
Negocios
4 de Marzo de 2025“Generaría una afectación a la industria frutícola severa”: nueva amenaza arancelaria de Trump sobre importaciones agrícolas inquieta a gremios chilenos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que fijará aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril, lo que podría afectar a Chile.
Compartir
Como parte de su tónica desde que llegó por segunda vez a dirigir la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que fijará aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril, en lo que supone su última amenaza sobre barreras comerciales.
“A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Diviértanse!”, escribió Trump en un mensaje en su red social, Truth Social.
Con todo, el líder de la Casa Blanca no detalló qué productos podrían verse afectados y tampoco si es que contemplan excepciones, especialmente cuando se trata de países que exportan cuando las temporadas de cosechas son opuestas a las de Estados Unidos -que es el caso de Chile, por ejemplo-.
Vale recordar que Chile tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos vigente desde enero de 2004, lo que ha implicado que el intercambio comercial entre ambas naciones se ha más que duplicado en las últimas dos décadas.
Un relevante destino para las exportaciones chilenas
De acuerdo con cifras de ProChile, el principal destino y socio comercial que concentró el mayor monto de exportación de productos no cobre-litio durante el periodo 2024 fue Estados Unidos con envíos por US$.9293 millones; le siguió China con US$ 9.113 millones; luego se ubicó Brasil con US$ 2.888 millones, y finalmente Japón con US$2.741 millones.
La entidad también reveló que Estados Unidos fue el segundo mercado con mayor rendimiento el año pasado, con US$2.312 millones, lo que representó un aumento de 3,9% respecto al año anterior, lo que se explicó principalmente por alzas en los envíos de uvas frescas (US$526 millones, +42,5%), arándanos frescos (US$195 millones, +2,2%), carne de ave (US$163 millones, +13%), cerezas frescas (US$98 millones, +18,1%), naranjas frescas (US$79 millones, +16,4%) y arándanos congelados (US$70 millones, +30,6%).
En tanto, según ProChile, los subsectores que bajaron durante el periodo fueron las mandarinas frescas (US$123 millones, -18,9%), pulpa y mermelada de frutas -cítricos, manzana, mora y otras- (US$65 millones, -10,5%) y clementinas frescas (US$48 millones, -17,6%). En suma, Estados Unidos representó el 18,6% de las exportaciones agropecuarias.
La visión de gremios agrícolas ante amenaza arancelaria de Trump
En conversación con The Clinic, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, advierte que “para Chile es una barrera importante que atenta con el libre comercio, y con que cada país pueda desarrollar sus ventajas comparativas que, en definitiva, va en beneficio de los consumidores. Y también es un tema de seguridad alimentaria, porque uno de los factores más importantes para que el mundo tenga seguridad alimentaria es el libre comercio”.
“Nos parece que Estados Unidos está jugando con un tema que sabemos cómo empieza, pero no sabemos cómo termina. Y el llamado que hacemos es a la diversificación de mercado, mientras más amplio sea nuestro portafolio de mercado, menos riesgos vamos a tener con países donde se concentran nuestras exportaciones. Esperemos que no se concrete este arancel”, agrega Walker.
Por su parte, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, señala que, en caso de que se imponga un tributo a las importaciones agrícolas chilenas, “indudablemente, generaría una afectación a la industria frutícola en Chile severa, el mercado americano es vital para nosotros”.
Con todo, Catán puso paños fríos ante la situación y comentó que “no debieran imponerse aranceles a la fruta chilena, puesto que ya hay regulaciones vigentes que están operativas, y que han sido exitosas en los últimos años”.
A juicio del timonel de Fedefruta, “Chile no debiera verse afectado puesto que por largos años, desde 1937 existe el Marketing Order, que regula el ingreso de frutas, hortalizas, cultivos especializados y leche. Lo regula el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, en conjunto con los productores de las distintas especies. Es un sistema que ha funcionado históricamente, es un sistema que conocemos, por lo tanto, creemos que no debiéramos tener afectaciones con el llamado de Trump”.
Junto con ello, Catán recordó que “nosotros producimos contra estación, por lo tanto, somos capaces de llegar con productos cuando los americanos no tienen la capacidad de producirlos, y la segunda es que nos complementamos”.