Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Reportajes

La estrategia de Matthei para sostener su primer lugar en la carrera presidencial y los reparos en Chile Vamos a la estructura de campaña

No repetir los errores de Sebastián Sichel, dejar que Kaiser y Kast se enfrenten entre ellos y evitar contiendas con los parlamentarios de su sector. Esos han sido los consejos que ha recibido por parte de dirigentes de su coalición la exalcaldesa de Providencia, quien lleva meses en el primer lugar de las encuestas, aunque amenazada en las últimas semanas por el alza de Kaiser y la posible aparición de Bachelet. En su conglomerado, sin embargo, han comenzado a aflorar las primeras inquietudes. Algunos piden una renovación de rostros y que la estructura de campaña no esté liderada por el "piñerismo". Otros también creen que se debe pasar a la ofensiva. "En el fútbol no hay resultado más peligroso que el 2 a 0", dicen dirigentes.

Por 23 de Febrero de 2025
Sandro Baeza / The Clinic
Compartir

Fueron tres semanas de descanso las que se tomó Evelyn Matthei en el balneario de Santo Domingo y que se acabarán este lunes cuando la exalcaldesa de Providencia retorne a su oficina en Apoquindo 3001 para continuar con su plan de trabajo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

Matthei, de hecho, reaparecerá públicamente este lunes, al haber confirmado su participación en una actividad en Independencia para instalar una placa en memoria de Ronald Ojeda, exteniente del Ejército venezolano encontrado muerto tras un secuestro que ocurrió hace exactamente un año.

Así, en su entorno señalan que retomará el trabajo con los centros de estudio del sector para la elaboración de su programa de gobierno. Mientras que las reuniones de coordinación con los partidos de Chile Vamos se reanudarán en marzo, un mes que es considerado clave para las definiciones políticas, ante la posible configuración de un comando y las conversaciones en torno a una todavía incierta primaria de la oposición.

Debido a todo ese trabajo que se avecina es que Matthei transmitió a la coalición que necesitó tomarse unas semanas de descanso en febrero, considerando además que viene de dejar su cargo como alcaldesa de Providencia, el cual ocupó por dos períodos.

Unas activas vacaciones

El descanso, sin embargo, se vio varias veces interrumpido para continuar presente en la discusión pública a través de redes sociales. Por allí, por ejemplo, se enfrentó a principios de mes con el Presidente Gabriel Boric por un tema en el que ha puesto especial énfasis: el crecimiento económico.

Sobre esa materia, de hecho, grabó un video para manifestar su preocupación por el “malgasto del dinero fiscal”, señalando que “es urgente que pongamos en orden las finanzas del país”. Asimismo, comentó en sus redes una publicación de The Clinic que revelaba un traspaso de fondos de la Corfo al fisco por 3,4 billones de pesos en 2023.

“Quienes deben resguardar las arcas fiscales cometen errores tan burdos que hacen dudar de si son errores o una estrategia para gastar más de la cuenta. La segunda opción aparece como la más probable si se considera que no solo ha aumentado la deuda país, sino que además están liquidando patrimonio de Corfo para ‘hacer caja'”, comentó.

Y realizó un llamado al titular de Hacienda, Mario Marcel: “Cuide a Chile y cuide el prestigio que lo ha acompañado durante décadas”.

Sus días también los pasó en uno de sus principales hobbies, como es el dedicar tiempo al cuidado de su jardín. También leyó el libro “Propiedad extrema: Cómo lideran y ganan los SEAL de la Marina de Estados Unidos”, texto escrito por dos exmilitares y que apunta a dejar enseñanzas de liderazgo y trabajo en equipo.

Aquel fue el descanso de la candidata Matthei previo a un marzo que se considera que el escenario presidencial tomará vuelo y en el que explotará dos áreas a las que les quiere dar énfasis: seguridad y crecimiento económico.

La tarea, coinciden en el sector, no será fácil, con otros dos candidatos a la derecha de ella que están al acecho, como son José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), además de una izquierda que aún no tiene claridad sobre su abanderado para La Moneda.

Pero hasta ahora, la estrategia ha dado resultado. Matthei luce primera en las encuestas hace meses —sin una baja considerable, pero tampoco un alza— y a distancia de su más cercano competidor que, según el sondeo, resulta ser Kaiser, Kast o la propia expresidenta Michelle Bachelet, a quien ya se enfrentó en 2013.

