Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Negocios

27 de Febrero de 2025

Bajo la lupa arancelaria de Trump: el peso de EE.UU. en las exportaciones chilenas de cobre y los riesgos de una eventual alza de impuestos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una investigación sobre posibles nuevos aranceles a las importaciones de cobre. Se trata de una medida que podría derivar en la imposición de nuevas tarifas a los principales países exportadores que envían metal rojo hacia la potencia norteamericana, como Chile, Canadá y México.

Por
Compartir

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicara sobretasas de acero y al aluminio a fines de enero, el mandatario norteamericano deslizó la idea de que el siguiente producto sería el cobre, la exportación estrella de Chile.

La Casa Blanca anunció la firma de una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio de ese país a comenzar una investigación sobre las importaciones de cobre. Se trata de una medida que podría derivar en la imposición de aranceles a los principales países exportadores que envían metal rojo hacia la potencia norteamericana, como es el caso de Chile, Perú, Canadá y México.

De esta forma, la orden encarga al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, a analizar si la alta dependencia de las importaciones del mineral representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Esto, además, con el fin de reconstruir el suministro estadounidense de un metal considerado como crítico para los vehículos eléctricos, el hardware militar, semiconductores y una amplia gama de bienes de consumo.

El cobre es por lejos el mayor producto de exportación de nuestro país. El año pasado, se realizaron envíos por US$50.858 millones, representando el 50,1% de los embarques totales de Chile, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Además, según el Banco Central, el cobre representó el 90,5% de los envíos chilenos mineros, siendo Asia el principal destino, concentrando el 78,4% de las exportaciones, de acuerdo a lo reportado por el ente rector en el tercer trimestre de 2024.

Y si bien China fue el principal destino, acaparando el 51,3% de lo embarques de cobre nacional, Estados Unidos aparece en el segundo lugar, con el 11,3%. He ahí que una eventual alza de los aranceles ciertamente podría tener un efecto relevante.

Los riesgos para Chile de una eventual alza en aranceles de cobre

Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, recuerda que el asunto geopolítico detrás de esta problemática tiene que ver con que China “está teniendo una posición dominante en la refinación de cobre, no en la extracción misma del mineral”.

En ese sentido, plantea a The Clinic que como Chile tiene la mayor producción de cobre, se podría ver afectado colateralmente. “En el caso de nuestro país, las exportaciones de cobre representan un 50% de las exportaciones totales. Entonces, una implementación de aranceles que nos afecte podría llevar a un peso debilitado con respecto al dólar, menor recaudación fiscal, menor inversión y crecimiento”, advierte Mella.

“Uno esperaría postergaciones o modificaciones en inversiones en fundiciones planificadas en Chile. Con todo, lo más sensato sería que no se lleven a cabo estos aranceles, dada la importancia del cobre en la industria norteamericana, y es esperable, que el gobierno chileno ya esté analizando distintos escenarios”, agrega.

Ahora bien, el académico de la Universidad de Los Andes sí señala que “es un riesgo, primero para Chile, pero también para el mundo que se pase de las palabras a la adopción de aranceles. Con esto la probabilidad de una medida proteccionista aumenta considerablemente”.

Por su parte, Gonzalo Muñoz, analista de mercados XTB Latam, opina que “la decisión de Trump de investigar las importaciones de cobre con miras a imponer aranceles representa una amenaza directa para Chile, dado que el cobre es nuestra principal fuente de ingresos y pilar fundamental de la economía”.

“Si Estados Unidos impone aranceles, la demanda por cobre chileno podría disminuir, lo que presionaría a la baja su precio en los mercados internacionales. Esto afectaría la recaudación fiscal, reduciría la inversión minera y debilitaría el peso chileno frente al dólar, encareciendo importaciones y elevando costos internos”, acota.

Por otro lado, Muñoz sostiene que “la volatilidad cambiaria que esto puede generar impactaría directamente en el costo de vida, ya que un peso más débil encarece las importaciones y presiona la inflación. Chile depende enormemente del cobre para mantener un superávit comercial sólido, y cualquier intervención en el comercio global que afecte esta exportación clave podría comprometer nuestra posición económica en el escenario internacional”.

Comentarios

Notas relacionadas