñiga que se ganó 5.000 UF por haber sacado adelante el negocio de Parque Capital.

En esa arista del Caso Hermosilla también están como imputados el exministro del Interior, Andrés Chadwick, y el exministro de Vivienda, Felipe Ward, además del exseremi de Vivienda de la Región Metropolitana, Manuel José Errázuriz. Todos investigados por apurar permisos de construcción que beneficiaron a Parque Capital. Hasta ahora, el único formalizado será Hermosilla, aunque no se ha descartado que Chadwick también deba enfrentar acusaciones ante un tribunal.

El dato más relevante que falta por despejar son los pagos que habría recibido Hermosilla por sus gestiones. En un chat de Álvaro Jalaff con Hermosilla se habla de la “cometa”, en referencia a un premio en dinero que se habría prometido si Parque Capital lograba sortear los obstáculos de la regulación impuesta en los terrenos de Lampa donde se levantó el proyecto.

Si va a salir Parque Capital antes tenemos que amarrar bien la cometa con Menichetti”, le escribió Álvaro Jalaff por WhatsApp, el 22 de marzo de 2019, a Luis Hermosilla. Se refiere a Cristián Menichetti, fundador y entonces gerente de operaciones de Grupo Patio, quien junto a su familia también es accionista en Parque Capital.

La primera pista de la supuesta “cometa” apareció en una cartola de Factop en el Banco Santander. Factop es el factoring propiedad de Daniel y Ariel Sauer –actualmente en prisión preventiva por delitos de corrupción y financieros–, donde funcionó una bicicleta de facturas falsas para financiar las deudas de los hermanos Jalaff. Factop también funcionó como fuente de financiamiento para Hermosilla. En la cartola bancaria de Factop quedó registrada el 7 de octubre de 2021 una transferencia desde Parque Capital por $301.164.100.

Foto: AgenciaUno

En una declaración reciente ante la fiscalía, Cristián Menichetti aseguró que a Hermosilla se le realizaron tres pagos por sus gestiones apurando permisos en organismos del Estado. Pero esa versión no coincide con lo que dijo otro testigo clave de los fiscales: Marcelo Medina, quien fue el gerente de confianza de los Jalaff durante 19 años. Medina declaró el pasado 17 de diciembre:

Puedo señalar que existió una transferencia desde Parque Capital a Factop, y posteriormente vino la instrucción de Álvaro Jalaff para que esos fondos fueran a sus cuentas, tanto nacional como en el extranjero, y un porcentaje en dinero en efectivo”. 

Conocedores de la indagatoria sobre Parque Capital le dijeron a The Clinic que la “cometa” para Hermosilla fue pagada por el mismo Álvaro Jalaff, pero que es difícil individualizar ese pago, porque los dineros iban y venían, por este y otros encargos, y que al final las platas terminaban mezcladas. Hermosilla también era asesor y abogado de Jalaff. Las secretarias de Hermosilla le dijeron a la fiscalía que era habitual que el abogado recibiera cheques por parte de los Jalaff.

La situación del abogado penalista es delicada. Existe la posibilidad de que el próximo 8 de enero no solo sea formalizado por tráfico de influencias, sino que también se le sume el delito de cohecho.

El trayecto de la cometa

Cuando el 22 de marzo de 2019 Álvaro Jalaff le escribió a Hermosilla y le dijo que si iba a salir Parque Capital “tenemos que amarrar bien la cometa con Menichetti”, no sabía que cinco años después ese mensaje sería un antecedente clave para que el Ministerio Público pudiera despejar la existencia de pagos al abogado, lo que complica aún más su situación judicial. Hermosilla está desde agosto en prisión preventiva acusado de delitos tributarios, corrupción y lavado de activos.

Álvaro Jalaff también está en el banquillo de los acusados. El próximo 13 de enero también será formalizado, pero en otra arista del Caso Hermosilla que indaga el fraude financiero cocinado al interior del factoring Factop, donde se descubrió un mecanismo de financiamiento que incluyó la utilización de miles de facturas falsas. En esa misma causa también serán formalizado su hermano Antonio, y un grupo de ejecutivos de Larraín Vial, la corredora de bolsa más importante del país.

El chat entre Hermosilla y Álvaro Jalaff, donde hablan del pago de la “cometa”, siguió ese 22 de marzo de 2019, en lo que parece ser la preparación para negociar un pago. Hermosilla le respondió a Jalaff que él pensaba que la “cometa” ya estaba lista.

