Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

3 de Abril de 2019

La difícil misión de erradicar la plaga de castores en la Patagonia chilena

Desde que en 1946 se introdujeran intencionalmente 10 parejas de castores en la Isla Grande de Tierra del Fuego, los daños que ha generado esta especie exótica invasora son gigantes y casi irreparables: más de 23 mil hectáreas de bosque nativo, equivalentes a 38 mil Estadios Nacionales, han sido invadidas. Investigaciones del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) documentan que sólo el 28% de los predios ganaderos de la isla no tendrían presencia de estos peludos roedores que hace décadas cruzaron al continente nadando. Por lo mismo, hoy las autoridades indican que la biodiversidad y ecosistemas de la Patagonia Chileno-Argentina están en riesgo de modificarse para siempre. Conversamos con biólogos, cazadores, cocineros, grupos animalistas y empresarios locales sobre esta problemática medioambiental.

Por

Por Lucho Tabilo Castillo, desde Punta Arenas

En Chile, los castores pueden vivir hasta 20 años, miden más de un metro de largo y pesan entre 25 y 30 kilos. Como buenos roedores, se reproducen hasta que ya no pueden más. Son animales que tras encontrar un lugar donde establecerse, se vuelven sedentarios y monógamos, habitando castoreras que pueden llegar a tener hasta una hectárea de diámetro con un sinfín de alteración al ecosistema a su alrededor. Allí, las parejas de castores desarrollan su vida, cuidan sus crías -que pueden ser entre 3 a 7- que luego de tres años se marchan para generar una nueva colonia que lamentablemente destruirá todo a su paso.

Sin depredadores naturales que puedan controlar la especie, la última estimación realizada el año 2006 por el gobierno chileno, indica que existirían entre 70 mil y 110 mil ejemplares en el archipiélago fueguino. No sabemos cuánto ha aumentado ese número ni cuál es el real impacto ambiental a la fecha.

“Si no hacemos nada al respecto, la biodiversidad, principalmente los ecosistemas que son los que cambia el castor, están en riesgo de ser alterados, de transformarse en otros, que las especies animales que la conforman no podrán de alguna manera adaptarse a ellos. Entonces, es complicado, pensando que el castor ya está en el continente y puede seguir avanzando hacia el norte tranquilamente”, así de apocalíptico describe el avance de esta plaga animal Felipe Guerra Díaz, biólogo y Coordinador Nacional del Proyecto GEF Castor.

El proyecto, que es financiado por el Global Environment Facility (GEF) y administrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca mediante la acción del ministerio del Medio Ambiente, Seremi de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, SAG, Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la ONG Wildlife Conservation Society, contribuir al establecimiento de sistemas de gestión del castor, control y prevención, en áreas de alto valor de conservación, con el fin de preservar los ecosistemas.

De esta manera, se busca mejorar los marcos institucionales entre Chile y Argentina para la gestión de especies exóticas invasoras, validar metodologías de detección y erradicación del castor, junto con recuperar ecosistemas y biodiversidad terrestre y de agua dulce, altamente o potencialmente afectadas.

Para aquello, desde hace un año y medio y hasta el 2020, se trabaja en la implementación de cuatro pilotos ubicados en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, Parque Karukinka, río Marazzi de Tierra del Fuego y el Sudeste de la Provincia de Última Esperanza.

“EL DAÑO ES GRANDE PORQUE MODIFICA EL PAISAJE”

De acuerdo a lo explicado por Felipe Guerra, las consecuencias ambientales del castor en Tierra del Fuego son la destrucción e inundación de bosques con impacto directo en la provisión de servicios ecosistémicos como madera, control y aumento de erosión, protección de inundaciones y regulación del clima. Además, existe daño en la fertilidad de los suelos, los diques generan cambios en los regímenes de descarga anual de ríos y corrientes de agua. Por si fuera poco, no existe regeneración boscosa post inundación, ya que los bosques antárticos no están adaptados para este tipo de disturbios.

“El daño es grande porque modifica el paisaje y esto permite el ingreso de otras especies exóticas invasoras. Como que van con la retroexcavadora arrasando con todo. El castor inunda el bosque y se muere, aparece una pradera de pasto que es lo que come la rata almizclera. Se mete esa rata y aparece el visón, que se alimenta de lo que pille, huevos de gallina, huevos de albatros y cualquier animal que le sirva. Entonces, comienzan a generarse colonias de ratas y visones en un área que está impactada por el castor. Esos mismos pastos que se comienzan a formar alrededor de una castorera también son exóticos”, detalló.

Según datos del Estudio de Valoración Económica de 7 Especies Exóticas Invasoras en el territorio nacional (realizado por el proyecto GEF, MInisterio de Medio Ambiente y PNUD), Chile ha invertido en la investigación del castor US$ 1.758.933 dólares. Además, suma más de 62 millones de dólares de pérdidas económicas por concepto de madera destruida y en 20 años habrá desperdiciado al menos 69 millones de dólares por la presencia del castor en el territorio chileno.

