Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

8 de Febrero de 2020

Obesidad en Chile: Otro indicador de la desigualdad

Agencia UNO

Mientras el país produce frutas y verduras de gran calidad en sus campos y las ciudades tienen una cada vez más variada oferta gastronómica, la gran mayoría de los chilenos se alimenta de carbohidratos, alimentos ultraprocesados, bebidas de fantasía y pan, mucho pan. ¿Por qué?

Por

La percepción acerca de la calidad de frutas y verduras chilenas suele ser positiva. De hecho, todo esto se exporta desde hace años y no pocas veces hemos escuchado a las autoridades hablar de “Chile, potencia agroalimentaria”. Por el lado gastronómico tenemos a un puñado de chefs que ya son reconocidos en el ámbito internacional y una escena de restaurantes -al menos en Santiago- como nunca antes ha existido en su historia, tanto en cantidad como en diversidad y calidad. Incluso no estamos ajenos a nuevas tendencias globales como la oferta de comida vegana, los mercados de productos orgánicos, los huevos de gallina feliz y las carnes provenientes de animales criados en libre pastoreo. Así, a juzgar por todos estos antecedentes, uno podría llegar a inferir que en el país la gente tiene a su disposición variadas alternativas para alimentarse de buena forma. Sin embargo, el panorama es totalmente diferente. Sí, porque los índices de obesidad con alarmantes.

LOS FRÍOS NÚMEROS

Según datos de agosto del año pasado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de la población adulta chilena sufre de obesidad o sobrepeso, lo que nos pone en el primer lugar de los países OCDE en esta materia, superando a reconocidos colosos de este tema como históricamente han sido México y Estados Unidos, los que en la misma medición marcaron 72,5% y 71% respectivamente. Y si analizamos el peso de los niños chilenos, la cosa se pone peor. Así se pudo ver la semana pasada cuando se dio a conocer la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, que monitoreó el desarrollo de más de veinte mil niños a lo largo del país en el período 2010-2015 y que detectó que de los menores de entre cero y cinco años que estaban en su peso normal en 2010, el 46,9 % pasó a tener sobrepeso u obesidad en 2017. En esta misma alarmante línea, según datos de JUNAEB, el 51% de los niños chilenos que cursan prekinder tienen sobrepeso u obesidad. Y así se entienden también las proyecciones de la Federación Mundial de Obesidad (WOF) que asegura que Chile en 2030 tendrá 774 mil obesos menores de veinte años. ¿Qué pasa entonces con toda la incipiente oferta de alimentos saludables que tiene el país y los avances que hemos tenidos en materia gastronómica durante las últimas dos décadas? Fácil, a eso tiene acceso algo así como el diez por ciento de la población. El resto, más que como quiere, come como puede o como sabe que se puede comer, porque hay un problema fuerte también en los hábitos y conocimientos de los chilenos a la hora de alimentarse. Y así al final, mientras menos recursos se tienen, de peor calidad son los alimentos que se consumen.

DESIGUALDAD ALIMENTICIA

“Aunque el fenómeno de la obesidad en el país es bastante transversal, hay una mayor prevalencia de ésta en los estratos menores ingresos, eso es evidente”, afirma Tito Pizarro, médico, académico de la USACH y experto en nutrición, agregando que “en los estratos altos hay un mayor acceso a productos alimenticios de mejor calidad, más saludables y también hay más posibilidades de tener actividad física porque hay más áreas verdes en las zonas donde viven”. En contraste con esto, Pizarro destaca que si uno observa la oferta de alimentos en barrios más populares “es ahí donde proliferan promociones del tipo tres completos por mil quinientos pesos o cosas por el estilo”, que claramente no son opciones sanas de alimentación.

El periodista Rodrigo Tapia vive y es directivo del Consejo Local de Innovación Comunitario de la Población Santa Adriana en la comuna de Lo Espejo. Por lo mismo, tiene una visión palpable del problema de la mala alimentación y la obesidad que se vive en zonas carenciadas, con especial énfasis en los niños. “Cuando aparece cualquier estudio sobre obesidad en Chile, y sobre todo en niños, para mí es una constatación de lo que veo acá desde hace 15 años, cuando partimos con una escuela de tenis en la que los niños, que teníamos que pesar y medir cuando llegaban, estaban en su mayoría bajo el peso ideal salvo un par que tendían a la obesidad”, asegura, agregando que “ahora la cosa se ha invertido y te puedo asegurar que los delgados son la excepción”. Además, Tapia agrega una diferencia más en los niños hoy comparado con lo que pasaba quince años atrás: “los pequeños ahora son menos hábiles a la hora de correr o lanzar una pelota, han perdida cierta motricidad. Esto se debe a que desde muy chicos están jugando con sus celulares y no corriendo por la plaza o subiéndose a los árboles, como sucedía antes. Acá nunca llegaron los Nintendo ni las Play Station, por un tema de dinero, pero los celulares sí están presentes en toda la población”.

Para poner esta desigualdad en datos duros, viene bien mirar lo que muestra la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia sobre lo que comen los niños entre dos y 12 años de acuerdo al quintil al que pertenecen. Por ejemplo, en el primer quintil (el de menores ingresos) solo el 13% de los menores consume pescado, en contraste con el 17% que se da en el quinto quintil. Y en el consumo de dulces y golosinas, en el primero un 37% de los niños los consumen versus 30% del último quintil.

Para el doctor Fernando Vio, profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile el problema no sólo es económico si no que también cultural. “Somos el país con mayor consumo de bebidas de fantasía, que son azucaradas, y que la gente aún con dificultades económicas privilegia su consumo por sobre el agua, que es infinitamente más barata y más sana”, explica y entrega otro ejemplo: “un kilo de pan actualmente anda por los $1.200 o $1.300, es decir más o menos lo mismo que un kilo de fruta de temporada en una feria libre. Sin embargo, en las casas chilenas en promedio se compran dos a tres kilos de pan, en cambio el consumo de frutas es muchísimo más bajo”.

