La decisión de Mega y Bizarro de bloquear temporalmente en YouTube los shows del Festival que impacta las arcas municipales de Viña del Mar
Durante años, los fanáticos del Festival de Viña del Mar podían revivir inmediatamente las actuaciones en el canal oficial de YouTube del evento, administrado por la Municipalidad. Sin embargo, en 2025, esto cambió. Con la llegada de Mega y Bizarro como nuevos concesionarios, los derechos internacionales fueron vendidos a Disney+ y son subidos a la plataforma Mega Go (que tiene un costo de $2.990), dejando a los usuarios sin acceso inmediato a las presentaciones. Mientras crece la molestia en redes sociales, el debate se centra en las consecuencias económicas de esta decisión. Desde Mega indicaron que: "Como concesionarios daremos fiel cumplimiento a las bases de la licitación y el material HD se entregará en un disco duro para sus archivos municipales, en un plazo máximo de 15 días posterior al Festival".
Por Sebastián Palma 1 de Marzo de 2025

Compartir
Tras las presentaciones de los distintos shows de las ediciones anteriores del Festival de Viña del Mar, las personas que no podían verlos en televisión o que deseaban revivir las actuaciones, podían hacerlo de inmediato en el canal de YouTube @festivaldevinachile. La cuenta, administrada desde hace años por la Municipalidad de Viña del Mar, tiene 7,37 millones de suscriptores, siendo un verdadero gigante entre los creadores de contenido en Chile.
Sin embargo, desde este año, ya no es posible acceder a estos shows de la misma manera, ya que los nuevos concesionarios del Festival Viña 2025 -Mega y Bizarro- vendieron los derechos internacionales a Disney+. Al menos así lo comunicó Rodrigo Norambuena, director ejecutivo de Viña 2025, en una entrevista con La Tercera. “Hoy en día vendimos los derechos internacionales a Disney, que los adquirió para transmitir por streaming. Es una venta de algo que antes no se vendía”, señaló.
Este año, para ver los shows de Viña 2025, hay que ir a la plataforma de streaming Mega Go, a cambio de una suscripción mensual de $2.990.
Eso sí, en años anteriores el evento sí vendió sus derechos internacionales, al canal FOX, que lo emitía vía streaming para Latinoamérica. En ese trato, los videos sí se subían inmediatamente al canal de YouTube del festival. Algo que dejó de ocurrir este año.
“Favor subir las presentaciones completas de los artistas que pasan por el Festival”, “pongan los conciertos como en otros años”, “nadie entiende ahora que Mega y Bizarro tomaron el festival, no son capaces de subir las presentaciones completas”, son parte de los comentarios que se pueden ver en los últimos videos subidos por el canal @festivaldevinachile, quienes solo han subido parte de las competencias internacional y folclórica.

