
Tendencias
5 de Marzo de 2025Mayor empatía y confiabilidad: un tercio de los chilenos prefiere tener una jefa
Según una encuesta realizada por Ipsos, los chilenos destacan que el liderazgo femenino se basa en mayor empatía, inclusividad, confiabilidad, y por ser más ético. A pesar de los avances, hay áreas que todavía están al debe con respecto a la equidad.
Compartir
Este martes se dio a conocer un nuevo informe de Clave Ipsos donde se realizó un informe en conjunto con la Fundación Generación Empresarial (FGE), con respecto a la valoración del liderazgo femenino y la participación de éstas en diversos espacios profesionales.
Con respecto al liderazgo femenino, más de la mitad de los encuestados (59%) considera que el estilo varía según el género de la persona. Quienes más detectan estas diferencias son las propias mujeres (64%).
En ese sentido, según el análisis y la percepción de los encuestados se destaca que el liderazgo femenino se basa en mayor empatía, inclusividad, confianza, y por ser más ético, en comparación con una jefatura masculina.
Al consultar respecto del género que se preferiría si se pudiera elegir a la jefatura, 33% indica que se inclinaría por una mujer. Mientras que a un 45% le daría lo mismo y al 19% preferiría un hombre.
La directora de Estudios Públicos de Ipsos, Alejandra Ojeda, señala que “como sociedad hemos avanzado desde valorar la inclusión de la mujer en el trabajo a reconocer que aportan con perspectivas y estilos distintos“.
“Estamos transitando de la igualación de los géneros para poder acceder al mundo laboral, a una etapa más madura de reconocimiento de la diferencia y de reconocimiento del aporte de las mujeres en los lugares de trabajo, especialmente cuando ocupan jefaturas“, agrega.
Avances en liderazgo femenino, pero sigue siendo insuficiente
Pese a la preferencia por una jefa mujer, la presencia de este tipo de liderazgos sigue siendo insuficiente. Dos de cada tres personas encuestadas considera que se requiere de mayor presencia femenina en la investigación científica, cargos de alta dirección de las empresas, deportes de alto rendimiento, Fuerzas Armadas y directorios de las empresas.
“La inclusión de las mujeres al mundo del trabajo ha aumentado en el tiempo. Pero aún hay una brecha relevante respecto de los hombres en participación, en calidad de los trabajos realizados, en designación en puesto decisionales y, por sobre todo, en salarios. Las personas reconocen esta brecha, pero continúa siendo un tema más evidente para las mismas mujeres que para los hombres”, advierte Ojeda.
Por otro lado, la encuesta “Mujeres en la Academia” mostró los avances y desafíos en equidad de género de 14 universidades chilenas. Entre sus principales resultados se cuenta el alza de las publicaciones científicas de académicas, sin embargo, aún está al debe la representación femenina en altos cargos.
La doctora Nicole Trefault, vicerrectora de Investigación U. Mayor, fue quien lideró la encuesta y comentó que “a pesar de los avances, todavía hay nudos críticos. Hay un incremento en la visibilidad, en la participación de las mujeres, pero a la hora de revisar las posiciones de poder, de toma de decisiones, de liderazgo, es más complejo“.
“Creo que son necesarias, porque dado que hay más dificultades para las mujeres, es la única manera de acceder a espacios equitativos”, recalcó.