Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Reportajes

¿Capitalizó la emergencia? El apagón masivo que puso a prueba al Gobierno a días de su tercer aniversario y en medio de un año electoral

El extenso corte de luz obligó a La Moneda a improvisar y desplegar a los ministros y al propio mandatario el pasado martes. La insólita falla eléctrica desafío al Ejecutivo ante un año decisivo en materia electoral. El análisis dentro del oficialismo es positivo ya que aseguran que se logró trasladar el problema fuera del Gobierno y poner la responsabilidad en las empresas privadas, lo que los llevó a enfrentar el "relato" frente a la oposición. Analistas, sin embargo, hacen un juicio crítico del despliegue ministerial y abordan una "falta de elenco" que habría quedado expuesta ante la emergencia.

Por R. Córdova y J. Palacios 2 de Marzo de 2025
El Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá.
El Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá.
El Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá. Ilustración: Sandro Baeza / The Clinic
Compartir

Esto no lo vamos a dejar pasar y vamos a actuar con firmeza frente a las empresas que no han estado a la altura de las circunstancias”. Esa fue la frase que enfatizó el Presidente Gabriel Boric el pasado martes pasada las 21 horas de la noche cuando recién en ciertas regiones del país volvía la luz a los hogares de más de 19 millones de personas que se vieron afectadas por un insólito apagón.

Ese día, se vivieron horas de oscuridad en La Moneda —y en 14 de las 16 regiones del país—, lo que obligó a cambiar la agenda y desplegar a los ministros y al propio mandatario ante la emergencia.

El Gobierno, de esa forma, se vio forzado a generar una improvisada puesta en escena, en la que asumió el liderazgo la ministra del Interior, Carolina Tohá, en un papel coordinador de las distintas carteras que deberían responder ante los problemas que el apagón produjo en sus respectivas áreas.

Así, la militante del PPD fue la primera en referirse al corte de luz y en transmitir a la ciudadanía un punto clave en las primeras horas para el Gobierno: despejar que detrás de la emergencia no existía una intervención de terceros y que todo se debía a fallas normativas.

La Moneda, además, confiaba en que el corte de luz durara menos de lo que se extendió (cerca de ocho horas finalmente) y la salida comunicacional fue endosar responsabilidad a la empresa eléctrica a cargo del sistema interconectado, ISA InterChile y al Coordinador Eléctrico Nacional.

El “relato” del Gobierno, sin embargo, se vio enfrentado al de la oposición, que cuestionó la puesta en escena de Palacio —con varias críticas al monitoreo en helicóptero realizado por Boric pasada las 17 horas— y puso énfasis en una falta de inversión para evitar este tipo de emergencias.

La candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, por ejemplo, aseguró que el Ejecutivo “ha bloqueado” inversiones en el ámbito eléctrico, apuntando al problema de la “permisología, el fundamentalismo ambiental y una hostilidad permanente en contra de los privados“.

Y añadió: “De seguro ahora, tras la supuesta indignación, vendrán las amenazas del Presidente con caducar permisos o concesiones, sin tener un mínimo de mea culpa por reducir e impedir las inversiones necesarias en infraestructura que se requieren con urgencia en nuestra matriz energética”.

Así, con la emergencia se instaló la duda en el oficialismo acerca de si La Moneda logró capitalizar o no la emergencia previo a lo que será el comienzo de su último año de gestión. Como también la pregunta respecto de si la alta exposición a Tohá pudo jugar a favor o en contra de las opciones presidenciales de la ministra, quien se encuentra en los “descuentos”, dado que en el sector alertan que podría dejar el gabinete la próxima semana para entrar de lleno en una candidatura presidencial.

El Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá, durante la noche del extenso corte de luz. Foto: Agencia UNO

El análisis en Palacio y el enfrentamiento con Matthei

Dentro de La Moneda hay una positiva evaluación de la reacción que tuvieron durante el masivo corte de luz. Altas fuentes de Palacio, de hecho, aseguran que el apagón terminó por favorecer la imagen política de la ministra Tohá, de quien sostienen que pudo demostrar un liderazgo ejecutivo y claro durante las horas del apagón, a pesar del riesgo que significó la alta exposición.

La mirada positiva del despliegue la explican también en relación a que habría logrado —junto al mensaje del Presidente Boric y el resto de los ministro— trasladar el problema fuera de La Moneda y radicarlo en la responsabilidad de las empresas privadas que no habrían respondido como se debía.