¿Por qué es tan difícil controlar esta especie?

Actualmente, las únicas herramientas que existen, las más efectivas y eficientes, son las trampas, ya que garantizan sacar castores en grandes cantidades. Pero cuando quedan poquitos, no alcanzan en las trampas porque las conocen y las desactivan. Aprenden cuando las están activando. Entonces queda complementar con otro tipo de captura, que son las armas de fuego con sus debidos permisos de caza. Esas son las únicas medidas efectivas.

¿Qué tan viable es comenzar a comernos los castores para controlar la plaga?

No es tan viable porque es muy caro sacarlos. Uno de nuestros objetivos es poder cuantificar cuánto cuesta sacar un castor. Hasta el momento, la información que tenemos es lo que ha generado el Proyecto GEF en Argentina, ya que tienen el mismo problema y están más adelantados, e indican que es muy difícil y caro, que no vale la pena comercializarlos. Eso implica que la carne de castor sea muy cara. Si queremos erradicar el castor, no podemos fomentar el negocio.

Entre el 2005 y 2006 se capturaron 11.700 castores como parte del proyecto de control en Tierra del Fuego e Isla Navarino. El 2008 se firma un Acuerdo Binacional entre Chile y Argentina para restaurar los ecosistemas de la Patagonia. En 2013, la ciudad de Porvenir se queda sin suministro de agua potable por 24 horas debido a las bajas temperaturas y efectos de la actividad de los castores en la laguna que abastece a la población. El 2018, se alertó de cómo las castoreras dificultan los avances en la construcción de los caminos en la ruta más austral de Chile, que permitirá conectar el territorio continental con bahía Yendegaia, en el canal Beagle, y romper el aislamiento de los habitantes de Puerto Williams.

En los próximos meses, los encargados del Proyecto GEF Castor implementarán los programas de educación y sensibilización en colegios de la Región de Magallanes para mostrarle a la comunidad mediante realidad virtual, el daño e impacto del castor en Tierra del Fuego.

Valeria Muñoz, Presidenta de la Unión de Defensa del Derecho Animal de Punta Arenas, afirma que no se ha hecho históricamente lo correcto con este roedor. “Nosotros como organización apoyamos 1000% al castor. Es un ser vivo que lamentablemente es matado brutalmente con trampas que no son selectivas y donde pueden caer otro tipo de especies. Se ha invertido mucho en el control a través de la caza, pero lamentablemente no ha tenido ningún impacto positivo. Se ha educado que el castor es malo, pero no hemos visto ninguna situación efectiva que termine con el control de esta especie. No se ha aprovechado la población de castores en Magallanes. Estimo que debiésemos, como somos una región turística, aprovechar al castor de otra manera, más amigable, conociendo su comportamiento, aprovechar el avistamiento de castores en la zona, solo gastamos fondos que no llegan a nada”, recalca.

CACERÍA Y LOS BOSQUES FANTASMAS

Miguel Gallardo Saraos (43) es puntarenense, técnico forestal y se instaló en Puerto Williams hace 10 años para desempeñarse como Jefe de Área de la Oficina Cabo de Hornos de Conaf, tras nueve años trabajando como administrador de Parques Nacionales. Su misión era fiscalizar y velar por el cuidado de los bosques e incendios forestales. Luego de 5 años al mando, el 2015 renuncia a Conaf y decide convertirse en cazador y empresario turístico de fauna exótica, luego de constatar el impacto del daño a la biodiversidad del castor en la Isla Navarino, al sur del Canal Beagle.

“Nunca había cazado en mi vida. Yo pasé de ser guardaparque y cuidar todos los animales que vivían en un Parque Nacional, de cuidar el entorno, a matar animales. Pero yo lo veo de forma distinta, estoy tratando de hacer algo por nuestros bosques, ecosistemas y aves. Yo en mi mente estoy ayudando. No estoy saliendo a matar porque me gusta matar, fue la casualidad que me llevó a encontrarme con el castor y estoy contribuyendo para que en el futuro tengamos bosques. Estoy feliz y orgulloso de lo que hago”, explica a The Clinic.

Con su empresa “Navarino Beaver” se dedica al avistamiento, cacería y degustación de fauna exótica a turistas de todas partes del mundo, principalmente asiáticos y franceses. Además, dicta talleres de curtiembre con las pieles de castores. En sus recorridos, con el fin de concientizar a los visitantes, los traslada a los denominados “bosques fantasmas” para demostrar el daño ambiental.

“Lo único que ha resultado es llevar a los grupos a lugares donde habita el castor. Porque tú le cuentas y ven el bosque muerto donde hay bosques fantasmas. No solamente el castor corta los árboles y los bota, sino que, al hacer lagunas gigantes, inunda un valle que era un ecosistema, y esos árboles por el exceso de agua se ahogan y quedan blancos, muertos de pie. Cuando lo ven, la gente dice ¡chuta, de verdad que tienen la escoba los castores!”, cuenta.

