
Política
9 de Junio de 2025Servel sale a aclarar denuncia de Tohá por aparición de detenidos desaparecidos en padrón electoral como “votantes comunes”
Luego de que la abanderada presidencial informara haber recibido una denuncia que advertía que las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura aparecían como personas comunes sin el distintivo de víctima de la dictadura, desde el Servicio Electoral explicaron que "en el caso de las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, no se las incluye como inhabilitadas para sufragar; por lo tanto, figuran como habilitadas para poder constar en los padrones electorales". En la misma línea, precisan que la Ley obliga detallar situación de detenidos desaparecidos en el padrón impreso.
Compartir
Detenidos desaparecidos incluidos en el registro electoral como personas comunes sin la identificación o leyenda que los catalogue simbólicamente víctimas de la dictadura. Esa fue la denuncia que recibió la abanderada presidencial de la centroizquierda, Carolina Tohá, pasado el mediodía y que dio expuso a través de su cuenta de X.
“He recibido una denuncia de la mayor gravedad: la ley que rinde homenaje a los detenidos desaparecidos, incluyéndolos en el registro electoral como personas ausentes por desaparición forzada, está siendo vulnerada y sus nombres figuran como si fueran votantes comunes”, escribió Tohá en sus redes sociales.
Sobre esto, la candidata llamó a “esclarecer y corregir de inmediato esta situación, que vulnera una vez más a los detenidos desaparecidos y a sus familias”.
Fueron justamente familiares de detenidos desaparecidos quienes en los últimos días habían levantado alertas en esta línea.
La polémica surge en el contexto de que el Servicio Electoral, en 2021, incluyó a personas detenidas desaparecidas durante la dictadura en el padrón electoral, con la leyenda “Persona Ausente por Desaparición Forzosa”, como un acto de memoria.
La medida, según Patricio Santamaría, quien en ese entonces era miembro del consejo directivo del Servel, se había adoptado para que estas víctimas de la dictadura “no fueran excluidas administrativa del padrón, porque evidentemente estaban en una situación que debía ser reconocida, lo vimos como un memorial cívico”.
Según la denuncia que recibió la candidata Tohá, que provino de familiares de los detenidos desaparecidos, se les habría incluido en el padrón como un votante más.

La explicación del Servel
The Clinic consultó al Servel y desde el organismo compartieron un comunicado publicado en su página web.
Desde el organismo explicaron que, “en cumplimiento del artículo 31 bis de la Ley 18.556, las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas que figuren como inscritas en el Registro Electoral deben estar en los padrones electorales con la calidad de ‘Persona Ausente por Desaparición Forzada'”.
Teniendo esto en cuenta, el Servel indicó que, al ingresar al sitio web y consultar los datos electorales de cualquier persona, las víctimas de desaparición forzada aparecen como habilitadas para votar, ya que se encuentran integradas en el padrón electoral. En esa versión digital, sin embargo, no se hace referencia a que estas personas fueron víctimas de desaparición forzada.
Ahora bien, en la versión impresa del padrón electoral —la cual ya fue confeccionada—, dicha leyenda sí está incluida, afirmaron
“En el caso de las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, no se las incluye como inhabilitadas para sufragar; por lo tanto, figuran como habilitadas para poder constar en los padrones electorales”, explicaron desde el Servel.
Asimismo, desde el organismo señalaron que, “en atención a la preocupación manifestada por familiares y cercanos de personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, el Servicio Electoral está trabajando en incorporar esa información en su Consulta de Datos dentro de las próximas horas”.