Hermosilla: Yo la daba por amarrada!!

(…)

Jalaff: Yo también pero va a weviar.

Jalaff: Yo incluso la subiría.

Hermosilla: O sea!!!!

Hermosilla: La historia es mucho más compleja de lo que él conoce!!

Ahí Luis Hermosilla lanza una propuesta: “Amarremos a tu vuelta pero en el doble no en la mitad…”.

Un día después, el 23 de marzo de 2019, Álvaro Jalaff inició el diálogo a través de WhatsApp.

Jalaff: Hola querido, hablemos mañana tenemos que cerrar el monto en detalle, dado que incremento porque tuvimos que poner en la línea otros…. es clave se hable con CMP (Cristián Menichetti Pilasi) y se comprometa que con él si, el total serán 45mil uf 25mil contra el papel ; 20 contra los 2 Siguientes 55 art. hablemos mañana. Besos.

Jalaff: Eso mande a mono f.

Hermosilla: Ok. Tratemos de whatsappear mañana.

Cuando Jalaff escribe “mono f”, hace referencia a Francisco Feres, antiguo gerente de La Nación, exmilitante de la DC y la Izquierda Cristiana, y luego cercano al Partido Socialista, quien trabaja como asesor de Antonio Jalaff –hermano de Álvaro– desde que cerró La Nación durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. “Mis labores de asesoría las desarrollé, principalmente, para el proyecto Parque Capital”, declaró Feres en la fiscalía el pasado 16 de diciembre.

Tiene sentido cuando, en el chat, Jalaff se refiere al artículo 55. Esa norma establece que no se pueden construir núcleos urbanos en áreas rurales. Parque Capital funciona en un terreno rural, en Lampa, y el principal obstáculo que tuvo ese negocio fue obtener los permisos de construcción ante el Ministerio de Vivienda. Ahí Hermosilla jugó un rol central. 

Según se desprende del chat entre Hermosilla y Álvaro Jalaff, Feres debiera haber estado enterado de la negociación por el pago de la “cometa”. Esto dijo al respecto ante la fiscalía:

Puedo señalar que es claro que dicho mensaje dice relación con el proyecto de Parque Capital, que cuando hablan de cometa se refieren a algún pago de dinero y que no tengo recuerdo de que Álvaro Jalaff me haya informado lo que dice el mensaje”, indicó Feres ante los fiscales.

Según Feres, la transferencia de $301 millones de Parque Capital a Factop en 2021 se trató de un préstamo.

Me enteré este año en un directorio de la existencia de un préstamo de Parque Capital a Factop. Fue Cristian Menichetti quien explicó en una o dos oportunidades al directorio sobre este asunto, recuerdo que él dijo que había una cuenta corriente mercantil con Factop”.

Marcelo Medina –el histórico gerente de confianza de los Jalaff–, dijo que la versión del préstamo podría haber sido una pantalla. Esto aseguró Medina ante los fiscales el pasado 17 de diciembre:

Respecto al chat que se me exhibe de fecha 07 de octubre entre mí y Álvaro Jalaff,

donde yo señalo ‘están pasando plata al Itaú parque capital y de ahí se va al Santander Factop. Me pidió un mail que indique que es un préstamo’, puedo señalar que la persona que me pidió el mail fue Pablo Ulloa, con el fin de respaldar el egreso correspondiente. Pablo Ulloa era subgerente de administración y finanzas de Gestión y Desarrollo Patio”.

En esa misma declaración Medina agregó que luego ese dinero volvió a Álvaro Jalaff: “Puedo señalar que existió una transferencia desde Parque Capital a Factop, y posteriormente vino la instrucción de Álvaro Jalaff para que esos fondos fueran a sus cuentas, tanto nacional como en el extranjero, y un porcentaje en dinero en efectivo”.

Según la versión de Medina, los $301 millones que se traspasaron desde Parque Capital a Factop luego volvieron a las cuentas de Álvaro Jalaff. Hasta ahora no se sabe qué pasó con el dinero a partir de ese punto.

La secretaria histórica de Luis Hermosilla, Patricia Reyes, declaró en la investigación de la fiscalía en julio pasado. “En algunas oportunidades don Luis me mandaba a buscar cheques donde los Jalaff, yo realizaba esa gestión generalmente con la secretaria, desconozco el trasfondo de esos pagos, a veces me mandaba a depositarlos, yo no le preguntaba más allá y él tampoco me decía de qué se trataba, yo solo seguía sus instrucciones” (vea reportaje de Ciper).