¿Debe pasar al frente desde marzo? ¿Entrar en la pelea entre Kast y Kaiser? ¿O seguir con el plan que desde su paso como alcaldesa le permitió estar cómoda en la carrera presidencial? Esas son las preguntas que han comenzado a asomar en Chile Vamos y que no tienen una única mirada.

No repetir la experiencia de Sichel

En su conglomerado coinciden en que hasta ahora la estrategia de Matthei ha sido la correcta, lo que le ha permitido mirar “desde arriba” cómo se va configurando el escenario presidencial entre el resto de los candidatos.

En primer lugar, el plan de Matthei es descrito como uno en el que ha tratado de no correr muchos riesgos, sin exponerse más de la cuenta en algunos debates, como resultó ser en la reforma previsional donde la exalcaldesa buscó manifestar su posición una vez que la discusión avanzaba en el Congreso.

También se pone énfasis en que ha tratado de marcar un tono moderado y dialogante, en contraste con uno más “duro” que estarían exhibiendo las otras cartas de la derecha, como Kast y Kaiser, a quienes ha evitado enfrentar directamente, como sí ha hecho con el Gobierno, a quienes cuestiona cada vez que realiza alguna intervención pública.

Precisamente, se trata de los principales consejos que le han dado en el conglomerado, lo que algunos sintetizan en evitar la experiencia que el sector tuvo con su anterior candidato presidencial Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa.

En el conglomerado, de hecho, señalan que se deben sacar lecciones de esa experiencia, en la que Sichel terminó cuarto en la elección presidencial de 2021, tras Kast, Boric y la carta del PDG, Franco Parisi.

En ese marco, se la ha transmitido que no debe “tirarse a la cancha” antes de tiempo contra José Antonio Kast, como sí hizo Sichel en 2021, al pasar por varios momentos de tensión con el candidato republicano, los que incluso se extendieron a la segunda vuelta presidencial.

Matthei ha sido cauta en no tratar de salir a matar cuando los otros dos se están enfrentando entre ellos“, dice un dirigente del sector, que apuesta a que la “batalla” entre Kast y Kaiser termine desgastando a ambos.

La misma experiencia de Sichel es mencionada para evitar tomar férreas posturas en debates de la agenda pública que la podrían llevar a exponerse frente a los parlamentarios del sector.

El excandidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa. Foto: Agencia UNO

“Evelyn Matthei ha seguido la estrategia correcta. Nosotros ya vivimos la experiencia cuando el candidato Sichel se involucró muchísimo en la política contingente, como fue uno de los retiros del 10%, que lamentablemente le salió muy caro en esa elección. Eso es parte de la estrategia que hoy Evelyn Matthei no tiene que repetir. La carrera parte cuando parte, y en este minuto estamos todavía afinando motores”, dice a The Clinic la jefa de bancada de RN, Ximena Ossandón.

Metáfora futbolística y la definición de tener como adversario a la izquierda, y no a Kast o Kaiser

Sin embargo, dentro de Chile Vamos hay quienes mantienen diferencias con las decisiones que hasta ahora se han tomado respecto del despliegue de la candidata.

Algunos temen que exista un “exceso de confianza” en que la estrategia que ha dado buenos resultados hasta ahora seguirá funcionando. Por ejemplo, dirigentes creen que ya no será posible mantener una posición “ambigua” en materias como pensiones y que habrá que evitar ese tipo de flancos ante los sucesivos emplazamientos de los candidatos más a la derecha de Matthei, tomando posiciones “claras” en futuras discusiones.

Hay mucho temor en su equipo a tropezarse. En el fútbol, no hay resultado más peligroso que el 2 a 0 arriba, y hoy el rival alemán está jugando más cerca del arco”, dice un personero de la coalición que cree que es difícil mantener una estrategia en la que solo se apunta contra el Gobierno.

La tarea, indican las mismas fuentes, es que Matthei sea capaz de liderar la agenda en un escenario en el que se sospecha que el Gobierno intentará encauzar la discusión en temas “valóricos”, como el aborto, mientras Kaiser y Kast —a juicio de Chile Vamos— seguirán haciendo su “negocio” de enfrentarse más bien con la coalición opositora más que con la izquierda.

Precisamente, dentro de Chile Vamos y en el propio núcleo de Matthei existe la tesis de que el Partido Republicano y los libertarios ya definieron que su principal adversario es la candidata de la coalición opositora y no la izquierda ni el Gobierno.