En La Moneda aseguran que Tohá fue parte de todo ese diseño, el cual se coordinó con el mandatario. 

Por otro lado, desde el Ejecutivo sostienen que la figura política que se vio afectada políticamente tras el episodio del corte de luz resultó ser la abanderada presidencial de los partidos de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

La abanderada presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei. Foto: Agencia UNO

Dentro de La Moneda aseguran que la militante UDI tuvo dudas sobre cómo proceder durante el apagón del día martes y que reflejo de ello fue que durante esa noche en sus redes sociales evitara apuntar a los responsables del corte de luz.

Ya habrá momento de establecer las responsabilidades. Hoy es momento de atender la emergencia y sobre todo ayudar a todos quienes lo requieren, como los paciente electrodependientes”, publicó Matthei en sus redes sociales

Al día siguiente, dicen miembros del Gobierno, se evidenció que esa posición la dejaba expuesta frente a los otros candidatos presidenciales de la derecha, como José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), y que por lo mismo debió pasar a las pocas horas a la ofensiva, cuestionando la actitud y reacción del Presidente Boric y poniéndose, a juicio de integrantes del Ejecutivo, “de parte de las empresas privadas

En ese marco, en La Moneda aseguran que la abanderada UDI quedó más expuesta a pagar los costos con sus declaraciones y por lo mismo hubo una decisión de salir a emplazarla y responder sus cuestionamientos a través de los ministros.

El titular de Economía, Nicolás Grau, por ejemplo, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un gráfico en donde mostraba un aumento de inversión en proyectos de Energía. “Nuevamente un comentario para la cuña política y que contradice los datos. Como se ve en el gráfico, la inversión total aprobada por el SEA en sector energético, durante los primeros tres años de gobierno, es un 33% más alta que durante igual periodo de la administración anterior”, manifestó, aunque las cifras fueron enfrentadas con otras que presentó la oposición y que aseguraban lo contrario. 

El ministro de Economía, Nicolás Grau. Foto: Agencia UNO

A su vez, la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, aprovechó de salir al paso y, como pocas veces, manifestó críticas en un tono poco usual para ella en contra de la abanderada de Chile Vamos

“A nosotros nos parece, y es por las razones por las que nos referimos a esto ayer, es que cuando estamos hablando de un hecho tan importante como el apagón que tuvimos, el utilizar eso con fines electorales no corresponde”, dijo en el Patio de los Naranjos, mismos conceptos que antes había utilizado el jefe de Energía, Diego Pardow

Precisamente, entre los partidos oficialistas manifiestan una visión similar. “El Gobierno no ha perdido este gallito porque creo que ha ido quedando claro que la responsabilidad principal está en manos de las empresas. Creo que eso es importante y creo que la ciudadanía así lo ha entendido”, dice el diputado Jaime Mulet, precandidato presidencial del Frente Regionalista Verde Social, que forma parte de la alianza de gobierno.

Por su parte, la diputada Alejandra Placencia (PC) señaló: “Quienes hoy critican al gobierno por su actuar siguen la línea irresponsablemente instalada por la candidata Matthei, que es excusar a las empresas, y que representa de manera fiel la postura histórica de su sector en torno a los privados, es decir, defenderlos a toda costa”.

La académica de la Universidad Andrés Bello e integrante de la Red de Politólogas Daniela Campos Letelier suscribe la idea de que el Gobierno consiguió salir sin mayores daños de la crisis por el apagón.

“El Gobierno logró capitalizar lo que fue la emergencia en la mayoría de la ciudadanía. Esto es porque tienen un punto que es irrefutable, como es que la distribución de la energía eléctrica y del corte de luz es privada y no estatal, por lo tanto, la responsabilidad está en el sector privado y no en el Gobierno“, dice Campos.

La alta exposición de Tohá previo a su posible salida del gabinete y la crítica por “falta de elenco”

El rol de Tohá durante el corte de luz levantó alertas dentro del PPD, su partido, que planea nominarla como su abanderada presidencial y donde algunos señalan que la ministra podría salir del gabinete la próxima semana para entrar de lleno en la carrera presidencial.

El hecho de tomar un liderazgo clave ante una situación que genera malestar ciudadano, como es un extenso apagón, generó inquietud, aunque en La Moneda rápidamente tomaron la decisión que en su diseño para enfrentar la crisis Tohá jugara un rol principal como coordinadora de las distintas carteras.