¿Honorario: 30.000 UF?

30 de octubre de 2024, Álvaro Jalaff ante los fiscales:

A su pregunta, respecto a la transferencia de 10.000 UF realizadas desde la cuenta corriente del Banco Itaú de Parque Capital a la cuenta corriente Santander de Factop, el día 07 de octubre de 2021, debo señalar que revisaré junto a mi equipo asesor los antecedentes que se me exhiben en esta declaración con el objeto de pronunciarme acabadamente sobre esto”. 

Un mes y medio después, el 11 de diciembre, Jalaff precisó la información y aseguró que la transferencia por $301 millones (10.000 UF según el valor de cambio de la época), podría haberse tratado de un préstamo:

El Directorio de Parque Capital le otorgó durante el año 2021 uno o más préstamos a Factop, no lo sé bien, como tampoco recuerdo el monto total de la operación”. 

Cuando ese día los fiscales Miguel Ángel Orellana y Juan Pablo Araya le preguntaron a Álvaro Jalaff por los dineros que recibió de vuelta desde Factop, él respondió que se trató de un financiamiento acordado previamente.

Respecto al WhatsApp de Marcelo Medina de 07 de octubre de 2021, puedo señalar que los dineros que me llegaron eran parte del financiamiento acordado con Factop, los que fueron devueltos con el pago que se realizó a esa misma compañía y los distintos fondos a quienes les compramos los derechos litigiosos y las facturas”.

El cruce de declaraciones realizadas por Jalaff, Medina, Menichetti y Feres deja dos hechos a firme y una interrogante. Está claro que el 7 de octubre de 2021 Parque Capital transfirió $301 millones a Factop, y que luego ese dinero se transfirió desde Factop a Álvaro Jalaff. La pregunta es por qué. Medina declaró que un ejecutivo de Grupo Patio le solicitó que se enviara un mail que indicara que se trató de un préstamo. Jalaff dice que pudo haberse tratado de un préstamo, pero que no conoce los detalles. Y Menichetti declaró que a Hermosilla se le realizaron tres pagos por sus gestiones en beneficio de Parque Capital.

Esto último fue negado por Álvaro Jalaff. El 30 de octubre pasado le dijo a los fiscales: “En cuanto a la gestión que realizó Luis Hermosilla para la aprobación de Parque Capital no le pagué, aunque él esperaba dinero por esto y estaba dispuesto a pedirlo, esto sin perjuicio del pago que se le realizó mensualmente”.

Luego agregó: “Respecto a la expresión “cometa de Menichetti” quisiera explicar, que en su momento conversé con Luis Hermosilla a propósito del proyecto Parque Capital, en el contexto del informe que se le hacía al Grupo Patio, de manera de que pudiera colaborar para buscar soluciones técnicas en conjunto con Francisco Feres para llevar adelante el proyecto. Junto con esto también se conversó en su oportunidad, respecto de un honorario de 30.000 UF en beneficio de Luis Hermosilla, por realizar estas gestiones, lo que finalmente nunca se pagó”.  

El 11 de diciembre el mismo Jalaff indicó que no tenía detalles sobre las gestiones que se realizaron ante organismos públicos:

En el desarrollo del proyecto Parque Capital tuvo un papel muy importante el abogado Francisco Feres, quien se encargó de que se fueran obteniendo los permisos necesarios con la Municipalidad de Lampa y otros. Según recuerdo, a partir del año 2018, aproximadamente, empezaron a surgir los problemas con la Seremi, de cuyo detalle no tengo precisión”. 

Ese mismo día los fiscales le preguntaron por pagos que se habrían realizado en 2019 desde Parque Capital a Factop, el factoring de los Sauer que operaba como máquina de financiamiento para los Jalaff y también para Hermosilla.

Respecto a las transferencias realizadas por Parque Capital a Factop en 2019, se me exhibe un chat entre Marcelo Medina y Daniel Sauer, donde se me alude a propósito de una transferencia de 16.000 UF a Factop, con relación a esto no recuerdo a lo que se hace referencia”, aseguró Jalaff. 

Estas declaraciones no explican el chat que le envió Hermosilla a su entonces pareja, y actual esposa, María Alejandra Zuñiga –se casaron el 8 de febrero de 2020 en Pucón–. “Me gané cinco mil UF jajajaja”. 