Los millones por suscriptores
El exconcejal de Viña del Mar, René Lues, único miembro del concejo que votó en contra de la adjudicación del Festival de Viña a Mega y Bizarro, señala que solo los ingresos generados por los suscriptores del canal de YouTube del Festival de Viña del Mar alcanzaron los $800 millones de pesos en 2023, y alrededor de mil millones en 2024. Estas cifras fueron constatadas por un funcionario municipal actual.
“Eso representa una cuenta de ‘ingresos’, no de ‘gastos’, y los números son bastante significativos. Son ingresos de libre disposición, lo que significa que no tienen un fin específico definido por la normativa”, comenta el funcionario, quien se refiere a una cuenta interna de la Municipalidad de Viña del Mar bajo el nombre “Convenio Google” (empresa que opera YouTube), creada en 2023 y con el número de cuenta interno 115-08-99-999-002.
Para poner en perspectiva la magnitud del canal de YouTube del Festival de Viña del Mar, es importante destacar que cuenta con más suscriptores que las cuentas de Canal 13 (5,61 millones) y TVN (3,83 millones), los dos exconcesionarios del festival. Sin embargo, aún se encuentra por debajo de Mega, que suma 9,69 millones de suscriptores. Comparando con otros creadores de contenido, el cantante más popular del momento, Cris MJ, cuenta con poco más de 3,5 millones de suscriptores, mientras que el youtuber Dylantero tiene 2,39 millones.
El hito de alcanzar los 7 millones de suscriptores fue celebrado por la cuenta oficial del Festival de Viña del Mar, administrada por la municipalidad, quienes agradecieron a sus seguidores por este logro. En un video publicado en julio de 2024, indicaron: “Gracias a ustedes, seguiremos trabajando para que esos momentos especiales que disfrutaron, ya sea frente a la televisión o en las locaciones del anfiteatro, perduren para siempre en nuestro canal de YouTube”.
El impacto del canal es reconocido dentro de la industria. En 2015, YouTube destacó al Festival de Viña como el canal de un festival internacional más grande del mundo, superando a gigantes como Rock in Rio y Coachella, y esa tendencia se mantiene hasta el día de hoy. Mientras que el festival brasileño no supera los 500.000 seguidores y Coachella tiene 3,72 millones, el Festival de Viña sigue liderando -por muy lejos- en términos de audiencia en línea.
Ese no fue el único hito: el año 2018 la exalcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, recibió el Botón de Oro, reconocimiento que YouTube entrega a los canales que superan el millón de suscriptores. Ese mismo año el canal sumó más de 100 millones de horas de reproducción, siendo febrero el mes peak, con más de 10 millones de horas de visualizaciones. Actualmente, el video más visto del canal de Youtube del Festival de Viña es el del show que dio Karol G acompañada de Cris MJ, en su interpretación de Una noche en Medellín, el que supera las 131 millones de reproducciones. La caída de Edgar, uno de los primeros virales de YouTube publicado en México hace 18 años, tiene 85 millones.
Un punto complejo en la licitación del Festival de Viña del Mar
En abril del año pasado, Canal 13 -que en sociedad con TVN organizó la cita en su etapa anterior- envió a la Municipalidad de Viña del Mar una carta expresando que Mega y Bizarro incumplieron con las bases de la propuesta. Pidieron que se declarara desierta la licitación argumentando que ellos no postularon porque no podían cumplir con ciertos requisitos de las mismas bases.
Los puntos que Canal 13 cuestionó de la propuesta de Mega tenían que ver con exigencias vinculadas con el término anticipado del contrato, el uso de la Quinta Vergara durante el año, la extensión de la concesión y la restricción parcial del canal histórico de Youtube del evento, entre otros.
Lo que Mega y Bizarro exigieron es que la municipalidad no podía subir los shows de la actual edición del festival hasta seis meses después del desarrollo del espectáculo. Esto, pese a que las bases de licitación del evento se indicó lo siguiente:
“La municipalidad se encuentra facultada para reproducir, integra o parcialmente, en su cuenta oficial
del canal histórico del Municipio, almacenada en la plataforma de youtube o en la plataforma que la municipalidad determine, las versiones oficiales del Festival de la Canción de Viña del Mar”.
Eso sí, la nuevas bases agregaron que “la grabación completa de la transmisión televisiva de cada una de las versiones del Festival deberá ser entregada cada año a la l. Municipalidad de Viña del Mar a la Dirección de Comunicaciones, en formato mínimo Maser Full HD editable, sin sellos, ni marcas de ninguna especie, en un disco duro externo a costo del concesionario en un plazo no superior a quince días de corrido una vez terminada la respectiva versión del Festival”.
La entrega de dicho material, sin embargo, no estaría necesariamente sujeta a la publicación inmediata de los espectacúlos en el canal de YouTube. Prueba de ello son las publicaciones de las competencias internacional y folclórica, que ya están subidos al canal y que cuentan con sellos y marcas.
Publicaciones de los espectáculos subidos en ediciones anteriores, de hecho, correspondieron a grabaciones que funcionarios municipales encargados del canal de YouTube hacían directamente de las transmisiones.
Pese a estas publicaciones, desde el Municipio de Viña del Mar señalaron a The Clinic: “El Canal Histórico del Festival alberga todos los contenidos del evento más importante del país, es un archivo digital de gran valor. Este año 2025 estará íntegramente en YouTube luego de que el concesionario cumpla a cabalidad con las bases, entregando los videos y material en alta calidad de cada una de las noches de la presente versión. Para ello, el canal (Mega) tiene 15 días culminado el Festival para que el municipio tenga en su poder todo el contenido”.
Sobre este punto, desde Mega y Bizarro señalaron: “Como concesionarios daremos fiel cumplimiento a las bases de la licitación y el material HD se entregará en un disco duro para sus archivos municipales, en un plazo máximo de 15 días posterior al Festival”.
No obstante, agregan, “es importante señalar que según hemos tomado conocimiento, el Municipio de Viña del Mar a la fecha, y a diferencia de las ediciones anteriores, no captura video directamente desde la transmisión de libre recepción, toda vez que eso no cumplía con los normas o acuerdos con la propiedad intelectual del contenido”. Lo anterior no se estaría cumpliendo con las publicaciones de las competencias internacional y folclóricas.

Visualizaciones claves para rentabilizar el canal
Sobre el veto de seis meses que planteó Bizarro y Mega para la publicación del contenido en el canal de Youtube, en mayo pasado Hiam Ayllach -en ese entonces directora de asesoría jurídica de la Municipalidad de Viña Del Mar- expresó que “Mega debe acatar las bases presentadas en el concurso, sin modificarlas”.
El impacto de los días de demora en subir el contenido de Viña 2025 al canal manejado por la Municipalidad se verá reflejado en la cantidad de visualizaciones. No es lo mismo, por ejemplo, haber subido la rutina de George Harris una vez terminado el show, que semanas después.
Conocedores de monetización indican a The Clinic que esa baja en reproducciones incidirá en el dinero que el Canal de YouTube deje a las arcas municipales. La eventual pérdida de monetización, sin embargo, ha llevado beneficios para Mega. Desde el canal indicaron que su plataforma Mega Go creció, aunque no entregan cifras exactas.
The Clinic consultó a la Municipalidad de Viña respecto a la posible pérdida de recursos que generaba la cuenta en YouTube. Sin embargo, no se recibió respuesta sobre este punto.