Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Negocios

17 de Febrero de 2025

¿El “casino moderno”?: por qué invierten y cuál es el valor real de criptomonedas como $LIBRA, tras escándalo de Milei en Argentina

¿Por qué alguien se inclinaría a invertir en este tipo de criptomonedas, muchas veces de nombres dudosos? ¿Cuál es el valor que realmente tienen? Estos son algunos de los cuestionamientos que surgen a propósito del escándalo político que pone en tela de juicio la credibilidad del presidente de Argentina, Javier Milei. Esto, luego tras la polémica generada por la promoción en redes sociales del activo digital $LIBRA.

Por
Compartir

Era viernes 14 de febrero por la noche cuando el presidente de Argentina, Javier Milei, escribió uno de los tantos tuits que comparte diariamente. En el mensaje promocionó la criptomoneda $LIBRA que, tras la publicación, disparó su valor, por lo que millones de trasandinos apostaron por invertir en ella.

“¡La Argentina liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA. ¡Viva la libertad carajo!”, se leía en la publicación del mandatario. Sin embargo, a las cinco horas de que el post estuviese arriba, Milei decidió eliminarlo de forma abrupta.

Esto luego de las críticas recibidas en redes sociales, que apuntaban al jefe de Estado argentino. La comunidad cripto no tardó en cuestionar la publicación, y en pocas horas el tema se convirtió en tendencia. Lo anterior, provocó que el valor de la criptodivisa que había promocionado se desplomara rápidamente, difundiendo el temor de que se tratara de un fraude.

Poco sabía el economista que aquel mensaje desataría un escándalo que medios como el New York Times han catalogado como “tormenta política” y, sin duda, un tropiezo en su credibilidad.

Más allá del terremoto político que se desató en el país vecino, al ser consultado sobre los factores que pueden motivar a inversionistas a arriesgarse por activos poco conocidos como $LIBRA, Gonzalo Muñoz, analista de mercados XTB Latam, explicó que “el auge de las memestocks y criptomonedas con nombres llamativos no es una casualidad, sino un reflejo de varios factores que convergen en el actual panorama financiero”.

Por un lado, Muñoz plantea que “existe una desconfianza creciente en los mercados tradicionales, especialmente en países con inestabilidad económica como Argentina. La gente busca alternativas fuera del sistema financiero convencional, y el ecosistema cripto se ha convertido en una promesa de independencia y altas rentabilidades. Esto se alinea con la visión de Javier Milei, quien busca impulsar una economía más libre, sin la intervención del Estado”.

Pero fuera de la ideología libertaria, el analista de XTB Latam precisó que “está el componente psicológico y cultural de estos activos. Las memecoins y memestocks funcionan como símbolos de comunidad y resistencia contra el establishment financiero. Cuando un activo como $LIBRA es lanzado con un nombre asociado a un líder político disruptivo, se convierte en algo más que una inversión: es una apuesta emocional”.

Por su parte, Marcello Tavano, ingeniero de software y exacadémico de blockchain de la Universidad Diego Portales, señaló que el interés de la gente en este tipo de activos, “se debe simplemente a la codicia y al sueño de pegarle el palo al gato. Últimamente, se ha puesto de moda hacer pumps and dumps (una forma de fraude bursátil) con este tipo de criptomonedas”.

“Básicamente, se trata de una estrategia en la que se infla artificialmente el precio para atraer compradores incautos y, luego, se liquida todo, permitiendo que los creadores o insiders obtengan ganancias. El único que realmente gana es el creador y quienes promocionan la criptomoneda, ya que, en la mayoría de los casos, se trata de anuncios o menciones pagadas. En el caso específico de Milei, él mismo declaró que recibió un pago, aunque no especificó la cifra”, acotó Tavano.

Tras crisis de Milei: ¿Cuál es el valor real de criptomonedas como $LIBRA?

Respecto al valor en sí de este tipo de criptomonedas, Muñoz indicó “el boom de las memestocks también tiene que ver con la hiperconectividad y la velocidad de la información en redes sociales. Lo vimos con GameStop, con Dogecoin y con $LIBRA: basta un tuit de alguien influyente para que miles de personas entren en un frenesí especulativo. No se trata de análisis fundamental ni de lógica económica, sino de un fenómeno social y digital en el que la narrativa importa más que los números”.

Por lo mismo es que, en el momento en que Milei hizo su publicación en redes sociales, el mercado reaccionó con euforia, y miles de personas empezaron a comprar $LIBRA, inflando su precio de manera artificial. “Pero este crecimiento no fue producto de un valor intrínseco, sino del efecto de manada y del miedo a quedarse fuera (FOMO)”, planteó el analista.

El problema, a juicio de Muñoz, es que “cuando un activo no tiene un sustento económico sólido, la corrección es inevitable. Una vez que los grandes tenedores de tokens (en este caso, los desarrolladores del proyecto, que controlaban el 70% del circulante) comenzaron a vender, la caída fue inmediata y brutal. En pocas horas, $LIBRA pasó de ser una criptomoneda prometedora a otro caso clásico de rug pull, dejando pérdidas millonarias a pequeños inversionistas”.

A nivel político, de acuerdo a Muñoz, “este episodio podría generar un golpe a la credibilidad de Milei, especialmente entre aquellos que vieron en él una figura que promueve la estabilidad económica”.

Mientras que Tavano considera que “el valor de este tipo de criptomonedas es nulo”, remarcando que “este fenómeno responde exclusivamente a la codicia y nada más; es, en esencia, el casino moderno”.

“El llamado es a ser cautelosos con el destino de nuestro dinero y, sobre todo, a no confiar ciegamente en ningún experto. Siempre es fundamental realizar una investigación y validación previa antes de invertir en cualquier criptomoneda. Lo preocupante en este caso es que el principal promotor es el presidente de un país; nadie está exento de estos riesgos”, acotó el ingeniero en software.

Joel Vainstein, cofundador de Orionx, mencionó que “el valor de este tipo de activos radica principalmente en la especulación y la narrativa que los rodea, más que en fundamentos sólidos o una utilidad real. A diferencia de criptomonedas consolidadas como Bitcoin o Ethereum, que tienen casos de uso claros y adopción a gran escala, tokens como $LIBRA suelen depender del hype en redes sociales, el respaldo de figuras públicas y el sentimiento del mercado”.

“El valor de cualquier activo lo determina el mercado. En un token de utilidad, el precio se regula por la adopción y su configuración económica: supply, desbloqueos, inflación o deflación, y modelo de distribución. Pero cuando un token no tiene utilidad, el mercado también le asigna un precio basado solo en especulación. En este caso, hubo una demanda inicial por el respaldo de Milei, pero el problema fue que los insiders aprovecharon la subida para vender, colapsando el precio”, acotó Vainstein.

Comentarios

Notas relacionadas