Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Gonzalo Winter, Jeannette Jara, Carolina Tohá y Jaime Mulet

Política

12 de Junio de 2025

Sin logos de los partidos políticos, con poca presencia de Boric y remarcando atributos personales: el análisis a la franja electoral del oficialismo

A la primaria oficialista se le añadió un nuevo componente ayer, con el inicio de la franja electoral televisada, en donde, a juicio de analistas, los candidatos salieron a mostrarse biográficamente antes de proponer ideas que les permitan identificarse los unos a los otros.

Por
Compartir

Una particular aparición en la franja electoral de Gonzalo Winter tuvo ayer el exsubsecretario del Interior Jorge Correa Sutil. Vestido de Batman —en el año 2002, en el marco de la celebración de los 175 años del Ministerio del Interior— el abogado constitucionalista, seguidor de Carolina Tohá (PPD), figuró en la pieza audiovisual del candidato frenteamplista cuando éste aludía a periodos en que el país podía ser “cruel, desigual e injusto”.

Eso fue parte de lo que dejó ayer el primer día de franja electoral, en donde los candidatos oficialistas —además de Winter y Tohá, Jeannette Jara (PC) y Jaime Mulet (FRVS)— contarán con presencia garantizada de siete minutos y medio en dos fragmentos por televisión abierta hasta el 26 de junio.

La primera pieza audiovisual de los candidatos mostró una caracterización propia que buscó delinear cada integrante de la primaria con sus contendores.

Entendidos en el tema vieron, por ejemplo, un estilo en Jara que era similar al de la expresidenta Bachelet por poner su mano en el corazón, además de enfatizar su no proveniencia de la élite.

En tanto, en el caso de Tohá hubo una muestra de su perfil más profesional, enumerando, a través de una actriz que proliferaba versos con rimas, sus pasos desde la niñez hasta hoy, que incluyeron roles como dirigente estudiantil, diputada, ministra, alcaldesa, entre otros.

Con Winter, en tanto, el tercero en aparecer el día de ayer, se vio un relato más personal en el que participó su hijo recién nacido junto a su pareja, Dolores Reyes, en el que el diputado le hablaba a su primogénito sobre la historia reciente de Chile.

Mulet, por su lado, apelaba a su origen, en Vallenar, y su experiencia propia de vida con el mensaje principal de que la gente no se sintiera sola.

Para Marco Moreno, analista político, la “franja en su primera entrega muestra tensión entre la radicalidad de Jara y la eficacia institucional de Tohá, a la que se suman apuestas por renovación, que es lo que propone Winter, y el énfasis en lo territorial, en el caso de Mulet”.

El director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central mencionó que cada candidato “buscó apelar a audiencias específicas mostrando quiénes son, con estéticas y narrativas cuidadosamente construidas para apelar a distintos públicos”.

Esa pluralidad comunicacional, como denominó, dijo que revela la estrategia general de la campaña del bloque, que consistiría, según planteó Moreno, “cubrir franjas sociales y electorales diversas para maximizar el alcance y cohesionarse como bloque posterior a la primaria“, en la consideración de que existe la intención de generar amplia convocatoria en esta elección para hacer frente a la primera vuelta, en la que los favoritos son Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Partido Republicano).

Sin aparición explícita de partidos políticos ni sus logos

Algo en lo que rápidamente se dio cuenta en la franja de ayer fue que ningún candidato utilizó espacio de su campaña para mostrar el emblema del partido en el que militaban. Eso se suplía, en parte, con la integración de actores políticos que sí son asociados a determinados colectivos, como es en el caso de Winter, en donde apareció la primera candidata presidencial del Frente Amplio en 2017, Beatriz Sánchez, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

En el caso de Tohá, en su franja aparecieron por fragmentos las figuras del expresidente Ricardo Lagos, militante del PPD, además de la expresidenta Michelle Bachelet, cuando Tohá asumió como la primera ministra vocera mujer en el primer mandato de la exmandataria socialista. En todo caso, las apariciones de jefes de Estado no se quedó sólo allí, sino que también apareció el actual Presidente Gabriel Boric, militante del Frente Amplio.

Jara, por otro lado, no priorizó en primera plana a sus compañeros de ruta, aunque sí fue posible distinguir en su campaña al senador Daniel Núñez (PC), a la diputada Ana María Gazmuri, de Acción Humanista, partido que la apoya, además de la senadora Alejandra Sepúlveda, exmilitante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y de la diputada PC Lorena Pizarro.

Mauricio Morales, analista político, otorgó una explicación al motivo detrás de que no figuren los partidos políticos ni sus logos en la campaña: “Es comprensible considerando que los partidos ocupan el último lugar de confianza institucional, según los datos de la última Encuesta CEP”.

“Las cuatro franjas tuvieron como objetivo destacar los atributos personales y capacidades, considerando la trayectoria política, profesional, en el caso de Tohá, y personal en el caso de Jara, al igual que en el caso de Winter y en el de Mulet”, señaló Morales, quien dijo estar sorprendido que el primer capítulo de la franja estuviera dedicado a las fichas biográficas de los candidatos y que no se hayan mencionado, salvo Mulet, de “los tres problemas que aquejan al país: seguridad, crecimiento económico y corrupción”.

“Parecía más una puesta en escena vinculada al marketing que una propuesta programática que motive a los electores a salir a votar”, selló, señalando que eso no hacía más que demostrar “las tremendas brechas entre representantes o representados a analizar lo que está pasando en el país. Es llamativo eso viniendo de partidos de centroizquierda que se supone que conocen mejor las necesidades de los ciudadanos. A lo mejor esto se corrige para el futuro”.

Morales afirmó que Jara fue la candidatura que mejor logró el primer episodio de la franja. “Hizo referencia al origen de ella, pero también al compromiso que estableció al no mentir al momento de ser gobernante. Eso si bien no es novedoso, fue la franja más ordenada en ese sentido”.

Para Rodrigo Arellano, politólogo, la no presencia de banderas ni logos de los partidos no fue un punto favorable. “Eso puede ser un error porque si bien los partidos y en términos generales la política hoy no goza de buena salud, pero la primaria es una elección bien particular, una elección que busca en primer lugar convocar a tus electorales más leales. Aquellos que independientemente de lo que esté sucediendo, votan por ti”, sostuvo.

Por lo mismo, consideró pertinente incluir más fragmentos con el Presidente Boric, sobre todo por parte de Winter, que es el único candidato que se considera continuista de esta administración.

“Ellos debiesen hacer más énfasis en sus sectores políticos, en sus raíces políticas. Y por cierto, yo incorporaría de alguna otra forma más sus roles, su participación, sus vínculos, en este caso, sobre todo Gonzalo Winter, con el presidente Boric. Trataría de consolidar un vínculo al actual gobierno, a las demandas del proceso constituyente, porque de alguna forma ellos tienen que afianzar en esta etapa esa identidad”, selló Arellano.

Comentarios

Notas relacionadas