Tráfico de influencias

El delito que sobre seguro le imputara la fiscalía a Hermosilla el próximo 8 de enero es el tráfico de influencias. La indagatoria que comanda el fiscal Miguel Ángel Orellana ya logró acreditar que el abogado presionó a otros funcionarios públicos para que apuraran los permisos de construcción que necesitaba Parque Capital para vender los terrenos que forman parte del paño de 399 hectáreas que adquirieron en Lampa.

Las pruebas están. El 30 de septiembre pasado el exministro de Vivienda, Felipe Ward, le dijo a los fiscales que “el planteamiento original de apoyar gestiones para Parque Capital vino directamente de Andrés Chadwick y Luis Hermosilla”. En esa declaración contó que en junio de 2020 asistió a un almuerzo en la oficina que compartían Hermosilla y Chadwick en el edificio de Grupo Patio en Alonso de Córdova, Vitacura. Y que esa fue la primera vez que le plantearon los problemas que enfrentaba Parque Capital.

Felipe Ward

Una vez en la oficina de Luis Hermosilla, junto a Andrés Chadwick, Luis Hermosilla me manifestó su preocupación por el nulo avance del proyecto Parque Capital, y me mencionó que el proyecto había tenido trabas para su funcionamiento, por lo que, en virtud de mi rol de ministro de Vivienda, me pidió averiguar sobre el estado del proyecto y estar en contacto, y reunirnos para explicarme más detalles”, indicó Ward. 

Dijo que el 27 de junio de 2020 hubo una segunda reunión, en la que se acordó que los ejecutivos de Parque Capital solicitaran una reunión a través de la Ley de Lobby, la que se concretó el 3 de julio de ese año. Una  nueva reunión se produjo el 7 de agosto de 2020 en la oficina de Hermosilla: “Su solicitud principal fue agilizar y destrabar el proyecto”, aseguró el exministro de Vivienda (vea nota de La Tercera).

Otra de las pruebas con que cuenta el Ministerio Público es el registro de chats entre Hermosilla y Manuel José Errázuriz, quien era el seremi de Vivienda de la Región Metropolitana cuando se apuraron los permisos para Parque Capital. Esos mensajes por WhatsApp fueron revelados por Ciper y muestran cómo Hermosilla presionaba para que el seremi le otorgara los permisos de construcción que necesitaba Parque Capital.

Un chat paralelo entre Hermosilla y Francisco Feres da cuenta de cómo se planificaba la presión sobre el entonces seremi de Vivienda. Registro de mensajes del 2 de agosto de 2021:

Hermosilla: Le volví a escribir al sujeto y nada. Llamaré a su jefe para saber si cambió el celular… 

Feres: Necesitamos presionar.  

HermosillaLo haré.

Hermosilla: Démosle 24 horas de ultima chance.

El 10 de agosto de 2021 el propio seremi, Manuel José Errázuriz, le envió a Hermosilla a través de Whatsapp los tres permisos de construcción aprobados para Parque Capital. De inmediato el abogado le escribió a Feres contándole la buena noticia.

En su declaración ante los fiscales, Feres dijo que una de sus principales funciones en Grupo Patio fue asesorar el proyecto Parque Capital: “Cuando salí del Diario La Nación y entre trabajar a Grupo Patio, una de mis principales funciones fue la asesoría al proyecto Parque Capital. Siempre se me pagó mi renta sobre la base de facturación desde mi EIRL a Grupo Patio y Parque Capital”. 

Luego le preguntaron sobre un chat entre él y Hermosilla:

Se me exhibe otra conversación entre Luis Hermosilla y yo, de fecha 17 de julio de 2019,  la que Luis Hermosilla me dijo: ‘Hola Pancho’, ‘tema bien resuelto’, ‘estoy en La Moneda. Te llamaré regresando que no será muy temprano’. Al día siguiente, yo le envié el siguiente mensaje: ‘Luchito/ te sirvió la minuta? Te recuerdo que te dejé una carpeta con los antecedentes’. Desconozco a qué se refería Luis Hermosilla cuando dice que el tema estaba resuelto”.

El que la fiscalía logre confirmar la existencia de pagos a Hermosilla por sus gestiones en beneficio de Parque Capital no es un dato baladí. Ese antecedente es el que le permitirá al Ministerio Público subir la apuesta e imputar a Hermosilla no solo el delito de tráfico de influencias, sino también el de cohecho, considerando que él mismo era un funcionario público cuando ocurrieron todos los hechos de esta trama.

Comentarios

Notas relacionadas