Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Trump oficializó la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio con la firma de una Orden Ejecutiva que agenda para el 4 de marzo próximo la entrada en vigencia de los gravámenes.

Negocios

11 de Febrero de 2025

Trump oficializa aranceles de 25% al acero y aluminio: Chile monitorea impacto y gremio metalúrgico se declara en estado de alerta

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio con la firma de una Orden Ejecutiva que agenda para el 4 de marzo próximo la entrada en vigencia de los gravámenes.

Por
Compartir

Desde que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos hace casi un mes, el magnate ha dado a conocer nuevos lineamientos de su política comercial, y el más reciente dice relación con la aplicación de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio de todos los países del mundo.

Con esto, Trump busca retomar una política adoptada durante su primer mandato que favoreció a los fabricantes locales de metal, pero perjudicó a otras industrias estadounidenses y desató guerras comerciales con aliados en múltiples frentes.

La medida como tal podría ser bien recibida por los fabricantes norteamericanos de acero, en el marco de su lucha por competir contra los metales extranjeros más baratos. Así, al igual que hicieron durante la primera gestión de Trump, el sector metalúrgico estadounidense ha estado presionando a la administración para obtener protección, y los funcionarios de la Casa Blanca coinciden en que fortalecer a este grupo es esencial para la seguridad del país.

Trump oficializó la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio con la firma de una Orden Ejecutiva que agenda para el 4 de marzo próximo la entrada en vigencia de los gravámenes, los cuales afectan, principalmente, a Canadá, México y Brasil.

“Básicamente, estamos imponiendo un arancel del 25%, sin excepción, a todo el aluminio y todo el acero, y eso significará que muchas empresas abrirán en Estados Unidos”, dijo Trump en la Oficina Oval, añadiendo que “es el comienzo de hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”.

Posibles represalias

Los nuevos impuestos podrían generar controversia, y molestar a los aligados de Estados Unidos, como Canadá y México, que suministran la mayor parte de las importaciones estadounidenses de metal.

En el pasado, los gravámenes provocaron represalias contra las exportaciones estadounidenses, así como el rechazo de las industrias norteamericanas que utilizan metales para fabricar automóviles, envases de alimentos y otros productos. Cabe señalar que dichos sectores se enfrentarán a precios significativamente más altos tras la entrada en vigor de los aranceles.

Sector metalúrgico chileno se declara en alerta

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) se declaró en estado de alerta y señaló que se encuentra monitoreando permanentemente el tema.

Así lo dio a conocer el presidente del gremio, Fernando García, quien señaló que se pondrán en contacto con autoridades del Ministerio de Economía para abordar en conjunto la materia, y analizar los alcances que este anuncio podría generar en el mercado nacional y las medidas que sería necesario tomar para contener sus efectos.

“Con el 25% de aranceles al acero anunciados por Estados Unidos se acelera la presión por desviar volúmenes a otros mercados. Los flujos comerciales empiezan a desviarse para tratar de compensar lo que no se puede vender en las economías que se protegen”, indicó García.

Junto con ello, indicó que “por esta razón, se hace muy necesario e inminente que Chile elabore una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales. En lo inmediato, esto podría interpretarse como un beneficio, ya que se podrán comprar productos más baratos, pero en el mediano plazo ello tendrá un efecto en el empleo imposible de recuperar”.

El presidente de Asimet explicó que Estados Unidos es el segundo principal destino en importancia de las exportaciones del sector, con ventas que ascendieron en 2024 a los US$FOB 286,6 millones.

Los principales productos enviados a ese país el año pasado fueron alambre de cobre; depósitos, barriles, tambores bidones, botes, cajas y recipientes similares de aluminio; y árboles de transmisión y manivelas, entre otros.

Este mismo lunes, tras conocerse el anuncio, representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunieron para analizar el escenario comercial a partir de la política comercial de Washington.

Comentarios

Notas relacionadas