
Negocios
11 de Junio de 2025El potencial que ve BHP al cobre de Chile: “La mayor minera del mundo prefiere concentrar sus importantes participaciones cupríferas allí”
Una columna de opinión publicada por Financial Review analiza cómo Escondida, la mina de cobre más grande del mundo -operada por BHP en el desierto de Atacama-, deja en evidencia lo entrelazadas que están las fortunas de las grandes mineras de Australia con la producción de metal rojo en el país.
Compartir
Una columna de opinión publicada por Financial Review analiza cómo Escondida, la mina de cobre más grande del mundo -operada por BHP en el desierto de Atacama-, deja en evidencia lo entrelazadas que están las fortunas de las grandes mineras de Australia con los minerales críticos de América Latina.
En su escrito, la columnista Jennifer Hewett, quien visitó Chile y Brasil como parte de un programa de medios apoyado por el Consejo de Relaciones Australia-América Latina, destaca que Escondida representa el 5% de la producción mundial de cobre, un metal “que es crucial para todo, desde la electrificación hasta los vehículos eléctricos, las líneas de transmisión y los centros de datos”.
“La operadora minera BHP tiene una participación del 57,5% en el proyecto, Rio Tinto el 30% y el resto está en manos de intereses japoneses. Con 26.000 millones de toneladas de recursos de cobre en juego, Escondida tiene suficiente para seguir produciendo durante décadas”, añade.
Tras ello, destaca que “el país ya produce el 30% del suministro mundial, de lo cual BHP obtiene una parte importante gracias a Escondida y sus otras dos minas de cobre más pequeñas. La empresa es el mayor contribuyente del país”.
Por otro lado, indica que a diferencia de las ambiciones de Rio Tinto en el litio, BHP se ha mantenido alejada de grandes inversiones en el litio latinoamericano como mineral crucial para el crecimiento futuro. “La mayor minera del mundo prefiere concentrarse en sus importantes participaciones cupríferas allí”, asevera.
En ese sentido, comenta que BHP también está considerando expandir la región minera de cobre de Olympic Dam en Australia Meridional. No obstante, plantea que “los costosos proyectos australianos deben competir por la inversión con oportunidades en otros lugares. Y Latinoamérica ofrece una competencia cada vez mayor por esos miles de millones”.
En cambio, resalta que en Escondida, BHP ha extraído caso 40 millones de toneladas de cobre desde su inicio en 1991 y actualmente produce entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas anuales. “Esto requiere una inversión de hasta 10.700 millones de dólares estadounidenses (16.500 millones de dólares estadounidenses) durante la próxima década para mantener la producción y la calidad mediante la inversión en una mina cuyas leyes están disminuyendo”, indica.
Y acota que “lo que es seguro es que las fortunas mineras de las compañías de recursos chilenas y australianas estarán más estrechamente vinculadas que nunca, incluso si esto permanece ‘escondido‘ del panorama general de Australia”.