“A mí me genera cierta frustración que el Partido Republicano gasta más minutos en criticar a Chile Vamos que en criticar al Gobierno, sobre todo porque soy de la idea de que la izquierda es un rival formidable electoralmente hablando”, dijo, precisamente, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, en T13 Radio este viernes.

En el entorno de Matthei, en cambio, enfatizan que no ha sido una posición “cautelosa” lo que la ha llevado a evitar el enfrentamiento con Kast y Kaiser, sino que esto se debe a que en su concepto el adversario es otro. “Mientras nosotros definimos como adversario político a la izquierda, ellos definieron como adversario político a Matthei”, dicen en su círculo.

Evelyn Matthei

La crítica por el “dominio piñerista” en el equipo de Matthei

Dentro de Chile Vamos, por otra parte, en las últimas semanas ha comenzado a florecer otra inquietud. Entre dirigentes de la coalición se ha instalado la preocupación por lo que llaman un “dominio” de figuras del “piñerismo”; es decir, exfuncionarios cercanos al fallecido expresidente Piñera, en la estructura inicial del equipo de Matthei.

Una frase que se repite es que se está incluyendo a “los mismos de siempre” y que aquello podría dar una señal de falta de renovación, considerando que en la derecha han cuestionado duramente a la izquierda por la incapacidad de impulsar nuevos liderazgos ante la opción de que Michelle Bachelet postule por tercera vez a la Presidencia.

Y es que hasta el momento en el equipo de trabajo de Matthei han aparecido varios exministros, como Raúl Figueroa (Educación), Ignacio Briones (Economía) e Isabel Plá (Mujer), además de exsubsecretarios como Máximo Pavez (Segpres) y Paula Daza (Salud), y excolaboradores como Pablo Urquízar, quien está enfocado en el área de seguridad y que trabajó en distintas carteras y al final del segundo período de Piñera fue designado como coordinador nacional de la Unidad de Coordinación Macrozona Sur.

Entre los principales consejeros de Matthei, además, se encuentra el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (RN) y la exsubsecretaria de Prevención del Delito Katherine Martorell (RN).

El exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Foto: Agencia UNO

No es bueno tener dentro del equipo a muchas figuras del gobierno de Sebastián Piñera, ya sea del primero o del segundo período. Ahí hay un cambio generacional que no se ha hecho y da la impresión de que no tenemos capacidad para renovarnos, habiendo gente para ese cambio”, sincera a The Clinic el senador RN Rafael Prohens.

En el entorno de Matthei, de todos modos, subrayan que hasta ahora el equipo aún está en formación y solo existe por el momento un grupo de trabajo programático, en el que, indican, efectivamente hay personas que fueron parte de alguna de las dos administraciones del exmandatario, pero en el cual también hay otros colaboradores que vienen el mundo académico y de centros de estudios.

En esa línea, indican que es normal que mediáticamente se conozcan más quienes han pasado por anteriores gobiernos. Por otra parte, añaden que es un “plus” contar con personas que dentro de su experiencia está trabajado dentro del Ejecutivo.

De todos modos, se espera que en marzo se comience a dar pasos en torno a la formación de un comando como tal, con representación de los partidos que respaldan a Matthei. Aquello, explican en el sector, se ve apremiado ante una posible inscripción de primarias durante abril y las conversaciones que se den con miras a esa decisión y a la discusión por los pactos parlamentarios durante las próximas semanas.

Al menos desde Chile Vamos hay quienes subrayan que ese equipo debe incorporar una renovación de rostros. “Espero que ese equipo sea uno potente, comprometido, que tenga mucha conexión con la calle y realismo político. Ojalá también que Evelyn Matthei sea capaz e convocar no solo a todos los rostros del piñerismo, sino que además nuevos rostros que estén dispuestos a darle la pelea a este gobierno“, dice Ximena Ossandón.

En la coalición, justamente, se espera que pueda haber una integración “equilibrada” de los tres partidos de Chile Vamos —la UDI, RN y Evópoli, que se espera que respalde prontamente de manera formal a Matthei— y que sea menos “complejo” acceder al círculo de Matthei.

La crítica entre algunos dirigentes, justamente, es que el nexo hacia Matthei estaría muy radicado especialmente en quien ejerce como jefe programático, el historiador Juan Luis Ossa, y consideran que debería haber mayores vínculos para la comunicación con el bloque, aunque en el círculo de Matthei también recalcan que ha existido una incorporación institucional de los partidos a través de reuniones períodicas con las directivas y jefes de bancadas.

Comentarios

Notas relacionadas