Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Esteban Düch

Tiempo Libre

1 de Marzo de 2025

Esteban Düch, el comediante venezolano que vive un beneficioso “efecto colateral” tras el fracaso de George Harris en Viña

Vive en Chile hace una década y después de hacer "todos los trabajos de migrante", en 2021 se lanzó al stand up comedy. Tras el fracaso de su compatriota en la Quinta Vergara, su popularidad aumentó de forma explosiva y prueba de ello es que rápidamente se agotaron las entradas de sus shows más cercanos. "Apenas terminó la rutina (de Harris), me meto a mi Instagram y empiezo a ver esta cantidad de comentarios de gente diciendo 'este es el que tenía que haber ido'", fue parte de lo que contó.

Por
Compartir

Entre las diversas y numerosas aristas que han surgido como consecuencia del fracaso de George Harris en Viña 2025, un comediante venezolano que vive en Chile puede sacar cuentas alegres. Su nombre es Esteban Düch.

Y no saca cuentas alegres precisamente por el fracaso de un compatriota y colega, de hecho lamenta lo que le sucedió a Harris. Lo hace porque toda esta polémica lo ha beneficiado gracias a un “efecto colateral”, como el mismo lo define.

El asunto es que inmediatamente después de la fallida presentación de Harris en la Quinta Vergara, se produjo una avalancha de publicaciones en redes sociales en favor de Düch.

“Apenas terminó la rutina, me meto a mi Instagram y empiezo a ver esta cantidad de comentarios de gente diciendo ‘este es el que tenía que haber ido'”, relató el propio Düch en entrevista con el comediante Luis Slimming, en el programa “Entre broma y broma”.

Con el paso de las horas vino un explosivo aumento en la popularidad para Düch. Aquello se vio reflejado en un inédito interés de los medios en su figura, como también en la rápida venta de entradas para sus shows. De hecho, ya se encuentran agotados los tickets para sus eventos más cercanos.

“Es como un efecto colateral que yo no esperé”, manifestó el comediante oriundo de Venezuela que lleva una década viviendo en nuestro país. “Nunca había estado en esta posición, todos los medios escribiéndome, los seguidores llegando, me pasó que se agotó un show, lanzo un segundo y se agota, lanzo un tercero y se agota en 12 minutos, entonces me pregunto qué es esto, a qué me estoy enfrentando”, agregó.

Asimismo, remarcó que “estoy muy feliz, es una responsabilidad enorme, los chistes hay que hacerlos bien, es una responsabilidad muy bonita. Siento que esto es una validación a un trabajo que vengo haciendo desde hace tres años”.

Las definiciones de Esteban Düch: “Yo no hablo mal de Venezuela”

Esteban Düch es contador de profesión, pero en su recorrido laboral ha incursionado en distintas áreas. Su carrera en el humor comenzó en 2021 y se dio luego de una aproximación con la comedia producto de tantos trabajos que tuvo en Chile: fue encargado del sitio ComedyPass, la ticketera vinculada al Comedy Bar.

En el Comedy Bar pidió telonear a artistas consagrados, pero los dueños del local se lo negaron. Buscó por otros lados y se le abrió una puerta en Hostal Providencia, donde comenzó a hacer unos shows de open mic. Tras ello se vinculó con artistas de la escena local del humor que le abrieron puertas en lugares como Gran Refugio.

Sus rutinas le permitieron obtener buenos resultados, incrementar su popularidad en redes sociales y participar de programas como “El sentido del humor” o “El Antídoto”. Además, en 2024 partició en el Festival de la Comedia de Ñuñoa.

“Cada vez que yo me presento ante un público chileno, el público chileno espera que yo les hable de cómo es ser venezolano en Chile, porque ellos quieren verlo a través de mis vivencias, a través de la comedia, porque he transformado la tragedia en comedia. Sí, soy venezolano y sé lo que implica”, relató acerca de su propuesta. 

“Yo no hablo mal de Venezuela, lo que yo hago es comedia sobre estereotipos, por qué no hacerlo comedia en lugar de molestarte con ese estereotipo. Jamás podría hablar mal del país en el que nací. Vivo hace una década en Chile y voy a vivir aquí hasta que me muera, pero sigo conectado con Venezuela. Siento que no dejé de ser venezolano, siento que ahora tengo una riqueza intercultural mayor. Tengo un pie aquí y allá, y en ambos lugares siento que es mi hogar”, complementó. 

Comentarios

Notas relacionadas