Con todo, hay distintas visiones sobre si esta crisis la pudo capitalizar Tohá o no. Entre analistas políticos consideran que la secretaria de Estado suele responder de buena manera ante este tipo de situaciones, aunque su imagen de alguna manera siempre queda asociado a cuestiones negativas.

“Es una ministra muy segura, que nunca falla o que falla pocas veces. Es la figura más confiable que tiene el gobierno hoy día para enfrentar una crisis de estas características“, dice el académico de la Universidad de Talca Mauricio Morales.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá. Foto: Agencia UNO

Sin embargo, también señala que Tohá “ya se convirtió en el verdadero botón de pánico del Gobierno. Cada vez que hay una crisis aparece la ministra, y eso le puede jugar a favor y en contra. Le juega a favor en el sentido de que es la figura encargada de enfrentar y de encarar las crisis, pero le juega en contra en el sentido de que su rostro, su imagen, está siempre vinculada a algún problema”.

“Fue la única con una reacción adulta, aunque parecida a la de los padres simulando estar en control frente a los hijos en una situación totalmente caótica“, dice, por su parte, el antropólogo y columnista Pablo Ortúzar.

Mientras, Daniela Campos Letelier, sostiene: “Todo puede impactarle a Tohá si es una futura candidata presidencial. En temas de seguridad, delincuencia y migración le pega mucho más, y ahí está mucho más expuesta. En esas materias le pega mucho más en su evaluación ciudadana”.

Dentro del oficialismo también hay quienes destacan el rol que jugó Tohá. “Este era un tema netamente de Interior porque afectó la seguridad nacional internamente. Me parece que en eso el Gobierno estuvo bien en que fuera la ministra del Interior la número uno encargada de salir al paso frente a horas largas de incertidumbre“, dice el senador PS Juan Luis Castro.

En la misma línea, en el sector dicen que se acertó en decretar el toque de queda y el estado de catástrofe ante la emergencia, como también en intentar despejar que el corte de luz se relacionada a intervenciones de terceras personas.

Con todo, en sectores de la alianza sí reconocen que la emergencia también reflejó una “falta de elenco” dentro del gabinete, ya que se considera que algunos ministros no suelen lucir en estas instancias, como se señala que sucede con Diego Pardow, quien se cree que quedó debilitado tras el alza en las cuentas de la luz.

El analista Pablo Ortúzar, por lo demás, es categórico con el despliegue del ministro de Energía para el episodio del apagón: “Pudimos comprobar que el ministro Pardow, gran impugnador del manejo de la pandemia bajo Piñera desde Espacio Público, es perfectamente inútil”.

Por otra parte, algunos extrañaron el manejo comunicacional de la vocera Camila Vallejo (PC), quien se encuentra con posnatal, aunque otros aseguran que Tohá pudo dominar esa situación y no caer en errores no forzados.

De todos modos, en el sector se reconoce que hay algunos ministros que se encuentran “desgatados”, colocando de ejemplo lo que ocurre con la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), quien no figuró mayormente durante el episodio del apagón. Varios lo asocian a su delicada situación tras ser cuestionada por su rol en la fallida compra de la casa de su abuelo, el expresidente Salvador Allende, que le abrió una crisis al Gobierno a comienzos de 2025.

La ministra de Defensa, Maya Fernández. Foto: Agencia UNO

Boric y anteriores emergencias

Dentro del oficialismo, por otro lado, algunos ven difícil que a nivel de encuestas la reacción de La Moneda ante el apagón logre un alza en el nivel de aprobación del mandatario, en un año marcado por las elecciones presidencial. Lo justifican apelando al estancamiento que hace semanas el mandatario ha sostenido en estudios de opinión donde mantiene una aprobación cercana al 30%.

En el sector, no obstante, recuerdan que anteriores emergencias el Gobierno ha logrado incluso aumentar sus niveles de aprobación, lo que se asocia a la “cercanía” que lograría el Presidente Boric ante algunas situaciones que han puesto a prueba su gestión.

El Presidente Boric en el marco de una actividad preventiva de los incendios. Foto: Agencia UNO

Así ocurrió, por ejemplo, durante los incendios de febrero de 2024 que afectaron la zona centro sur del país. Aquella vez, Cadem indicó que un 47% de los consultados aprobaba la gestión del Gobierno, mientras que poco a poco la imagen positiva del mandatario se elevó llegando a un 35%.

Comentarios

Notas relacionadas