¿QUÉ SE COME?

          La vida acelerada, los largos desplazamientos en las grandes ciudades, el cansancio y la estrechez económica parecen armar una tormenta perfecta para que millones de chilenos se alimenten mal. “Como país nos compramos hace rato lo de la sociedad global, de trabajar mucho y vivir a un ritmo acelerado; por lo que comemos básicamente alimentos de fácil acceso que suelen ser productos híper procesados, llenos de sal y azúcar, entre otras cosas”, explica Tito Pizarro.

“El almuerzo es lo que tiene más de cocina, de preparación, podríamos decir. Sobre todo en época de clases, cuando los niños de acá de la población almuerzan en sus respectivos colegios”, dice Rodrigo Tapia, pero advierte que “el resto de las comidas son muy deficitarias. Al desayuno los niños sobre todo suelen comer cereales baratos que son pura azúcar y por la tarde noche viene la once. Es decir, el pan es amo y señor. Pan con queso, con paté, con margarina o con alguna cecina que seguro es pura grasa”.

Pero ojo, según cuenta Fernando Vio, el tomar once en vez de comer por la noche -con todas las consecuencias que eso trae- es algo ya transversal entre los chilenos. “El noventa por ciento de los hogares nacionales no come por la noche y toma once, ¡somos el único país del mundo que cambió la cena por el pan!”, asegura tajante. Y si uno recorre supermercados de distintas comunas de Santiago y observa con detención lo que lleva la gente en sus carros se dará cuenta inmediatamente que hay productos que se repiten, y mucho. Hablamos de fideos, arroz, papas, vienesas, hamburguesas congeladas, bebidas de fantasía, galletas de todo tipo, jugos en polvo y pan fresco y envasado.

“Es un tema netamente económico”, dice Tapita y pone como ejemplo la quínoa: “se dice mucho que tiene un mejor valor nutricional que el arroz, pero un kilo de quínoa vale el triple que el de arroz, así que una persona con un presupuesto acotado para sus compras en el supermercado no tiene ninguna posibilidad de reemplazar el arroz por quínoa”.

Todo indica que la mezcla de poco presupuesto y pocos conocimientos a la hora de cocinar empuja a la gente a comprar alimentos ultra procesados -que son baratos- o cocinar carbohidratos que también son baratos en comparación a la carne o el pescado. “Una vez en un estudio un grupo de mujeres jóvenes nos decía que cuando llegaban a cocinar se concentraban en la fórmula AFP y la verdad es que no teníamos idea lo que significaba eso”, cuenta Fernando Vio y luego explica: “se trataba de arroz, papas y fideos; ¡eso era todo lo que cocinaban!”.

LO QUE VIENE

          Tito Pizarro destaca que durante los últimos años han aparecido políticas públicas bien enfocadas en el combate a la obesidad, como la Ley de Etiquetado, “porque han hecho que la industria se preocupe y haga cosas. Pero pienso que también deberían tomarse medidas impositivas para alimentos como los híper procesados”, sostiene y agrega que al tratarse la obesidad un tema país “una nueva constitución debería garantizar el derecho a una alimentación de calidad, saludable. Porque si seguimos así, esto nos saldrá muy caro como país y hará imposible que alcancemos el desarrollo”.

Por su parte en JUNAEB, que diariamente entrega almuerzo y desayuno a más de un millón y medio de escolares en todo Chile, están conscientes que la gravedad del problema del sobrepeso y la obesidad es un fenómeno en alza y que por lo mismo hay que atacar de la mejor manera posible. “Hace unos tres años venimos implementando el programa Contrapeso, que ha buscado mejorar las raciones de alimentos que se entregan, aumentando las cantidades de frutas, verduras y pescado; además de incentivar la actividad física en los colegios”, explica su director Jaime Tohá,  agregando que “ahora partiremos con un programa piloto en cuatro regiones para evaluar a 28 mil niños de manera individual en cuanto a su peso y si están en rangos de obesidad tratarlos adecuadamente, tal como lo hacemos con otras enfermedades como la vista o la salud bucal. Porque consideramos a la obesidad una enfermedad invalidante en el desarrollo de los niños”.

Desde Elige Vivir Sano, su secretaria ejecutiva Daniela Godoy cuenta que “como gobierno hemos implementado una serie de medidas. Entre ellas, creamos la Estrategia Cero Obesidad y junto al ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, convocamos a un Consejo de Desarrollo Saludable. A esto se suman iniciativas que ya se venían implementando como la Ley de Etiquetado de Alimentos o la creación del Sistema Elige Vivir Sano que cuenta con 46 políticas planes y programas como los Centros Elige Vivir Sano, Crecer en Movimiento, huertos escolares, kioscos saludables e incentivos a ferias libres, entre otras”. Sin embargo, el doctor Fernando Vio es un poco menos optimista con todas estas iniciativas y enfatiza que lo ideal sería que fuese el Ministerio de Educación el que hiciera cabeza en las medidas contra el sobrepeso y la obesidad en Chile. “El problema es de una magnitud tal que requiere involucrar presupuestos más altos que el que maneja el Ministerio de Desarrollo Social o incluso debería tratarse desde una comisión presidencia, es decir, al más alto nivel”, asegura.

Además, Vio dice que el principal problema de la obesidad en Chile es que “se ha mantenido en un eterno segundo lugar, porque siempre hay problemas más urgente que atacar desde el Estado. Y como nadie se moviliza, nadie sale a protestar en contra de la obesidad, el mundo político no reacciona”.

Notas relacionadas