UN TRABAJO RIESGOSO

Con su rifle calibre 22, Miguel Gallardo caza entre 50 a 60 castores en los meses de primavera y verano. Es la mejor temporada, ya que el resto del año es muy difícil debido a las pocas horas de sol y las dificultades que impone el territorio austral.

“Llegar a las castoreras es muy complicado, ya que el castor no usa los caminos que usamos nosotros para trasladarnos. Se mete por el bosque, se desplaza por un cauce de río y no deja acceso para llegar ahí. Tienes que seguirlos montaña arriba y es un tema de acecho. Tu tení que estar muchas horas esperando que el castor salga, ya que es de hábitos nocturnos, ubicándote en un lugar donde tú puedas recuperar al castor, porque muchas veces le disparas, se hunde y no flota. Comienza a patalear, busca fondo y se queda enterrado en el barro que tiene abajo”, describe.

En sus travesías por la Patagonia, ha estado al borde de la muerte por intentar cazar a uno. “Una vez me caí a una laguna congelada. Rompí el hielo con mi cabeza, pasé pa’ dentro y casi me ahogo. Esas lagunas son profundas, llegan a tener tres metros y medio de profundidad. La mayoría de los magallánicos de mi edad no sabemos nadar. Otra vez se me activó una trampa, apretó el estómago y quedé atrapado”, relata.

El sueño de Miguel Gallardo es poder contar con los permisos sanitarios que le autoricen instalar un centro de faenamiento de carne de castor en Puerto Williams para así generar puestos de empleo en la zona. De momento, comercializa las especies que caza con Paul Gnadt, ex seremi de Economía en la Región de Magallanes y Antártica Chilena y empresario de carnes de vacuno, cerdo, ave, guanaco y castor para restaurantes y hoteles de Punta Arenas.

COMIDA CON SENTIDO

Desde hace dos años la empresa “Patagonia´s Beef” junto a otros negocios de Magallanes se dedican a destinar parte de sus ganancias económicas al bien común. Los excedentes del guanaco van en ayuda a la reforestación de zonas afectadas por el mismo animal, mientras que el castor otorga recurso a la Comunidad Kawésqar (Hombres de Piel y Hueso) de Puerto Edén, la última en que sus habitantes mantienen su idioma al interior del Parque Nacional Bernardo O´Higgins.

“Esto no es cazar por cazar, no es vender por vender, sino que tiene una finalidad. Las utilidades de la venta del castor van para un proyecto bien bonito que es la revitalización de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén, de entregarle recursos para mantener su cultura, lenguaje y vida en comunidad. Nosotros volcamos gratuitamente todas las utilidades que genera esta especie exótica para que la comunidad pueda sobrevivir. Le dimos sentido y se lo explicamos a los turistas (…) Ojalá algún día no sea necesario cazar más castores”, menciona Gnadt.

Otro que aporta desde su vereda es el chef ejecutivo del Hotel Nogueira, Guillermo Rivera Reyes. Bajo el concepto de “Gastronomía Regenerativa”, este cocinero oriundo de Concepción, lleva más de un año trabajando y fortaleciendo lazos con comunidades locales que le permitan cuidar el medioambiente, y ante todo, respetar los recursos alimenticios del entorno de la zona austral. Desde que llegó a hacerse cargo de la cocina, ocho meses atrás, decidió narrar mediante la comida la realidad del extremo sur del país. De esta forma, es que el gnocchi de castor, ha llamado la atención de los turistas. “Para mí como experiencia, cocinar el castor, es transformar en hechos la conciencia que se necesita para tener un cierto rigor profesional, un parámetro ético moral de lo que estás haciendo con tu profesión. Es dar una señal que desde cualquier realidad y oficio, uno puede terminar transformando las cosas. Cocinar el castor transforma en un hecho ese compromiso, con mucha gente y muchas instituciones, que terminan siendo pura palabra”, detalla Rivera.

La carne del castor es magra, posee una alta cantidad de proteína, tiene escasa grasa muscular y es rica en hemoglobina.

En la preparación, el castor es cocinado por el chef Rivera durante 70 horas a 70°C de temperatura con diversas verduras, permitiendo que la carne quede con consistencia blanda como una mechada y con sabor intenso e inigualable debido a la alimentación que posee el roedor, principalmente de cortezas, ramas, ramitas y hojas de los árboles que han talado. Normalmente, prefieren los bosques de lenga, coihue y ñirre, así como matorrales y arbustos.

Para nivelar el gusto penetrante del castor, va acompañado de cebolla caramelizada, tomate deshidratado, trufa negra, queso parmesano y hojas de vinagrillo, kale y mizuna obtenidas del cultivo de Bernardita Pérez, una de las más grandes agricultoras de Punta Arenas con 12 invernaderos ubicados en los cerros de la ciudad.

Notas relacionadas